AAVV - El tercer sector en España y en Europa

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El tercer sector en España y en Europa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El tercer sector en España y en Europa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El tercer sector en España y en Europa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué impacto ha tenido la crisis en el tercer sector europeo y en el tercer sector español en particular? ¿Las políticas de austeridad han destruido realmente tejido asociativo y de ONGs? ¿Las crecientes necesidades sociales derivadas de la crisis han recibido mayor atención por parte del tercer sector? ¿Ha habido diferencias entre el tercer sector de los diferentes países europeos? ¿Qué políticas públicas se pueden proponer para dar un nuevo impulso al tercer sector? Estas han sido las principales cuestiones que han sido abordadas por un equipo de investigación interdisciplinar de ocho países y varias universidades europeas, a través de un proyecto de investigación financiado por el 7º Programa Marco de la UE entre 2014 y 2016. Esta obra recoge una síntesis de los principales resultados, especialmente aquellos relativos al caso español.

El tercer sector en España y en Europa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El tercer sector en España y en Europa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dada la arquitectura multinivel del sector público deportivo español (estatal, regional y local), las asociaciones deportivas han urdido un entramado asociativo de 2.º y 3. ernivel capaz de gestionar la complejidad de relaciones.

3.6. Entorno legal

El art. 12 de la Ley del Deporte contempla varias modalidades de asociaciones deportivas: los clubes, agrupaciones de clubes de ámbito estatal, entes de promoción deportiva de ámbito estatal, ligas profesionales y federaciones deportivas españolas.

Las estructuras de 2.º y 3. ernivel del asociacionismo deportivo, como son las federaciones deportivas españolas y las federaciones deportivas territoriales integradas en esta, así como el Comité Olímpico Español, presentan una situación jurídica especial. En efecto, merced a su reconocimiento de «declaración de utilidad pública», gozan de beneficios tributarios. Sin embargo, también se establece que «podrán ser de utilidad pública» aquellos clubes que participen en competiciones oficiales de ámbito estatal, así como los entes de promoción deportiva (Arévalo, 2006).

Ahora bien, el entramado legal que regula las entidades del tercer sector deportivo español, además de ser complejo por su articulación a un doble nivel, estatal y autonómico, está generando diferentes presiones legales sobre las OTS. En efecto, en primer lugar, cada región ha venido regulando un modelo asociativo propio con escasa consideración de la normativa del deporte estatal ni de sus regiones vecinas (Gambau, 2002). En segundo lugar, nuevas normas de ámbito estatal han alzado barreras al desarrollo del sector cuando no han provocado la transformación de los clubes deportivos en empresas mercantilizadas (y no en empresas de economía social). Un primer ejemplo es el de la explícita presión de la nueva regulación hacia la mercantilización: la Ley del Deporte de 1990 establece en su preámbulo: «… regular el espectáculo deportivo, considerándolo como una actividad progresivamente mercantilizada». Un segundo ejemplo es la reciente regulación de carácter laboral del Ministerio de Trabajo, que está ampliando el radio de exigencia de afiliación y cotización a la Seguridad Social a trabajadores del deporte con escasas horas de dedicación y en zona frontera con la actividad de voluntariado, como son entrenadores o masajistas 13. Esta nueva regulación está afectando sobre todo a las pequeñas entidades del TS con trabajo semivoluntario que no generan «verdaderos» puestos de trabajo y van a tener que prescindir de ellos ( Experto deportivo 1, entrevista personal, mayo 2015 ) 14. Un tercer ejemplo es el de la exigencia legal de disponer de la forma jurídica de sociedad anónima deportiva (SAD) para participar en competiciones deportivas oficiales de carácter profesional y ámbito estatal, con la excepción de los clubes que en el momento de la aprobación de la Ley del Deporte gozaban de posición financiera saneada. Ello afectó al ámbito del fútbol y del baloncesto, condicionando la transformación de decenas de clubes de fútbol en SAD, excepto el Real Madrid y FC Barcelona. Es decir, se le exigió jurídicamente a la parte más competitiva y mercantilizada del tercer sector deportivo una banalización total, esto es, su transformación jurídica en empresa mercantil. Es cierto que se justificó esta nueva norma por el elevado endeudamiento de los clubes, ya en la década pasada, pero esta transformación no ha solucionado el problema y sí se han mantenido en esta forma jurídica.

