Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La escritura de la memoria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La escritura de la memoria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta segunda edición realiza un vibrante recorrido por la historiografía del siglo XX, combinando admirablemente el desarrollo de la teoría con la exposición de los autores y las obras concretas. Repasa las corrientes que han dominado la disciplina histórica durante el siglo pasado: los positivismos de entresiglos, los historicismos de entreguerras, la eclosión y desarrollo de la escuela de los Annales, los marxismos y los estructuralismos de la larga posguerra asociados a una historia de carácter socioeconómico, la eclosión del postmodernismo y de los giros lingüísticos y antropológicos en los años setenta, la crisis de los años ochenta, la recuperación de viejos temas y metodologías a través de las nuevas historias, el giro cultural de los años noventa y, por fin, lo que el autor denomina el recurso a las terceras vías, que parece dominar el panorama historiográfico actual. El resultado es un libro apasionante, escrito con una lucidez y claridad ciertamente llamativas, que se convertirá en una herramienta indispensable para los profesionales de la historia en general, para los estudiosos de otras ciencias sociales (filosofía, literatura, sociología, antropología, lingüística), que han de utilizar tantas veces las herramientas de la disciplina histórica, y, por fin, para los alumnos de segundo ciclo de la carrera de historia, que se enfrentan por primera vez a la dimensión más teórica de la disciplina.

La escritura de la memoria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La escritura de la memoria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El rígido mecanicismo de Spengler y el esquematismo simplista de Toynbee convierten su magna obra en unos originales pero infecundos ejercicios de especulación histórica a priori , dejando de lado la verdadera investigación histórica, que tantos frutos estaba dando paralelamente a través de la construcción de las grandes monografías generadas al socaire de la escuela francesa de los Annales. En este sentido, es bastante significativo que el camino emprendido por estos grandes morfologistas de la historia como Spengler y Toynbee haya terminado en un callejón sin salida. Ya en su momento, el mismo Lucien Febvre dedicó unas durísimas críticas a los intentos globalizadores de Spengler y Toynbee. La historia académica se revolvía con toda energía contra esos experimentos procedentes de unos ámbitos no reglados, con ciertos «ardores de neófitos», según la agria expresión de Febvre. 67

* * *

Sociólogos, filósofos y morfologistas dominaron la historiografía en la época de entreguerras, aprovechando la crisis en que se hallaba tanto la disciplina histórica como la misma civilización occidental, herida en lo más íntimo de los valores propios de la modernidad. Sin embargo, el modelo académico no se había agotado por completo, y es ahí donde se volverá a regenerar el tejido propiamente histórico e historiográfico.

La instrumentalización de la historia por parte de los duros movimientos ideológicos del momento –fascismo alemán e italiano, falangismo español; capitalismo inglés y americano; marxismo en la URSS y los países satélites–sólo parecía poder ser superada a través de un mundo académico libre de los condicionantes propios de un presentismo que, paradójicamente, había sido uno de los temas de debate principales de la historiografía de entreguerras. Es en este contexto en el que, a mi entender, hay que valorar la verdadera aportación de los Annales, que consideraban la historia como historia, sin aditamentos de ningún tipo aunque con el enriquecedor y necesario debate interdisciplinar con las restantes ciencias sociales.

El mundo académico francés fue más capaz que el alemán de mantener una independencia real respecto a las circunstancias políticas e ideológicas del momento, como ha puesto de manifiesto brillantemente el prestigioso historiógrafo Georg G. Iggers. 68 El mundo académico inglés, por su parte, quedó como encerrado en sí mismo en la época de entreguerras, dando sólo alguna que otra figura descollante como la de Lewis Namier (1888-1960), aunque durante aquellos años se sentarían las bases de la importante corriente de la historia económica y social desarrollada después de la guerra. 69 En Italia, el peso del fascismo fue tal que historiadores de la talla de Gioacchino Volpe o, más matizadamente, Benedetto Croce, no pudieron desprenderse de su influjo. 70 En España, a pesar de las enormes tensiones del momento, aparecieron dos de las principales figuras de este período desde el punto de vista del pensamiento histórico: José Ortega y Gasset y, posteriormente, Jaume Vicens Vives.

