Andrés Bernasconi - La educación superior de Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrés Bernasconi - La educación superior de Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La educación superior de Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La educación superior de Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El profesor de la UC y director de CEPPE Andrés Bernasconi ha invitado a un conjunto de los mayores expertos nacionales en la educación superior a hacer un verdadero análisis del campo de la educación terciaria chilena, cubriendo el amplio terreno que va desde su historia reciente, su marco jurí­dico, las polí­ticas públicas del sector, el gobierno de sus instituciones, los mecanismos de aseguramiento de la calidad y las caracterí­sticas de los profesores. Este libro ofrece el más completo panorama de la educación superior en Chile disponible en el mercado editorial. Si bien se trata de una obra académica, que debiese estar disponible en las bibliotecas de cada universidad, instituto profesional y centro de formación técnica del paí­s, para sus autoridades, profesores y estudiantes, también está dirigida a líderes políticos, gremiales y sociales, y al ciudadano que, interesado en el devenir de la educación chilena, quiera estar bien informado para participar con bases sólidas en el debate del principal tema de discusión en la agenda chilena de hoy.

La educación superior de Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La educación superior de Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Vicerrectoría de Comunicaciones y - фото 1 EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Vicerrectoría de Comunicaciones y - фото 2

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua

Alameda 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl www.ediciones.uc.cl

LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHILE:TRANSFORMACIÓN, DESARROLLO Y CRISIS

Editor:

Andrés Bernasconi

© Inscripción N° 249.140

Derechos reservados

Enero 2015

ISBN edición impresa N° 978-956-14-1492-1

ISBN edición digital Nº 978-956-14-2575-0

Primera edición

Diseño:

Alebrije Proservice Ltda.

Diagramación digital:

ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

CIP - Pontificia Universidad Católica de Chile

La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis /

Andrés Bernasconi, editor.

1. Educación superior - Chile.

2. Universidades - Chile.

I. Bernasconi Ramírez, Andrés, ed.

2015 378.83 + DDC23 RCAA2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Andrés Bernasconi

Capítulo I

MEDIO SIGLO DE TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA: UN ESTADO DEL ARTE

José Joaquín Brunner

Capítulo II

MARCO JURÍDICO Y REGULACIÓN: LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL

José Julio León

Capítulo III

POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE 1990 HASTA EL PRESENTE

Enrique Fernández Darraz

Capítulo IV

DESAFÍOS DE LA EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

Ricardo D. Paredes

Capítulo V

EL GOBIERNO DE LAS INSTITUCIONES

Andrés Bernasconi

Capítulo VI

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: UNA POLÍTICA Y SUS CIRCUNSTANCIAS

María José Lemaitre

Capítulo VII

LA PROFESIÓN ACADÉMICA EN CHILE: CRECIMIENTO Y PROFESIONALIZACIÓN

Paulina Berríos

Capítulo VIII

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA

Carlos González

Capítulo IX

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSITARIA EN CHILE

Bernabé Santelices

Capítulo X

DISCURSOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO UNA FORMA DE REPENSAR LA UNIVERSIDAD

Claudia Matus

Capítulo XI

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Liliana Pedraja-Rejas y Emilio Rodríguez-Ponce

Capítulo XII

EQUIDAD EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHILE: ACCESO, PERMANENCIA, DESEMPEÑO Y RESULTADOS

Oscar Espinoza y Luis Eduardo González

Capítulo XIII

EL ACCESO Y LA TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD EN CHILE

María Verónica Santelices, Pilar Galleguillos y Ximena Catalán Avendaño

INTRODUCCIÓN

Andrés Bernasconi

Hace justo diez años publicamos con Fernando Rojas un libro que aspiraba a presentar, en un solo volumen razonablemente conciso y accesible al público en general, un panorama general de la educación superior chilena y los hitos más importantes de su evolución desde las grandes reformas de inicios de la década de 1980, que transformaron su base institucional, su financiamiento, sus funciones y, como se ha hecho aparente con el paso de los años, posiblemente también su sentido y finalidad.