Contrasta esta presión normativa hacia la mercantilización, es decir, esta presión hacia la transformación jurídica de clubes y apuesta por un único modelo deportivo federado, con el escaso interés de los máximos responsables políticos por la dimensión social de los clubes y por las entidades de vocación social como los entes de promoción deportiva (EPD). Estos, regulados en la normativa estatal, son asociaciones de clubes o entidades que tienen por objeto la promoción y organización de actividades físicas y deportivas, con finalidades lúdicas, formativas y sociales. En la práctica no se ha creado ningún EPD debido, por un lado, a la elevada exigencia de socios (6.000) para su creación y porque no pueden participar en competiciones o actividades oficiales de ámbito estatal organizadas por las federaciones deportivas (Gallardo y Lozano, 2006: 22-29). Este hecho revela, como indica Blanco (2014), cómo los poderes públicos responsables del deporte, salvo alguna excepción, han mostrado escaso interés para que los entes de promoción deportiva sirviesen a la vertebración del deporte para todos, y por tanto a la diversificación de la estructura del sistema deportivo en España.

3.7. Recursos humanos

3.7.1. Voluntarios

La participación social voluntaria en el ámbito del deporte y del asociacionismo deportivo es una práctica ya bien arraigada. Se estima en 2.863.000 personas, el 7,4% de la población, las que han participado en apoyo a actividades deportivas a través de trabajo voluntario. Adicionalmente 1.225.000 personas (el 3,1% de la población) han participado a través de donaciones para fines específicos deportivos. Ello revela la trascendencia social de la participación social voluntaria. En ambos casos, el número de hombres (voluntarios, donantes) duplica al de mujeres (Ministerio, 2016). Más específicamente, en el sector del deporte, el 41,7% de las personas realizan trabajo voluntario, actividad altruista más masculina (45,1%) que femenina (35%) (Viñals y Vilanova, 2014). Adicionalmente, a modo de implicación ciudadana, 2.290.000 personas son miembros de alguna asociación o club deportivo, es decir, el 12,7% de la población. Los clubes deportivos son generalmente pequeños, con menos de 300 socios cada uno. Según el Observatorio Catalá de l’Esport, se estima en 213 millones de euros anuales el valor económico de la aportación del voluntariado deportivo catalán.

3.7.2. Trabajadores remunerados

El empleo remunerado vinculado al deporte en España ascendía en 2014 a 189.400 personas. Este empleo en el sector deportivo presenta tasas de temporalidad y de empleo a tiempo parcial más elevadas a las registradas en el total de empleo del país. El 75% del empleo es masculino. Presenta un nivel de formación académica superior al conjunto del país (50,3 frente a 42%). Las principales ocupaciones son las de entrenadores e instructores deportivos (Anuario de Estadísticas Deportivas, 2015).

El empleo en el tercer sector deportivo español presenta unas peores condiciones laborales en relación con el empleo deportivo en el sector público y en el sector empresarial privado. En el caso catalán, en el sector asociativo el empleo se encuentra peor remunerado, presenta una menor contratación indefinida y un mayor porcentaje de personas sin contrato (un 22,8% frente a la media, que es del 5%). Los perfiles más generales de las personas que trabajan en los clubes deportivos son entrenador, gestor asociativo y educador extraescolar. Se mantiene como empleo hegemónicamente masculino (71% del total en 2014 y 75% en 2010) (Viñals y Vilanova, 2014). Se trata, también, de un sector que ha experimentado un intenso proceso de profesionalización desde los años ochenta, especialmente en aquellos clubes dotados de mayores recursos económicos (Observatori Catalá de l’Esport, 2014).

No se dispone de datos oficiales del empleo remunerado en el tercer sector deportivo para el conjunto de España, pero sí algunos estudios recientes de ámbito provincial o regional. El estudio del Observatori Catala de l’esport (2010) estimaba para 2006 en 91.468 los empleos totales en el sector del deporte de Cataluña, de los cuales 59.858 trabajaban en entidades sin ánimo de lucro, entre ellos, 57.778 en clubes deportivos. Posiblemente estos datos estén sobredimensionados si, como se indicaba más arriba, se contaban 189.000 empleos remunerados para el conjunto de España. Un estudio más reciente es el de Arrizbegi et al ., (2011) quienes estimaban para 2010 un total de 3.606 empleo en el sector del deporte en la provincia de Guipúzcoa. De ellos 1.340 son generados por las 1.300 asociaciones, federaciones y clubes deportivos activas en el ámbito de servicios del deporte, es decir, un 37% del total del empleo. Estas asociaciones movilizan, además, a 3.201 personas voluntarias y 180.121 socios. A partir de este último estudio y extrapolando la ratio empleos en este tercer sector al ámbito estatal, es posible estimar en 70.381 los empleos remunerados en el conjunto del tercer sector deportivo español.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El tercer sector en España y en Europa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El tercer sector en España y en Europa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El tercer sector en España y en Europa»

Обсуждение, отзывы о книге «El tercer sector en España y en Europa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x