Pero no se acaban aquí las aportaciones de este período, que además experimentó el nacimiento de la escuela francesa de los Annales, los notables precedentes del marxismo como los de Lefebvre y Labrousse y las extraordinarias obras de historiadores de la talla de Charles H. Haskins, Ernst Kantorowicz, Henri Pirenne y Johan Huizinga, todos ellos medievalistas. La coexistencia del inmovilismo del mundo académico más tradicional con el surgimiento de las nuevas tendencias reformadoras –un ambiente de convivencia forzada, característico de las épocas de transición intelectual– es el contexto específico en que se incubaron las líneas maestras que consolidaron a la que quizás ha sido la escuela histórica más influyente del siglo XX: los Annales.

Es la época en que Henri Berr afronta su gran proyecto de síntesis a través de la colección L’évolution de l’humanité , el historiador belga Henri Pirenne elabora su influyente obra, la geografía estrecha vínculos con la historia a través de Vidal de la Blache 71 y la sociología sienta las bases de su proyección histórica a través de Émile Durkheim y Max Weber. La sociología, la geografía y la filosofía habían ganado un espacio metodológico teóricamente específico de la disciplina histórica. Esto le había hecho perder parte de su contenido epistemológico específico, pero le había abierto definitivamente las puertas a un verdadero diálogo e integración con las ciencias sociales. Todo este contexto intelectual ayuda a entender el enorme peso que, desde sus orígenes, tuvo la escuela de los Annales, en su decidida apuesta por una historia verdaderamente independiente desde una perspectiva epistemológica, aunque bien anclada en el ámbito de las ciencias sociales.

1 John B. Bury, «The Science of History», Bury’s Inaugural Lecture as Regius Professor of Modern History at Cambridge in 1902 , recogido en Fritz R. Stern (ed.), The Varieties of History , Cleveland, 1956, p. 210.

2 La distinción entre el positivismo decimonónico de raíces filosóficas y el «positivismo» de entresiglos preconizado por la «escuela metódica» es una de las conclusiones de Charles-Olivier Carbonell, Histoire et historiens: Une mutation idéologique des historiens français 1865-1885 , Toulouse, 1976. Ver también Andrée Despy-Meyer (ed.), Positivismes: philosophie, sociologie, histoire, sciences. Actes du colloque international, 10-12 decembre 1997 , Turnhout, 1999.

3 Georg G. Iggers, «Introduction», en Georg G. Iggers y Harold T. Parker (eds.), International Handbook of Historical Studies. Contemporary Research and Theory , Westport (Conn.), 1979, p. 4.

4 Jaume Aurell, «La formación del imaginario histórico del nacionalismo catalán, de la Renaixença al Noucentisme (1830-1930)», Historia Contemporánea , 16 (2001), pp. 257-288.

5 Vicente Cacho Viu, «Francia 1870-España 1898», en Repensar el 98 , Barcelona, 1997, pp. 77-116.

6 Leonard Krieger, Time’s Reasons. Philosophies of History Old and New , Chicago, 1989, p. 96.

7 Numa D. Fustel de Coulanges, The Ancient City: A Study of Religion, Laws and Institutions of Greece and Rome , Nueva York, s.d., p. 94.

8 Sobre la historiografía del siglo XIX, Hayden V. White, Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe , Baltimore & Londres, 1973.

9 Numa D. Fustel de Coulanges, Histoire des institutions politiques de l’ancienne France , t. 3, París, 1905, p. 303.

10 Leonard Krieger, Time’s Reasons. Philosophies of History Old and New , Chicago, 1989, p. 102.

11 Charles-Victor Langlois y Charles Seignobos, Introduction aux études historiques , París, 1898, pp. 1-2.

12 François Simiand, «Méthode historique et science sociale», Revue de syntèse historique , 1903.

13 Para este contexto epistemológico es muy útil la excelente síntesis de Robert Leroux, Histoire et sociologie en France. De l’histoire-science à la sociologie durkheimienne , París, 1998.

14 Steven Lukes, Émile Durkheim: his Life and Work. A Historical and Critical Study , Stanford, 1985.

15 Émile Durkheim, Les règles de la méthode sociologique , París, 1895.

16 Émile Durkheim, De la division du travail social , París, 1992 (1893).

17 Émile Durkheim, Les formes élémentaires de la vie religieuse. Le système totémique en Australie , París, 1994 (1912).

18 Robert N. Bellah, «Durkheim and History», American Sociological Review , 24 (1959), pp. 447-461.

19 Philippe Besnard, «L’imperialisme sociologique face à l’histoire», en AA.VV., Historiens et sociologues aujourd’hui , París, 1986, p. 29.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La escritura de la memoria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La escritura de la memoria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La escritura de la memoria»

Обсуждение, отзывы о книге «La escritura de la memoria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x