AAVV - El libro español en Londres

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El libro español en Londres» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El libro español en Londres: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El libro español en Londres»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La imagen de España en Inglaterra ha sido estudiada históricamente desde muy diferentes prismas pero no así desde un punto de vista bibliográfico. Conocer la presencia del libro español en Londres desde los siglos XVI al XIX supone un enfoque novedoso y una aportación a la «imagen» de España en Europa. Con tal objeto, se estudian por primera vez los catálogos de librerías, subastas, fondos de bibliotecas particulares e instituciones que a lo largo de estos tres siglos de existencia dejaron una profunda huella en Londres. Así pues, el libro fue uno de los mejores embajadores de la cultura española en Inglaterra. Cosa bien distinta será conocer si éste se convirtió en vehículo de transmisión de una cultura anclada en el pasado o reflejo de un país en la senda de la modernidad. Este volumen reúne un conjunto de textos a cargo de destacados especialistas británicos y españoles.

El libro español en Londres — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El libro español en Londres», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

EL LIBRO ESPAÑOL EN LONDRES

LA VISIÓN DE ESPAÑA EN INGLATERRA

(SIGLOS XVI AL XIX)

EL LIBRO ESPAÑOL EN LONDRES

LA VISIÓN DE ESPAÑA EN INGLATERRA

(SIGLOS XVI AL XIX)

Nicolás Bas Martín y Barry Taylor (eds.)

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

La publicación de este libro ha contado con la colaboración de:

El libro español en Londres - изображение 1
El libro español en Londres - изображение 2 Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© De los textos: los autores, 2016

© De esta edición: Universitat de València, 2016

Coordinación editorial: Maite Simón

Maquetación: Textual IM

Corrección: Communico-Letras y Píxeles S. L.

Cubierta:

Ilustración: The Compleat Auctioner , ca . 1700, The British Museum

Diseño: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-9134-025-6

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

LOS LIBROS ESPAÑOLES DEL DR. WILLIAM BATES (1625-1699) EN LA DR. WILLIAMS’S LIBRARY DE LONDRES, Barry Taylor

THE ACQUISITION OF SPANISH CHAPBOOKS BY THE BRITISH MUSEUM LIBRARY IN THE NINETEENTH CENTURY: OWNER, DEALERS AND DONORS, Geoff West

EL OTRO CHORLEY: EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL EN INGLATERRA, Don W. Cruickshank

COLECCIONISMO CERVANTINO EN LA INGLATERRA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII A PARTIR DE LOS CATÁLOGOS DE SUBASTAS, Gabriel Sánchez Espinosa

VICENTE SALVÁ EN LONDRES (1824-1832): LIBROS, NEGOCIOS Y POLÍTICA. NOTAS DE UN EPISTOLARIO INÉDITO, Germán Ramírez Aledón

LA ESPAÑA DE ALATRISTE . LIBROS ESPAÑOLES EN LAS LIBRERÍAS LONDINENSES DEL SIGLO XVIII, Nicolás Bas Martín

PRESENTACIÓN

Verba volant, scripta manent . Así reza la cita latina, y así hemos querido empezar estas palabras introductorias a un libro que se gestó durante la Jornada «The Spanish Book in London during the 16th to 19th centuries», celebrada en la British Library de Londres el día 13 de mayo, y que tuvimos el enorme placer de coordinar.

Aquel encuentro sirvió para dar a conocer las últimas investigaciones sobre el libro español en Inglaterra durante la Edad Moderna y comienzos de la Contemporánea. Una reunión científica que presentó aspectos hasta ahora inéditos sobre la imagen del libro español, principalmente en Londres, entre los siglos XVI y XIX, a cargo de destacados especialistas ingleses y españoles.

Y es que la imagen histórica de España en Inglaterra ha sido estudiada desde muy diversos frentes, el pictórico, el musical, el literario, pero no así desde un punto de vista bibliográfico. Precisamente por ello son ahora los libros los que «hablan», los que nos informan acerca de la visión que los ingleses tenían de la cultura española a través de los libros que compraban, vendían y, en definitiva, poseían y leían. No en vano, esta publicación se centra en el mundo del libro. Bibliotecas institucionales, particulares, subastas, catálogos de libreros, el papel de los editores y un sinfín de fuentes documentales, como cartas y libros de viajes, nos permitirán conocer de primera mano cómo nos vieron desde fuera.

Y es que los tópicos y los estereotipos se han conformado, entre otros, a través de las lecturas, en este caso españolas. De hecho, la España actual no es sino el resultado de todas aquellas imágenes procedentes de muy diferentes fuentes, y que han ido definiendo el sentimiento colectivo de una comunidad, como ahora la inglesa.

