AAVV - El tercer sector en España y en Europa

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El tercer sector en España y en Europa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El tercer sector en España y en Europa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El tercer sector en España y en Europa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué impacto ha tenido la crisis en el tercer sector europeo y en el tercer sector español en particular? ¿Las políticas de austeridad han destruido realmente tejido asociativo y de ONGs? ¿Las crecientes necesidades sociales derivadas de la crisis han recibido mayor atención por parte del tercer sector? ¿Ha habido diferencias entre el tercer sector de los diferentes países europeos? ¿Qué políticas públicas se pueden proponer para dar un nuevo impulso al tercer sector? Estas han sido las principales cuestiones que han sido abordadas por un equipo de investigación interdisciplinar de ocho países y varias universidades europeas, a través de un proyecto de investigación financiado por el 7º Programa Marco de la UE entre 2014 y 2016. Esta obra recoge una síntesis de los principales resultados, especialmente aquellos relativos al caso español.

El tercer sector en España y en Europa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El tercer sector en España y en Europa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los clubes deportivos se encuentran vertebrados en estructuras de 2.º y 3. ergrado, esto es, integrados en una o varias de las seiscientas federaciones autonómicas o territoriales que operan a nivel regional. Estas últimas se hayan adscritas a las sesenta federaciones deportivas de ámbito estatal tuteladas por el Consejo Superior de Deportes del Gobierno central (Gambau, 2002). Estas federaciones, o plataformas del tercer sector, proveen de servicios de apoyo a las entidades afiliadas, en cuanto a licencias, organización de las competiciones deportivas y otros servicios, que a menudo se hayan regulados en la propia normativa estatal y autonómica. Es importante destacar que quienes se hallan más integradas en estas estructuras federativas son las asociaciones y clubes deportivos de carácter profesional y de alta competición, con licencias de sus deportistas, y no tanto las asociaciones amateurs, de interés lúdico, formativo, social y de salud.

También existen distintos tipos de instituciones que dan apoyo al tejido asociativo en formación, asesoramiento e innovación, como el histórico INEF, Instituto Nacional de Educación Física, de naturaleza pública.

3.3. Financiación

El tercer sector deportivo español presenta una situación económico-financiera heterogénea. La situación de las pequeñas asociaciones y clubes de las federaciones territoriales y nacionales contrasta con la de los grandes clubes profesionalizados, muchos de los cuales han acabado transformándose en sociedades anónimas deportivas.

Los pequeños y medianos clubes se caracterizan por disponer de presupuestos pequeños, basados principalmente en las cuotas de los socios y recursos propios, en menor medida en la venta de sus servicios, siendo relevante la dependencia financiera respecto de los fondos públicos. Dos estudios ofrecen información al respecto. Gambau (2002: 150) aporta datos para los clubes deportivos de Galicia, indicando que las principales fuentes de financiación son las cuotas y autofinanciación (39,4%), las subvenciones (37,5%) y la publicidad y patrocinio (13%). Otro estudio sobre los clubes deportivos catalanes revela que el 48,8% de los ingresos proceden de cuotas de socios, el 12,6% de venta de servicios, el 9,2% de publicidad/patrocinio, el 5,3% de subvenciones, el 1,8% de donaciones y el resto de otras fuentes. El 12% de los ingresos de los clubes deportivos más pequeños procede de las subvenciones públicas, fundamentalmente del ámbito local (Observatori Catalá de l’Esport, 2016).

Las federaciones territoriales y estatales presentan una mayor dependencia respecto de los fondos públicos. Así, según Gambau (2002: 25), el 65% de la financiación de las federaciones procede de fondos públicos. En cambio, las 65 federaciones de ámbito estatal, excepto las de fútbol, presentaban la siguiente situación (csd, 2016): los ingresos se reducen de 198,7 a 137 millones de euros entre 2009 y 2015, acusando fuertemente la crisis y la reducción en la financiación pública. Su nivel de endeudamiento se reduce de 95,3 a 50,5 millones de euros entre 2009 y 2015 (csd, 2016).

TABLA 3.1. FINANCIACIÓN DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS DE ÁMBITO ESTATAL, EXCEPTO FÚTBOL (%)

TABLA 32 COMPOSICIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS DE - фото 4

TABLA 3.2. COMPOSICIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS DE ÁMBITO ESTATAL, EXCEPTO FÚTBOL (MILLONES DE €)

Fuente csd 2016 Es importante destacar que los clubes deportivos de ámbito - фото 5

Fuente : csd (2016).

