Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La escritura de la memoria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La escritura de la memoria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta segunda edición realiza un vibrante recorrido por la historiografía del siglo XX, combinando admirablemente el desarrollo de la teoría con la exposición de los autores y las obras concretas. Repasa las corrientes que han dominado la disciplina histórica durante el siglo pasado: los positivismos de entresiglos, los historicismos de entreguerras, la eclosión y desarrollo de la escuela de los Annales, los marxismos y los estructuralismos de la larga posguerra asociados a una historia de carácter socioeconómico, la eclosión del postmodernismo y de los giros lingüísticos y antropológicos en los años setenta, la crisis de los años ochenta, la recuperación de viejos temas y metodologías a través de las nuevas historias, el giro cultural de los años noventa y, por fin, lo que el autor denomina el recurso a las terceras vías, que parece dominar el panorama historiográfico actual. El resultado es un libro apasionante, escrito con una lucidez y claridad ciertamente llamativas, que se convertirá en una herramienta indispensable para los profesionales de la historia en general, para los estudiosos de otras ciencias sociales (filosofía, literatura, sociología, antropología, lingüística), que han de utilizar tantas veces las herramientas de la disciplina histórica, y, por fin, para los alumnos de segundo ciclo de la carrera de historia, que se enfrentan por primera vez a la dimensión más teórica de la disciplina.

La escritura de la memoria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La escritura de la memoria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cada generación está lógicamente influida por el contexto intelectual de su tiempo, por lo que son deudoras de las corrientes imperantes no sólo en la disciplina histórica sino también, por su mismo talante interdisciplinar, en las restantes ciencias humanas y sociales, especialmente la sociología y la antropología. Así, aparecen historiadores relacionados con los Annales comprometidos con el marxismo como Ernest Labrousse o Pierre Vilar; de atípicas posturas como Maurice Agulhon o Michel Vovelle; otros, como Fernand Braudel, imbuidos de estructuralismo; y, por fin, los historiadores de la tercera generación, sistematizadores de la historia de las mentalidades, emparentados también con las complejas tendencias filosóficas de los setenta, materializadas por antropólogos de talante multidisciplinar como Michel Foucault.

Lo heterogéneo de los historiadores y filósofos mencionados pone de manifiesto la tercera de las realidades que aparecen en el enunciado de este apartado: ¿se puede identificar la escuela de los Annales con la escuela histórica francesa? Aunque lógicamente todos los historiadores franceses lo niegan, mi opinión es que recurrir a esa identificación, con las necesarias matizaciones, no es cometer ningún reduccionismo desde el punto de vista historiográfico, habida cuenta del carácter aglutinador que la escuela de los Annales ha tenido en ese país a lo largo del siglo XX, al menos hasta los años ochenta. En ella han anidado, en efecto, historiadores de las más diversas tendencias intelectuales y metodológicas, pero todos ellos tienen el sello y el talante característico de la historiografía francesa, con todas sus peculiaridades, servidumbres y aciertos.

El tema no se puede despachar, lógicamente, en un párrafo, porque sería preciso descender a un mayor detalle para justificar la afirmación de la identificación de una escuela historiográfica con una tradición nacional. Baste, sin embargo, considerar por el momento que me parece muy ilustrativo que la escuela de los Annales haya conocido su declive en el preciso instante en que la globalización –un proceso de alcance general, que también ha afectado al campo historiográfico– ha traído consigo la desaparición de las llamadas escuelas nacionales tal como se habían considerado tradicionalmente.

La dimensión nacional de los Annales ha hecho posible la coexistencia en la misma escuela de historiadores de tendencias diversas, desde el sociologismo de Marc Bloch al marxismo ortodoxo de Pierre Vilar. Otro problema diferente es el escaso grado de identificación con la escuela que tienen algunos de sus pretendidos componentes: el caso de Pierre Vilar es bien significativo en este sentido. Y hay que afirmar también, obviamente, que esa identificación no debe llevar a pensar que cualquier historiador francés del siglo XX se tenga que considerar necesariamente un componente de esa escuela, del mismo modo que un historiador no francés también puede ser considerado un miembro de los Annales. Éste es el caso, por ejemplo, de algunos historiadores españoles de los años cincuenta y sesenta como Jaume Vicens Vives, Valentín Vázquez de Prada y Felipe Ruiz Martín 3 o de los procedentes de otras tradiciones historiográficas europeas de notable reputación, como la húngara 4 o la polaca. 5

