La crisis ha afectado al empleo remunerado del tercer sector deportivo español. En el ámbito de las federaciones deportivas estatales creció el número de empleados de 772 en 2007 a 797 en 2010, para reducirse hasta los 658 en el año 2015, acusando la crisis (csd, 2015).
Los cambios en la regulación laboral del sector deportivo también están afectando al tercer sector. Como se ha indicado en el apartado de entorno legal, la zona frontera entre el trabajo remunerado y voluntario constituye una zona de conflicto con la administración de la seguridad social debido al interés de la administración en regularizar ese empleo informal.
3.7.3. Directivos
Las entidades del tercer sector deportivo han seguido una tendencia hacia la profesionalización de sus puestos ejecutivos, especialmente en las organizaciones más grandes, con mayor capacidad económica y con mayor orientación hacia las competiciones deportivas. Los factores que más han influido en esta tendencia hacia la profesionalización han sido el aumento del grado de responsabilidad en aspectos de seguridad y protección de los practicantes deportivos, la mayor necesidad de disponer de competencias técnicas, de habilidades particulares y especialización de las personas encargadas de dirigir eficaz y eficientemente estas entidades deportivas, y las destrezas en saber aprovechar (captar, coordinar y dirigir) el voluntariado deportivo (Gambau, 2002: 20).
Se han institucionalizado desde el ámbito universitario diferentes titulaciones y formaciones específicas para este tipo de directivos. Finalmente, como en el resto del empleo del sector, el 75% de los ejecutivos son hombres (Observatori Catala de l’Esport, 2014).
3.8. Instalaciones y equipamientos
La mayoría de las instalaciones son de propiedad pública, más concretamente municipal, y se han edificado desde los años ochenta, con el advenimiento de los gobiernos municipales democráticos y el interés por extender la práctica deportiva al conjunto de la población.
Atendiendo a la naturaleza jurídica de las entidades que gestionan esas instalaciones, según Gallardo y Lozano (2006: 104), el 55% de las instalaciones deportivas son gestionadas por entidades públicas, frente a un 30% que son de titularidad privada. El modelo de gestión de estas instalaciones que se ha generalizado ha sido el de convenio, es decir, un modelo de colaboración público-privado estable.
3.9. Gobernanza
Casi la mitad (el 39%) de las personas implicadas en el funcionamiento de los clubes deportivos catalanes son voluntarios. El 79% de las personas que integran las juntas directivas tanto de los clubes deportivos como de sus federaciones son hombres y solo el 11,9% de las presidencias son mujeres. El Observatori Catala de l’Esport (2014) ha detectado ciertas disfuncionalidades que revelan «cansancio participativo», como son el que el 9% de los clubes no realicen ninguna asamblea general anual y que, según los responsables de los clubes, existan dificultades para reclutar a personas dispuestas a implicarse en la junta directiva.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.