Carmen Ricardo Barreto - Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior

Здесь есть возможность читать онлайн «Carmen Ricardo Barreto - Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro deja a consideración de la comunidad académica una colección de trabajos hechos en el marco de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), colaborativo en el que participan instituciones de educación superior de Colombia y de España. El eje vertebrador del esfuerzo es el uso transformador de tecnologías digitales en educación superior, el cual se espera que redunde en flexibilización y enriquecimiento de procesos académicos a este nivel y en el interior de cada unidad docente, programa e institución y grupos de estas. El libro está organizado en dos secciones. La primera se centra en temas estructurales, por ejemplo, el desarrollo de cultura y competencia digital entre los miembros de cada comunidad educativa, la alineación entre las competencias digitales de los egresados con los requerimientos del sector donde se espera que se desempeñen, así como las oportunidades de racionalizar los esfuerzos institucionales cuando se participa en la creación y el aprovechamiento de objetos y recursos educativos digitales. La segunda sección se centra en temas sustantivos, y en esta se aprende sobre lo educativo, operativo y organizacional de experiencias de educación superior en las modalidades virtual y combinada con enfoque transformador. En todas las experiencias se va más allá de mezclar actividades presenciales y virtuales, toda vez que se propicia el uso de estrategias pedagógicas que favorecen la participación activa de los estudiantes en la construcción, el debate y la socialización de conocimientos, con facilitación de los docentes y en el interior de comunidades de aprendizaje apoyadas con tecnología digital. El libro cierra invitando a la reflexión acerca de los retos que tienen las instituciones de educación superior de cara al compromiso mundial para sacar adelante la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular lo que tiene que ver con el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible, relacionado con educación de calidad para todos.

Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Donna Zapata Zapata. Licenciada en Matemáticas y Física, Ingeniera de Sistemas y magister en Docencia Universitaria. Cuenta con amplia experiencia en el ejercicio de la docencia, es profesora de la Universidad de Antioquia, donde se desempeñó como Coordinadora del Programa Integración de Tecnologías a la Docencia durante 18 años. Su área de interés son la investigación en la línea de tecnologías aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje.

Correo electrónico: donnazapataz@gmail.com

Universidad Autónoma de Manizales, Manizales

María Isabel Ramírez Rojas. Docente investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Manizales e integrante del Grupo de Investigación Cognición y Educación. Licenciada en Educación: Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas, Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica de Manizales - Fundación Alberto Merani, especialista en Estudios Pedagógicos en Educación Vocacional para Profesores de Haaga-Helia University of Applied Science, Helsinki, Finlandia, magíster en Orientación y Asesoría Educativa de la Universidad Externado de Colombia - Universidad Católica de Manizales, y en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Manizales. Líneas de trabajo en investigación didáctica de las ciencias sociales, literacidad crítica en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales y argumentación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

Correo electrónico: miramirez@autonoma.edu.co

Luis Hernando Barreto Carvajal. Licenciado en Matemáticas y Física, especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Pensamiento, Formación e Investigación en Docencia, magíster en Enseñanza de las Ciencias. Actualmente es profesor asistente de la Universidad Autónoma de Manizales. Se ha desempeñado en la formación y planeación universitaria, evaluación, autoevaluación, acreditación de programas académicos educativos, administrativos y financieros, de ingeniería y de ciencias sociales. A la fecha es docente del área básica en los componentes de razonamiento cuantitativo y competencia digital.

Correo electrónico: lhache@autonoma.edu.co

María del Pilar Prado Brand. Fisioterapeuta de la Universidad del Valle y magíster en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey. Es docente asociada adscrita al departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Manizales. Desde el 2002 hace parte del equipo de trabajo de uamvirtual, y se ha dedicado al diseño instruccional de cursos virtuales y a distancia en diferentes temáticas. Tiene experiencia como tutora y autora de cursos en línea, experiencia en formación de formadores en modalidad presencial, e-learning y b-learning, en temáticas relacionadas con la incorporación de las tic en la docencia a nivel universitario. Actualmente es la coordinadora de uamvirtual, el sistema de educación virtual de la Universidad Autónoma de Manizales. Es líder a nivel institucional de la implementación de la Política de Incorporación de las tic en la docencia de la Universidad Autónoma de Manizales e integrante del Comité de Currículo Institucional.

Correo electrónico: pprado@autonoma.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia, múltiples campus

Ángela María Martínez Chaparro. Magíster en Psicología Social, Especialista en Psicología Social Aplicada y Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente es profesora auxiliar e investigadora de procesos y abordajes psicosociales, coordinadora del semillero Atenea y líder del grupo de investigación Educación y Desarrollo de la Universidad Cooperativa de Colombia (campus Medellín).

