Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaume Aurell Cardona - La escritura de la memoria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La escritura de la memoria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La escritura de la memoria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta segunda edición realiza un vibrante recorrido por la historiografía del siglo XX, combinando admirablemente el desarrollo de la teoría con la exposición de los autores y las obras concretas. Repasa las corrientes que han dominado la disciplina histórica durante el siglo pasado: los positivismos de entresiglos, los historicismos de entreguerras, la eclosión y desarrollo de la escuela de los Annales, los marxismos y los estructuralismos de la larga posguerra asociados a una historia de carácter socioeconómico, la eclosión del postmodernismo y de los giros lingüísticos y antropológicos en los años setenta, la crisis de los años ochenta, la recuperación de viejos temas y metodologías a través de las nuevas historias, el giro cultural de los años noventa y, por fin, lo que el autor denomina el recurso a las terceras vías, que parece dominar el panorama historiográfico actual. El resultado es un libro apasionante, escrito con una lucidez y claridad ciertamente llamativas, que se convertirá en una herramienta indispensable para los profesionales de la historia en general, para los estudiosos de otras ciencias sociales (filosofía, literatura, sociología, antropología, lingüística), que han de utilizar tantas veces las herramientas de la disciplina histórica, y, por fin, para los alumnos de segundo ciclo de la carrera de historia, que se enfrentan por primera vez a la dimensión más teórica de la disciplina.

La escritura de la memoria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La escritura de la memoria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El hombre es lo que le ha pasado, lo que ha hecho. [...] Las experiencias de la vida estrechan el futuro del hombre. Si no sabemos lo que va a ser, sabemos lo que no va a ser. Se vive en vista del pasado. El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene [...] historia. 56

Ortega vuelve al tema del presentismo al afirmar que nada existe más que el presente; si el pasado existe, lo hace en cuanto presente. El conocimiento histórico consiste en buscar lo que de pasado hay en el presente. Por tanto, cada presente ha de replantearse el problema de la historia reescribiéndola de nuevo. El presentismo de Ortega remite a lo que Collingwood había llamado el re-enactment y en Croce era la absolutización de la historia contemporánea. La investigación histórica consiste en proyectar la atención sobre el tiempo pasado desde un determinado punto de vista que varía en el presente de cada generación. Con su planteamiento presentista, circunstancialista y generacionalista, Ortega completa un pensamiento histórico muy original. Aunque ciertamente hoy en día su pensamiento está periclitado, no en balde es uno de los intelectuales españoles que ha merecido mayor interés entre la bibliografía internacional dedicada a los temas de investigación en la vertiente más filosófica de la historiografía contemporánea. 57

El historiador alemán Heinrich Rickert (1863-1936) es uno de los abanderados de la escuela neokantiana de Marburgo. Su tesis se basa en que la realidad empírica es múltiple e inabarcable en su totalidad y sólo se puede afrontar parcialmente, según el punto de vista utilizado por cada ciencia. 58 Las ciencias de la naturaleza utilizan un método generalizador, basado en los conceptos de ley, género y especie, por lo que queda fuera de su ámbito el individuo. Las ciencias humanas incorporan, por su parte, el concepto del valor , lo que les permite llegar a lo personal. El historiador selecciona los hechos en función de unos valores trascendentes a su objeto. Esto condena a la disciplina histórica indefectiblemente a la subjetividad, ya que se basa en una construcción mental. Algunos conceptos, como el de progreso, se convierten así en una trampa, porque no son más que selecciones mentales a priori . 59

Ortega y Rickert cierran este capítulo de los filósofos de la historia que habían proliferado durante la época de entreguerras, haciendo renacer una figura que había sido creada con la Ilustración a través del pensamiento volteriano. Pero este período también experimentaría la aparición fugaz de otra vertiente historiográfica aparentemente sin continuidad en el resto del siglo XX: el de las grandes interpretaciones de la historia.