Es importante destacar que los clubes deportivos de ámbito regional y local tienden a gestionar o utilizar las instalaciones proporcionadas por las administraciones locales.

La mayor parte de los grandes clubes deportivos de fútbol y baloncesto, más competitivos y mercantilizados, se transformaron jurídicamente en sociedades anónimas deportivas por imperativo legal y por su elevado endeudamiento, con el objetivo de facilitar la entrada de capitales desde la bolsa o el capital extranjero. El resultado, sin embargo, ha sido poco exitoso, pues ninguno ha entrado en bolsa, el endeudamiento apenas se ha reducido, la atracción de capital extranjero ha sido escasa y cuestionable y hay clubes, ahora SAD, al borde de la quiebra.

3.4. Imagen

Tal y como se ha destacado en el capítulo precedente, las ONG gozan de buena imagen por parte de la sociedad española. Entre las organizaciones del tercer sector, las organizaciones y agrupaciones deportivas logran un alto nivel de confianza, con una valoración de 5,92 (en una escala del 0 al 10), muy similar a las organizaciones ecologistas (6,04), pero menor que las ONG de ayuda al desarrollo (6,69) (De la Torre (2001), basado en la Encuesta Telefónica , FONCE-2002 ).

3.5. Relaciones interorganizativas

La gran mayoría de los clubes deportivos de hallan federados en estructuras federativas. Así, en Cataluña, el 91% de los clubes deportivos son miembros de alguna de las 69 federaciones deportivas y un 15% están afiliados a dos o más federaciones.

La evolución de la sociedad española en las últimas décadas ha propiciado un incremento significativo de la masa social de personas potencialmente integrantes del asociacionismo deportivo, personas susceptibles de aportar implicación, tiempo y recursos económicos. Los clubes que mejor han sabido adaptarse a los cambios han sido aquellos que han incrementado el número de socios y han diversificado su actividad hacia el deporte no competitivo (Observatori Catalá de l’Esport, 2016). En este contexto, los clubes deportivos que han sabido adaptarse lo han hecho ofertando servicios complementarios al deporte federado (71% de los clubes catalanes ya disponen de ellos), con ofertas no deportivas de carácter social y con ofertas deportivas no federadas, vinculadas al recreo, la actividad física y la salud, incluso actividades deportivas puntuales.

Entre las nuevas tendencias se encuentra la creación de clubes no afiliados a federaciones competitivas, sino orientados al deporte como actividad recreativa. También se han reconocido nuevas federaciones de nuevos tipos de deportes (Observatori Catalá de l’Esport).

Una relación clave para los clubes deportivos es la que tienen con las administraciones públicas, especialmente las locales. A diferencia de Alemania, en España el agente central del sector deportivo es el sector público. En el país germano impera un modelo de subsidiariedad, de modo que el sector público delega en una gran organización, la DSK, la cual es propietaria de las instalaciones, servicios y goza de importantes ventajas fiscales. En España, en cambio, impera una relación de colaboración, entre Estado y tercer sector deportivo, con una posición hegemónica del Estado.

Las entidades asociativas presentan cierta capacidad federativa para negociar con los poderes públicos. A menudo incluso disponen de excelentes relaciones informales con los poderes locales (Heinemann, 1999). «Disponemos de una excelente relación de colaboración con el concejal de deportes, quien nos consulta sobre múltiples aspectos y proyectos que tienen que ver con la política deportiva» (Entrevista directivo de OTS deportiva, 5). Los siguientes datos ilustran esta realidad: el 94% de los clubes deportivos catalanes afirman tener relación con su ayuntamiento y la mitad con entidades regionales o comarcales, como el Consell Català de l’Esport. Estos clubes valoran positivamente su relación con los poderes públicos locales, relación que se centra sobre todo en la cesión de las instalaciones deportivas municipales y en facilitar recursos (económicos) al club (Pérez y Viñas, 2010). Autores como Blanco (2008: 26) son más críticos, y perciben una cierta marginación de las asociaciones y fundaciones deportivas en relación con la colaboración en la gestión de infraestructuras deportivas públicas, frente a la relación de subordinación de las empresas deportivas privadas. No obstante, hay excepciones, como en Cataluña, donde se han planteado cláusulas sociales para el deporte, que van más allá de la mera subvención o cesión del uso de las instalaciones, trabajando en dirección a una cesión estable de la gestión de las instalaciones deportivas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El tercer sector en España y en Europa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El tercer sector en España y en Europa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El tercer sector en España y en Europa»

Обсуждение, отзывы о книге «El tercer sector en España y en Europa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x