Y este recorrido comienza, en nuestro caso, en el siglo XVII con los libros españoles del Dr. William Bates, actualmente en la Biblioteca Williams, en referencia al sacerdote presbiteriano Daniel Williams, de Londres. Una época que nos traslada a la Inglaterra de los Estuardo, donde florecían bibliotecas tan notables en fondos españoles como la de Samuel Pepys, ahora complementada con una colección, la de Bates, que Barry Taylor, responsable de las colecciones hispánicas de la British Library, desmenuza con pasión y rigor, analizando los contenidos de su catálogo, sus anotaciones manuscritas, sus fuentes de suministro y sus encuadernaciones, entre otros datos. Una biblioteca marcadamente barroca y hasta ahora escasamente conocida que nos sitúa en el umbral de la modernidad inglesa.

Y es este, precisamente, el nuevo siglo, que empieza con la muerte de Bates, el siglo XVIII, el que inaugura una nueva etapa, dominada en este caso por la dinastía alemana de los Hannover, y en la que Inglaterra será un modelo político a seguir. Y una obra española que ya era canónica en el siglo XVII, El Quijote de Cervantes, se convertirá ahora en la quintaesencia británica para entender la cultura española. Y de ello da rendida cuenta, con una solidez documental indudable, el profesor Gabriel Sánchez, que analiza al detalle la presencia cervantina a través del estudio minucioso de cuatro grandes subastas pertenecientes a grandes bibliotecas particulares inglesas, las de Edward Thomas, Topham Beauclerk, Thomas Crofts y John Hunter. Colecciones hasta ahora apenas conocidas en lo que a su fondo español se refiere y que permiten comprender el impacto que estas subastas tuvieron en las ediciones cervantinas inglesas del momento, caso de la célebre de John Bowle.

Precisamente a delimitar el mundo del libro londinense vinculado al libro español se dedica la aportación del profesor Nicolás Bas, que ofrece un esbozo general de los libros españoles en la capital inglesa durante el siglo XVIII. Para ello analiza las diferentes fuentes que contribuyeron a matizar los gustos de los libreros londinenses, objeto principal de su estudio, especialmente las subastas, bibliotecas, periódicos y cartas. En todos ellos los libreros pudieron encontrar huellas a partir de las cuales lanzarse al arriesgado mercado del libro español. Un mercado enormemente vulnerable que trasladó una imagen más antigua que moderna de nuestro país.

Y si de modernidad hablamos, y en lo que a la consideración inglesa de la cultura española se refiere, hay que situarse en el siglo XIX, cuando España se convirtió en objeto de atención de los principales coleccionistas y libreros ingleses. El exotismo español asociado al Romanticismo contó con una ayuda considerable que vino de la mano de uno de los grandes editores españoles de todos los tiempos, el valenciano Vicente Salvá. Por primera vez, el profesor Germán Ramírez Aledón desentraña su correspondencia inédita, de miles de cartas, para ofrecernos los años londinenses de Salvá. Una vida comprometida política y culturalmente hablando, que le permitió al valenciano tener una librería en pleno centro de Londres, en el 124 de Regent Street, desde donde entabló relación con los principales libreros y editores ingleses y europeos de su tiempo, caso del alemán Ackermann, que marcaría su trayectoria como editor. Su Librería Española y Clásica de Londres fue lugar de encuentro del mundo del libro londinense, y punto de arranque de proyectos editoriales que llegarían hasta América del Sur, donde las obras de Salvá fueron conocidas y reconocidas.

Hablar de la bibliofilia española del siglo XIX es referirse a algunos de los grandes nombres del coleccionismo inglés, como Richard Heber, que se aprovecharon del exilio de muchos liberales españoles, caso de Salvá, y de sus bibliotecas, así como de la posterior desamortización, para adquirir importantes lotes de libros españoles. En esa tesitura se hallaron los hermanos Chorley, el más conocido, John, poseedor de una extensa colección de obras de teatro español; y el apenas conocido, William, ahora sacado del olvido gracias al trabajo del profesor Don Cruickshank, que, entre otros, analiza el catálogo de la venta de su biblioteca, colección en la que se hallaban algunas de las obras canónicas del teatro clásico español, especialmente de Calderón, de las que el profesor es un consumado conocedor. Una contribución que nos sumerge de lleno en el apasionante mundo de los libreros y coleccionistas apasionados por lo español, caso de Henry George Bohn, Richard Ford u Obadiah Rich, que llegaría a ser cónsul de Estados Unidos en España y comprador de gran parte de la colección de Juan Bautista Muñoz, fundador del Archivo General de Indias, y que, tras muchos avatares, acabó en la Biblioteca Pública de Nueva York, donde se custodia actualmente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El libro español en Londres»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El libro español en Londres» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El libro español en Londres»

Обсуждение, отзывы о книге «El libro español en Londres» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x