El Informe sobre la educación superior en Chile: 1980-2003 fue publicado por la Editorial Universitaria en 2004, y desde entonces ha tenido una vitalidad algo sorprendente, al menos para sus autores. Además de su uso por la comunidad especializada de Chile, con frecuencia aparece referenciado en trabajos de autores extranjeros, como fuente de carácter panorámico y general —introductoria, se podría decir— sobre la educación superior chilena. Que aún hoy el libro preste ese servicio es motivo de satisfacción, pero a la vez de una cierta inquietud, por cuanto algunas partes de su contenido se encuentran considerablemente desactualizadas. Por lo pronto, en estos últimos diez años la matrícula ha seguido creciendo a paso firme, duplicándose entre 2004 y 2013. Y si es verdad el postulado de Martin Trow de que todos los problemas de la educación superior están asociados a su crecimiento, entonces debiera haber muchos nuevos problemas en la educación superior chilena que justifican una nueva revisión de su estado, a la vez amplia y profunda, como la que en este libro se ha propuesto.

Una instancia de los cambios acaecidos en la última década concierne, por ejemplo, a la escala de las instituciones. A inicios de la década de 2000, una preocupación recurrente de los analistas era el pequeño tamaño de muchas instituciones de educación superior, especialmente en el sector de los centros de formación técnica (CFT), que suscitaba dudas sobre su viabilidad de mediano plazo. Pues bien, esas dudas han probado ser fundadas, ya que desde entonces la base institucional se ha contraído: de 115 CFT operantes en 2003, subsisten hoy 61, y de 51 institutos profesionales, se mantienen en funcionamiento 42. Cuatro universidades también han desaparecido. Como resultado de ello, y del incremento de la matrícula, las instituciones de educación superior son, en promedio, considerablemente más grandes que hace una década. Cabe resaltar que la mayoría de estos cambios de la base institucional han sido, como buena parte del devenir de la educación superior de Chile, obra del mercado —que conduce a algunas instituciones a dificultades financieras, seguidas de fusiones y adquisiciones— y no del ímpetu regulatorio del Estado, aunque también hay casos de cierres decretados por la autoridad, como documenta María José Lemaitre en su capítulo de este libro, al hacer un balance de los procesos de licenciamiento de nuevas universidades e institutos profesionales a cargo del Consejo Superior de Educación (hoy, Consejo Nacional de Educación). La consolidación de la base institucional no ha disipado, sin embargo, la preocupación por la calidad de muchas instituciones, como nos recuerda Lemaitre en el capítulo ya citado.

La expansión de los cupos remite inmediatamente a la pregunta por los profesores: ¿de dónde salen los nuevos docentes para los nuevos alumnos? La ampliación del sistema ha ido acompañada de un incremento del número de profesores, aunque de manera no lineal. En efecto, Paulina Berríos afirma en su capítulo que la dotación de profesores también se duplicó, pero en un arco temporal más amplio, que va desde 1995 hasta 2010. En cambio, en la última década, el tamaño del profesorado apenas ha variado un 5%, incremento que parece estar concentrado en el sector de las universidades privadas. Sin embargo, Berríos también muestra cómo ha cambiado, al menos en las universidades del Consejo de Rectores, el perfil de los académicos, creciendo en los últimos diez años del 55% al 65% aquellos que cuentan con estudios de posgrado. Dado que estas universidades apenas han expandido sus dotaciones de profesores, este cambio ha debido resultar de la renovación del cuerpo académico más que de su incremento. La ampliación del profesorado con doctorado, en particular, así como el incremento de la matrícula en programas de doctorado en Chile, que muestra Bernabé Santelices en su capítulo, seguramente alimentan la gran expansión en productividad científica de la universidad chilena, que duplica sus publicaciones de corriente principal en la última década, aunque esa productividad continúa concentrada en un pequeño número de universidades, como también muestra Santelices en este volumen.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La educación superior de Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La educación superior de Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La educación superior de Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «La educación superior de Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x