César Landa - La construcción de la democracia y la garantía de los derechos

Здесь есть возможность читать онлайн «César Landa - La construcción de la democracia y la garantía de los derechos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La construcción de la democracia y la garantía de los derechos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La construcción de la democracia y la garantía de los derechos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 25 años de vida institucional, el Tribunal Constitucional ha tenido importantes aportes, pero también ha generado debates y críticas con sus decisiones. En un balance general, sin embargo, los logros son evidentes. El desarrollo de las instituciones de la democracia, empezando por el Parlamento, ha encontrado en el desarrollo de la jurisprudencia constitucional un importante respaldo para mejorar su desempeño. En el caso del Congreso, en algunas de sus últimas decisiones, el Tribunal se ha referido a la calidad de la deliberación de las leyes, intensificando su estándar de control a la legislación incluso a nivel del procedimiento legislativo. Su jurisprudencia sobre el control del razonamiento del juez ordinario ha generado, por otro lado, un importante diálogo judicial que, sin lugar a duda, ha permitido mejorar los estándares de calidad de la tutela judicial efectiva. Otro tanto ha ocurrido con las sentencias sobre la administración pública. Desde la discrecionalidad administrativa, hasta la proporcionalidad de las sanciones de los órganos administrativos, el TC ha participado activamente controlando el poder de la administración frente a los ciudadanos.
La necesidad de un balance sobre el impacto de la jurisprudencia del TC en nuestro sistema jurídico nos convocó en el mes de junio pasado a un grupo de profesores del área del Derecho Constitucional de distintas universidades, para discutir los diversos aportes y desafíos de la justicia constitucional en nuestro país. Aquí se recoge un conjunto de aquellas ponencias que dan testimonio de este importante evento.
De la Presentación
César Landa Arroyo
Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares (España), postdoctorado en la Universidad de Bayreuth y en el Max-Planck-Institut para el Derecho Público y Derecho Internacional (Alemania). Profesor Principal de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex Presidente del Tribunal Constitucional del Perú y ex Decano de la Facultad de Derecho de la PUCP. Vicepresidente de la International Association of Constitutional Law, comisionado de la International Commission of Jurist.
Pedro P. Grández Castro
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Máster en Política Jurisdiccional (PUCP-2006). Máster en Argumentación Jurídica (U. de Alicante, 2011). Ha concluido estudios de doctorado en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo-España, 2003-2005). Ha sido Becario del Gobierno Español para asistir al II Curso sobre Gobernabilidad y Desarrollo Institucional (Universidad de Alcalá de Henares, 2003). Es profesor ordinario de la Facultad de Derecho de la UNMSM y de la PUCP. Ha sido asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional y Director Ejecutivo del Centro de Estudios Constitucionales. Ha sido Director General de la Academia de la Magistratura y Director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE. Actualmente es Director de la editorial jurídica Palestra Editores.

La construcción de la democracia y la garantía de los derechos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La construcción de la democracia y la garantía de los derechos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

IV. El derecho de consulta

V. Territorio y autonomía

VI. Jurisdicciones comunales

VII. Lenguas originarias

VIII. El pasado es prólogo

Referencias

¿SOÑANDO DESPIERTO? EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL ACUERDO DE ESCAZÚ

César Gamboa Balbín

I. Introducción

II. Fundamentos internacionales y constitucionales del Acuerdo de Escazú

III. La supuesta pérdida de la soberanía por el Acuerdo de Escazú

IV. Derechos de acceso ambiental «constitucionalizados»

V. Conclusiones

Referencias

Presentación

La incorporación del Tribunal de Garantías Constitucionales en la Constitución de 1979, por diversas circunstancias propias de la época, no tuvo mayor impacto en el sistema jurídico peruano. Tampoco lo tuvo, al menos durante el régimen de Fujimori, el Tribunal Constitucional (TC) introducido en la Constitución de 1993. La razón del fracaso de la justicia constitucional durante dicho régimen autoritario tiene una explicación más obvia: tras su compleja composición en el año 1996 y a poco de inaugurar su andadura, tres magistrados fueron acusados y destituidos por el Congreso, por declarar inconstitucional “la ley de interpretación auténtica” para la re-reelección de Alberto Fujimori antes de cumplirse el primer año de sus funciones.

Tras la caída del régimen, los magistrados arbitrariamente separados de sus cargos por el Congreso fueron reivindicados y repuestos por el Gobierno transitorio del Presidente Paniagua y el TC pudo incorporarse a la vida democrática con importantes aportes y desarrollos que han significado innovaciones en todos los campos del Derecho. El pasado 24 de junio de 2021 se cumplieron 25 años desde su reinstalación; por lo que, en el marco de las celebraciones, desde la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el respaldo de su Decano, consideramos pertinente dedicarle unas Jornadas para un balance necesario sobre su importancia y los retos que debe enfrentar en en el contexto del actual desarrollo de la democracia en nuestro país.

