Jones continúa:
One things is certain: neither Bates nor Williams was a bibliophile in the narrower sense of the term. Neither was a collector of first editions, large paper copies, beautiful bindings or incunabula. All the books were acquired to be read (pp. 13-14).
Ha resultado muy difícil documentar con otras fuentes el vínculo de Bates con la lengua española, pero existen unas noticias preciosas sobre sus conocimientos lingüísticos:
John Worthington’s letter to Henry More, 24 Jan 1664-5 (though according to the printed edition actually 24 Jan. 1665-6): «I would fain engage Dr Bates, now at Hackney, (who is well skilled in Italian) to extract those passages out of the late history of the Council of Trent, written by Cardinal Pallavicini…». 11
En una carta de 1658 Bates ofrece hacer traducciones de textos franceses. 12Como dice muy atinadamente Jones, Bates escribe su nombre en un buen número de sus libros, pero nunca, que yo sepa, en ningún libro español.
En las páginas que siguen, me referiré a estos libros como de Bates, pero soy consciente de que esto puede ser pura fantasía. Un factor que apoya la conexión entre Bates y estos libros es que la última publicación española recogida en el Catalogus es de 1674 ( Agudezas de Owen), fácilmente en vida de Bates. 13
Emprendamos un análisis del Catalogus de 1727 en busca de libros españoles. Pero ¿qué es un libro español? Se sugieren tres definiciones:
– Libros en español, sin consideración de su lugar de impresión (como se sabe, la mayoría de libros en español producidos fuera de España se editaron en los Países Bajos).
– Libros escritos por españoles: que también podían redactarse en latín como en vulgar, o traducidos a otras lenguas.
– Libros impresos en España. Este será el enfoque de este estudio, aunque se incluyan las imprentas de Portugal y (en un solo caso) México. Sin embargo, será obligatoria la referencia a las dos otras clases.
Hasta la fecha he podido identificar 97 libros impresos en España, Portugal y México. Algunos de estos libros españoles llevan notas manuscritas, pero a mi juicio solo dos posiblemente pueden atribuirse a la mano de Bates. En general, el examen de una muestra de una treintena de libros marcados con su firma sugiere que Bates anotaba poco sus libros.
La figura 1 muestra una carta de Bates. 14La figura 2 muestra unas anotaciones, seguramente de mano de Bates, en un libro en el que Bates ha inscrito su nombre.
Nemesio: De natura hominis , Antwerpen, Plantin, 1565.
Portada: «Sum Gulielmi Bates» rodeando la marca del impresor.
Al texto griego sigue el latino. En la segunda secuencia hay notas mss al texto latino, en gran medida solo indicando los temas tratados. Fol. 65r: se subraya con una línea muy fina: «canis visu auditu odoratu hominem superat». Encuadernación blanda, corona sobre «AA».
2002. C.25
Fig. 1. Carta de Bates a Richard Baxter, 2 de agosto de 1658.
Fig. 2. Libro con anotaciones seguramente de Bates.
Otros libros firmados por Bates llevan también anotaciones.
Nieremberg, De adoratione in Spiritu et varietate , Antverpiae, Ex Officina Plantiniana Balthasaris Moreti, 1631. (Cat 1727: 393).
Primera hoja de guarda: Sum Gulielmi [cortado] ‘Eρχεται νυξ
Con muchos subrayados:
213: Peritia artis in paruis ostenditur… Natura in minimis admirabilior est
218: Qui amat laudari, vult quid impossibile
254: ne sis velut sagittarius caecus
258: Perdimus tempus, dum non quaerimus aeternitatem
388: Nam nihil mali mors habet, nisi quod dedit vita
438: O felix iactura cordis, si Deus pro corde est!
La figura 3 muestra un libro de Bates con notas en una letra menuda y cuidada que quizá pueda ser suya.
Tuning, Gerard: Apophthegmata Graeca, Latina, Italica, Gallica, Hispanica, collecta à Geraerdo Tuningio Leidensi, I. C. [s.l.], Ex officina plantiniana Rapelengii, 1609.
Hoja de guarda: Sum Gulielmi Bates
Última hoja de guarda: docenas de números (de página, la mayoría tachados).
Líneas 1-9 tachadas
Línea 10 tachada menos 22.31
Línea 11 tachada
Línea 12: x 78 79 xxx 99 101 102 103 104 106 110 x 113 114 115 116
Línea 13: 1 x 4 5 7 9 12 x x 16 17 22 24 x x 29 30 33 35 37 8
Línea 14 V
Línea 15 tachada
Línea 16: 127 op d d Italia [ ]
Línea 17: Itali op[er] [ ]
Línea 18: Gaddi
19-21 [ilegible]
Un libro español que quizá presente notas en la misma letra está en la figura 4.
Valera, Cipriano: Dos tratados , en casa de Arnoldo Hatfildo, 1588.
Encuadernado con: Tratado para confirmar los pobres cativos de Berueria , en casa de Pedro Shorto, 1594.
Última hoja de guarda: Al pie de la letra. 53. A pies iuntillas 60. / hazer la salva 68. tenia que ver 26dd. 54. 32. / colmena. 106. parlor. 117. bevedizos. 124. / no pardonaran ni a costa, ni a habais. 107 / rasgũo de alfiler. 129. Ser solia. 132 / sin razones. 135. Chistar. 136 / Chrestibermejo 7. Liquidar. 13. selde 20. aora, aora. 23. / ansi. 28.
Fig. 3. Libro de Bates con anotaciones suyas.
Fig. 4. Libro de la Biblioteca de Bates con anotaciones manuscritas.
Las cifras se refieren al Tratado para confirmar los pobres cativos (selde = p. 20; ansi = Tratado p. 28).
2039.E.4
¿Cuál era la calidad de la biblioteca de Bates? Por suerte, la monografía contemporánea de Francisco de Araoz, De bene disponenda bibliotheca [1631], facilita un punto de comparación. 15Establece quince categorías:
Primera categoría
De los calígrafos; de los diccionarios; de los gramáticos
Segunda categoría
De los que escriben sobre lugares comunes
Tercera categoría
De los retóricos especulativos y prácticos
Cuarta categoría
De los historiadores profanos, veraces y fabulosos
[incluye Salazar y Mendoza de la dignidades de España
[incl. La doncella o la diosa, según se narra en su argumento, de la que el día toma su nombre, que diserta agudamente acerca del amor [ La Diana enamorada de Gil Polo]
La malvada vieja e ilustre alcahueta nacida en Salamanca
El siervo Lázaro, llamado de Tormes
Las novelas de Cervantes y aquel a quien este dio un nombre no muy distinto al de mandíbula en castellano
Floresta española
[Bates tenía la Celestina , el Lazarillo , el Quijote y la Floresta de Santa Cruz, más unas novelle, los Sucessos prodigios de amor y Para todos de Pérez de Montalbán; y Para algunos de Matías de los Reyes].
Quinta categoría
De los poetas profanos y de los cómicos
[poetas profanos incl Garcilaso, Juan de Mena [estos dos en Bates], Tesoro de Padilla, Orlando Furioso
[poetas cómicos incl Lope, Tirso [estos dos en Bates]
Sexta categoría
De los geómetras, músicos, aritméticos y astrólogos
Читать дальше