Correo electrónico: angela.martinez@campusucc.edu.co

Claudia Elena Espinal Correa. Bióloga, especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud, magíster en Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellin. Ha sido profesora de Biología Celular y Molecular y es investigadora del grupo Inffetare, categoria 1A en Colciencias. Sus intereses académicos se mueven en distintas direcciones: lo biológico, los marcadores de identificación humana y las ciencias humanas. Ha publicado temáticas relacionadas con el cuerpo y lo corporal en términos de optimización, rendimiento y anorexia nerviosa.

Correo electrónico: claudia.espinal@ucc.edu.co

Marlly Leana Amariles Jaramillo. Licenciada en Comunicación e Informática Educativas y magíster en Comunicación Educativa. Profesora auxiliar de la Universidad Cooperativa de Colombia, coordinadora de Innovación y de Tecnologías Educativas de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Pereira-Cartago) y profesora catedrática de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Correo electrónico: marlly.amarilesj@campusucc.edu.co

Nora Elena Gil Ramírez. Subdirectora académica y de proyección institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Medellín). Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia, licenciada en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás, magíster en Investigación Psicoanalítica de la Universidad de Antioquia, especialista en Psicología Clínica de la Universidad del Norte y en Epidemiología de la Universidad CES.

Correo electrónico: nora.gil@ucc.edu.co

Sergio Humberto Barbosa Granados. Magíster en Informática Aplicada a la Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Francisco de Paula Santander y Psicólogo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Profesor e investigador del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Correo electrónico: sergio.barbosag@campusucc.edu.co

Sofía Quintana Marín. Psicopedagoga con estudios de posgrado en neuropsicología y psicología que aplica al campo educativo. Ejercicio de actividades de docencia, investigación y extensión en instituciones de educación superior, aplicando las tic en las diferentes actividades y en la gestión del conocimiento. Líder del grupo de investigación de carácter multicampus y multidisciplinario Comunicación, Educación y Ciudadanías.

Correo electrónico: sofia.quintanam@campusucc.edu.co

Universidad EAFIT, Medellín

Claudia María Zea Restrepo. Ingeniera de Sistemas de la Universidad EAFIT y magíster en Educación de la Universidad de Antioquia. Es Vicerrectora de Aprendizaje de la Universidad EAFIT y ha sido docente e investigadora, coordinadora de la Línea I+D en Informática Educativa, coordinadora del Laboratorio para la Innovación y el Aprendizaje y coordinadora del grupo de investigación GIDITIC de la misma institución. Fue asesora del Despacho de la Ministra de Educación 2002-2010, coordinadora del Plan Digital TESO y coordinadora del Plan Colegio 10 TIC. Sus intereses académicos se enfocan en la innovación educativa con uso de tecnologías; el aprendizaje digital, el desarrollo de competencias STEM, la formación de docentes y los contenidos educativos digitales.

Correo electrónico: czea@eafit.edu.co

Mónica María Zuluaga López. Ingeniera de Control de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Ingeniería con énfasis en Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación de la Universidad EAFIT. Ha participado en el diseño de estrategias para el desarrollo profesional docente en Instituciones de Educación Superior como la Universidad EAFIT y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como en iniciativas y proyectos de construcción de capacidades para la innovación educativa en los niveles de educación básica, media y superior.

Correo electrónico: mzulua20@eafit.edu.co

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Wilson Leandro Pardo Osorio. Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Administración de Instituciones Educativas del ITESM de México y doctor en Educación de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Desde cargos directivos (director, decano, vicerrector), ha liderado con éxito procesos de aseguramiento de la calidad en registro calificado o acreditación nacional, para programas académicos en diferentes modalidades. Ha trabajado sobre política pública en educación superior y ha asesorado diferentes entidades en Colombia; además, ha participado en colectivos como la Asociación Colombiana de Universidades (ascun), la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (aciet), el Consejo Nacional de Acreditación (cna) y mesas de trabajo con el Ministerio de Educación Nacional (men) y el G10. Desde el 2006 hasta la fecha, ha asesorado, coordinado o dirigido más de 30 proyectos educativos mediados por tic. Ha sido autor, líder, gestor o negociador en la creación y el desarrollo de proyectos educativos ante empresas privadas y entidades estatales como el Servicio nacional de Aprendizaje (sena), Colciencias, Secretaría de Educación Distrital, Registraduría, Policía Nacional, Armada Nacional y algunas universidades colombianas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior»

Обсуждение, отзывы о книге «Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x