En todo caso, hay unos postulados básicos que permanecen a lo largo de las diversas generaciones de la escuela. Los primeros Annales pretendieron sustituir la tradicional narración de los acontecimientos por una historia analítica orientada por un problema. Preconizaban así el paso de un «positivismo», cuya temática esencial era la política, a una historia analítica de marcado talante socio-económico, inaugurando así el fructífero predominio de las monografías sobre los restantes géneros históricos. Al mismo tiempo, postulaban una historia más totalizante, a través de la ampliación temática y disciplinar. Para ello, tendieron puentes con la geografía, la economía, la estadística, la antropología y, sobre todo en los años iniciales, con la sociología. Los componentes de la escuela se sentían cómodos con el género de la monografía histórica, porque es el que les permitía realizar un cuadro minucioso de un período, de un grupo social o de un determinado aspecto histórico. Se inauguraba así un ciclo denominado «la tierra y los hombres», cuyo objetivo era unir espacio y tiempo en un planteamiento verdaderamente integrador. 6

Durante los años veinte, tanto Lucien Febvre como Marc Bloch combatieron, desde su posición de jóvenes historiadores, la excesiva especialización que detectaron en la historiografía de su época. Ellos fueron por delante, incorporando a sus trabajos nuevas temáticas como la historia de las mentalidades –bien presente en el libro sobre los reyes taumaturgos de Marc Bloch 7 – o una historia de la religiosidad renovada –como aparece en el Lutero de Lucien Febvre. 8 Bloch y Febvre se rebelan contra la historia tradicional, política y événementielle –centrada en los acontecimientos– y crean la revista que da nombre a la escuela, cuyo primer volumen aparece en 1929 y se constituye desde el primer momento como el foro central de debate.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se hace cargo del liderazgo de la escuela Fernand Braudel, que lo ejerce además de un modo absoluto. La nueva orientación se basa en los conceptos creados por el historiador del Mediterráneo, entre los que destacan los de estructura y coyuntura . Es la segunda generación. La tendencia al diálogo con las ciencias sociales se vio enriquecida además por la ambición a una ampliación espacial, que superara los estrechos márgenes de las fronteras nacionales o las tradiciones religiosas. Así se puso de manifiesto con la publicación del Mediterráneo de Fernand Braudel, con el que el historiador francés quería demostrar que la historia puede hacer algo más que estudiar «jardines cercanos». 9

A partir de 1968 se produce un nuevo recambio generacional, causado en buena medida por las tendencias desmenuzantes de la disciplina –«la historia en migajas», según la acertada expresión de François Dosse 10 – y el aumento considerable de su diálogo con las restantes ciencias sociales. El influjo de esta nueva generación, identificada genéricamente con la corriente de la historia de las mentalidades, se hará efectivo durante los años setenta y ochenta. Sus principales exponentes son, entre muchos otros, Robert Mandrou, Georges Duby, Jacques Le Goff y Emmanuel Le Roy Ladurie, quienes recuperan el gusto por una historia política y narrativa con connotaciones ideológicas y mentales y se generaliza un neto predominio de la historia cultural en su acepción más amplia.

Más difícil es establecer con seguridad si se puede hablar de una cuarta generación. Será preciso afrontar este tema al hablar de la situación de la historiografía en el tiempo presente. Por ahora, habrá que empezar hablando de los precedentes y los puntos de apoyo más firmes de la escuela de los Annales en el momento de su nacimiento.

LOS FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LOS ANNALES

Hasta los años veinte del siglo pasado, la historiografía occidental había evolucionado desde la narración de los clásicos como Herodoto y Tucídides al desarrollo de los grandes sistemas a partir de la era cristiana, desde San Agustín a Hegel y Marx. A mediados del siglo XVIII, empieza a crearse la figura de un historiador más profesionalizado, que procura basar todos sus estudios en el rigor y la dedicación prioritaria a la investigación. 11 El magno proyecto de Edward Gibbon (1737-1794), Decadencia y caída del imperio romano , publicado entre 1776 y 1788, busca la integración efectiva de la nueva historia sociocultural con la narración de los acontecimientos políticos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La escritura de la memoria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La escritura de la memoria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La escritura de la memoria»

Обсуждение, отзывы о книге «La escritura de la memoria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x