En 25 años de vida institucional, el TC ha tenido importantes aportes, pero también ha generado debates y críticas con sus decisiones. En un balance general, sin embargo, los logros son evidentes. El desarrollo de las instituciones de la democracia, empezando por el Parlamento, ha encontrado en el desarrollo de la jurisprudencia constitucional un importante respaldo para mejorar su desempeño. En el caso del Congreso, en algunas de sus últimas decisiones, el Tribunal se ha referido a la calidad de la deliberación de las leyes*, intensificando su estándar de control a la legislación incluso a nivel del procedimiento legislativo. Su jurisprudencia sobre el control del razonamiento del juez ordinario ha generado, por otro lado, un importante diálogo judicial que, sin lugar a duda, ha permitido mejorar los estándares de calidad de la tutela judicial efectiva. Otro tanto ha ocurrido con las sentencias sobre la administración pública. Desde la discrecionalidad administrativa, hasta la proporcionalidad de las sanciones de los órganos administrativos, el TC ha participado activamente controlando el poder de la administración frente a los ciudadanos.

La jurisprudencia del TC ha sido auspiciosa con los derechos fundamentales durante los primeros años de la transicion, aunque ha tenido altibajos en los años sucesivos. En los últimos años, los derechos de la mujer han recibido atención y desarrollo, los derechos de las personas con discapacidad y, los migrantes, entre otros grupos en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, pese a algunos desarrollos conceptuales, sigue siendo insuficiente la atención a los derechos de los pueblos originarios, las minorías LGBTI, los adultos mayores y, las personas en situación de pobreza extrema, entre otros. En el caso de la identidad de género, pese a que enunciativamente el TC asume la jurisprudencia de la Corte Interamericana, en la práctica sigue obligándo a las personas trans a litigar su derecho ante las inciertas instancias judiciales ordinarias**. Es por ello un discurso todavía sin un efecto útil de los derechos. Igual ocurre con las comunidades originarias y su derecho al territorio o el propio derecho a la consulta previa; que, aunque fue introducida en la jurisprudencia del Tribunal, sus consecuencias en la vida de las comunidades aún no se perciben plenamente.

La necesidad de un balance sobre el impacto de la jurisprudencia del TC en nuestro sistema jurídico nos convocó en el mes de junio pasado a un grupo de profesores del área del Derecho Constitucional de distintas universidades, para discutir los diversos aportes y desafíos de la justicia constitucional en nuestro país. Como suele ocurrir, no todos los que participaron en los debates y discusiones, lograron entregar luego su ponencia escrita. Aquí se recoge un conjunto de aquellas ponencias que dan testimonio de este importante evento.

Agradecemos a las autoridades de la Universidad, en especial al Decano, el Dr. Victor Toro Llanos, por su apoyo incondicional para desarrollar este evento, como una pequeña contribución de la Universidad Decana de América, al debate nacional en materia constitucional.

Prof. César Landa Arroyo | Prof. Pedro P. Grández Castro

Comisión organizadora

Ciudad Universitaria, noviembre de 2021

Los Directores

*STC 006-2018-PI/TC.

**STC 06040-2015-PA/TC.

Los caminos del Tribunal Constitucional hacia una justicia inclusiva

The ways of the Constitutional Court towards an inclusive justice

Marianella Ledesma Narváez*

Resumen:

La autora resalta en este artículo el importante rol que ha cumplido el Tribunal Constitucional peruano, durante sus 25 años de vida institucional, en el redimensionamiento de las funciones de instituciones comprometidas con la administración de justicia en el país tales como: el Poder Judicial, el Ministerio Público y el ex Consejo Nacional de la Magistratura. En esa línea, apunta además algunas propuestas en torno a cómo podría fortalecerse la función del Tribunal Constitucional como: la institucionalización de forma permanente de la expedición de sentencias estructurales como parte del quehacer ordinario, el fomento de las deliberaciones públicas en la toma de decisiones respecto a casos de interés general, la necesidad de una reforma normativa a efectos de optimizar la labor del Tribunal Constitucional y su tránsito hacia un «Tribunal de precedentes» y, finalmente, brinda algunas consideraciones respecto a la justicia constitucional inclusiva, la cual a efectos de lograr mayor representatividad de la sociedad debería incluir en mayor medida entre sus miembros a la mujeres y a integrantes de pueblos indígenas, profesionales de otros ámbitos y menciona también la interesante figura de los jueces ad hoc.

Palabras claves:

Sentencias estructurales / Deliberación pública / Representatividad / Toma de decisiones / Justicia constitucional inclusiva

Abstract:

The author highlights in this article the important role that the Peruvian Constitutional Court has played, during its 25 years of institutional life, in resizing the functions of institutions committed to the administration of justice in the country, such as: the Judiciary, the Public Ministry and the former National Council of the Magistracy. Along these lines, he also points out some proposals regarding how the role of the Constitutional Court could be strengthened, such as: the permanent institutionalization of the issuance of structural sentences as part of the ordinary task, the promotion of public deliberations in decision-making regarding to cases of general interest, the need for a normative reform in order to optimize the work of the Constitutional Court and its transition to a “Court of precedents” and, finally, it provides some considerations regarding inclusive constitutional justice, which for the purposes of Achieving greater representation of society should include, to a greater extent, among its members, women and members of indigenous peoples, professionals from other fields, and it also mentions the interesting figure of ad hoc judges.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La construcción de la democracia y la garantía de los derechos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La construcción de la democracia y la garantía de los derechos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La construcción de la democracia y la garantía de los derechos»

Обсуждение, отзывы о книге «La construcción de la democracia y la garantía de los derechos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x