Tabla 3. Fases para el desarrollo del estudio de caso
Tabla 4. Rejilla de análisis
Tabla 5. Porcentaje de participación en las actividades de aprendizaje
Índice de figura
Capítulo 1.
Figura 1. Dimensiones por tener en cuenta para la mezcla en modalidades enriquecidas con TIC
Capítulo 2.
Figura 1. Niveles y dimensiones de la competencia digital
Figura 2. Desarrollo de la competencia digital
Figura 3. La competencia en informática educativa en la Universidad de La Sabana
Figura 1. Modelo de interacción del ecosistema
Figura 2. Campañas de sensibilización para la formación de la competencia tecnológica
Figura 3. Situaciones de la competencia tic en tres momentos
Figura 4. Oferta para la competencia genérica en tic
Figura 5. Oferta para la competencia específica en tic
Figura 6. Campaña promocional de líderes digitales para la formación de la competencia tecnológica
Capítulo 3.
Figura 1. Aula extendida y curso virtual
Figura 2. Campus virtual Universidad Cooperativa de Colombia-usuario profesor
Figura 3. Ruta de Competencias Digitales, Universidad Cooperativa de Colombia
Capítulo 4.
Figura 1. Identidad visual de los doce proyectos de aula invertida. Programa de Aprendizaje Activo
Figura 2. Aulas activas donde se implementaron algunas de las estrategias de aula invertida
Figura 3. Aulas activas tipo Scale-up donde se implementaron algunas de las estrategias de aula invertida
Figura 4. Calipso, sistema tipo lms que aloja los entornos digitales de aula invertida
Capítulo 5.
Figura 1. Página de inicio ocw
Figura 2. Banco de Objetos de Aprendizaje y de Información de la Universidad de Antioquia
Figura 3. Porcentajes de objetos en el Banco OVA para el 2018
Figura 4. Inicio del Banco BoA 1.0
Figura 5. Objetos del Banco BoA
Figura 6. Logo del Banco BoA 2.0
Figura 7. Implementación de un buscador en BoA 2.0
Figura 8. Implementación de buscador en BoA 2.0 para canasto intercultural
Figura 9. Implementación de buscador en BoA 2.0 para repositorio cleo
Figura 10. Implementación de cliente para página de videos con BoA 2.0
Capítulo 6.
Figura 1. Dimensiones para la mezcla deseada en la modalidad híbrida/mixta de aprendizaje
Figura 2. Esquema de la metodología para el diseño en el nivel de curso
Capítulo 7.
Figura 1. Proceso gradual para el diseño de las unidades didácticas
Figura 2. Mapa ubicación de estudiantes de la Maestría Virtual en Enseñanza de las Ciencias
Figura 3. Momentos pedagógicos de cada módulo
Figura 4. Estructura del aula digital de los cursos de la maestría
Figura 5. Zona de comunicación de las aulas digitales
Figura 6. Aula del Curso Tutor Virtual
Figura 7. Aula del Curso Inducción a la Educación Virtual
Figura 8. Aula de Atención a Estudiantes
Capítulo 9.
Figura 1. Configuración didáctica para la estructuración de la actividad de aprendizaje
Capítulo 10.
Figura 1. Modelo pedagógico virtual para el programa de Licenciatura en Ciencias Religiosas
Figura 2. Competencias y estándares tic desde la dimensión pedagógica
Figura 3. Modelo Educativo Virtual de la Pontificia Universidad Javeriana, vivenciado desde la Facultad de Teología
Presentación. Transformación digital para la innovación educativa
Cualquier transformación es una tarea compleja, y en particular lo es si lo que pretendemos repensar y mejorar es un sistema educativo. Colombia lleva años de implementación de una agenda transformadora para mejorar la educación. Se trata de un reto ingente para nuestro país; de su consecución depende no solo la transformación de la educación, sino además la evolución y mejora de todo el país. De ahí la importancia del reto.
Desde el Ministerio de Educación Nacional entendemos que la innovación educativa y la transformación digital fortalecen la calidad y la pertinencia de la educación, de cara a los retos de la cuarta Revolución industrial. El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 promueve una educación de calidad para fortalecer en los estudiantes competencias del siglo xxi y competencias socioemocionales, y en los docentes, el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación a lo largo de la vida. De igual manera, el Pacto por la Transformación Digital 2018-2022 establece que el capital humano es un elemento habilitador, requerido para la materialización de las oportunidades y la gestión de los retos relacionados con la cuarta Revolución industrial.
El libro que tienen en las manos es un insumo más en nuestro camino hacia la transformación de la educación y, en este caso, el de la educación superior. Gracias a la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), que agrupa 17 universidades colombianas y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y al trabajo de sus editores, los profesores Álvaro Hernán Galvis Panqueva, de la Universidad de los Andes y Josep María Duart Montoliu de la UOC, ha sido posible recopilar un elenco de excelentes casos de universidades colombianas que nos muestran el potencial transformador del uso de la tecnología en la educación superior. Como se expresa en el contenido que compartimos, se observa mucho más que avances moderados en materia digital, que alivien algunas de las tensiones de cara a los anhelos y retos de educación para el siglo xxi. Son casos de éxito implementados en universidades de nuestro país, con resultados reales, transformadores y de calidad, que nos aportan ejemplo y modelo para el desarrollo o la experimentación en otras instituciones de educación superior de Colombia.
La tecnología aporta un importante acelerador para modificar sistemas complejos y dinámicos, como son los educativos. Lo hemos visto y lo hemos vivido en muchos sectores productivos de nuestra sociedad e incluso en nuestra cotidianidad como individuos inmersos en una sociedad cambiante. Toda innovación debe ser desarrollada con decisión, pero también con ingenio y cuidado para conseguir el mayor potencial de la transformación que pretendemos. La tecnología aparece hoy como un complemento necesario para cualquier cambio. En educación sucede lo mismo que en otros ámbitos de nuestra sociedad. El reto que tenemos adelante es el de saber usar de forma inteligente el potencial de la tecnología para la implementación de las transformaciones necesarias en nuestro sistema de educación superior. Por ejemplo, el aumento de la cobertura, el uso de la información de los procesos de aprendizaje para la mejora de la enseñanza, la incorporación de contenidos y metodologías que permitan a los estudiantes entender, conocer y aplicar tecnologías y estrategias de pensamiento afines con lo que les demanda la educación para una sociedad en cambio constante exigen repensar la labor de los docentes para ser coaprendices que acompañan el proceso, así como hacer reingeniería de procesos que flexibilice y haga más efectiva la educación superior.
Garantizar la calidad en el proceso educativo, independientemente de la modalidad que se use para implementarlo, es un reto de primer orden. La tecnología debe situarse en la dinámica de la educación superior como herramienta que contribuye a garantizar la calidad de los procesos y de sus resultados. La tecnología nos puede garantizar información, conocimiento, simplificación de procesos, etcétera, aparte del elevado valor motivacional que posee actualmente, y a la vez es garantía de análisis de los resultados de aprendizaje para establecer marcos a partir de los cuales continuar avanzando.
RedUnete nos presenta casos de éxito en los que se ha sabido usar el potencial transformador de la tecnología en educación superior. Las experiencias innovadoras reseñadas en este libro son un ejemplo para otras universidades de nuestro país; ilustran ideas, recursos y oportunidades para desarrollar innovaciones y analizar sus resultados, siempre en función del aprendizaje que se pretende por parte de nuestros estudiantes.
Читать дальше