Además del acercamiento de la historia a la sociología y a la filosofía, la época de entreguerras fue también un interesante caldo de cultivo para las grandes interpretaciones de la historia, que llegaron sobre todo de la mano de los morfologistas como Oswald Spengler y Arnold J. Toynbee. Lo que se proponían plantear estos historiadores era la cuestión de la Historia Universal, en unos momentos en los que las dolorosas experiencias vividas especialmente en Occidente entre 1914 y 1945 habían dado al traste con el optimismo filosófico y científico edificado por la Ilustración del Dieciocho y el positivismo del Diecinueve. 60 Las morfologías construidas por estos audaces historiadores se basan en la idea de que lo que no puede alcanzarse en la historia mediante la formulación de leyes –la vieja aspiración positivista– se puede obtener mediante la contemplación y la comparación. A través de la ampliación planetaria de los objetos históricos analizados, los morfologistas deducen unas regularidades que les sirven para diseñar unas pautas cíclicas. De este modo, se accede a las reglas del pasado y hasta se aspira a predecir el futuro.

Oswald Spengler (1880-1936) publicó su célebre obra La decadencia de Occidente al final de la Primera Guerra Mundial. Aunque nunca acabó de integrarse en el mundo académico universitario, su ambiciosa obra pretendió dar una visión global de la historia, que influyó notablemente en su tiempo. A través del estudio de ocho grandes civilizaciones, se propuso descubrir los mecanismos de su apogeo y decadencia, aplicando esa tesis a la civilización occidental. Cada cultura o civilización es un fenómeno cerrado en sí mismo, específico e irrepetible, pero que experimenta una evolución que es posible comparar morfológica y analógicamente con las restantes y da la clave para comprender el presente.

Con Spengler, el presentismo volvía a aparecer en el panorama historiográfico de entreguerras, tal como lo habían planteado los filósofos de la historia como Croce –toda historia es historia contemporánea– o Collingwood –la historia como reactualización de la experiencia pasada. Spengler fue incluso más allá, pretendiendo augurar el futuro de la civilización occidental y cayendo en uno de los efectos perversos de todo presentismo: la politización e instrumentalización de la historia con fines políticos. Había redactado su libro en Munich, en el tiempo de la crisis final del poder del segundo Reich alemán –una época de derrota bélica, revolución marxista y eclosión del nazismo– y ofrecía una visión culturalista de la historia que cualquiera podía manejar con una cierta soltura a la búsqueda de respuestas en esa hora difícil de la historia de Alemania y de Occidente. 61

Otra gran interpretación de la historia en la época de entreguerras, aunque ya con claras repercusiones posteriores, es la de Arnold J. Toynbee (1889-1975). Su epopéyica Estudio de la historia sería celebrada, sobre todo en la primera posguerra, como la más grande narración histórica que se había escrito jamás. Sin embargo, su celebridad fue efímera, y a pesar de su magnitud es hoy considerada más por ser un original objeto historiográfico digno de análisis que por su influjo posterior desde el punto de vista metodológico y epistemológico. Al igual que Spengler, la carrera académica de Toynbee fue poco convencional, lo que cuadra bien en el contexto historiográfico de entreguerras, que ha sido definido como un período de agotamiento del modelo académico. 62

El Estudio de la historia apareció en doce volúmenes entre 1934 y 1961. 63 La obra de Toynbee se adentra en el mundo de la teología de la historia, al plantear una visión globalizante del devenir histórico, basada en una sucesión de veintinueve sociedades o civilizaciones. La clave para la comprensión de esas civilizaciones es el análisis de su nacimiento, desarrollo y decadencia. Los protagonistas reales de estos procesos no son las colectividades, sino algunos individuos excepcionales y las pequeñas minorías creadoras que encuentran unas vías que los demás siguen por mimesis o imitación. Aquí Toynbee realza un aspecto también propio de este período: la función de las elites, tal como Ortega y Gasset había expuesto años antes en su influyente ensayo La rebelión de las masas , cuya primera edición data de 1929. 64 Cuando las elites dejan de ser creadoras para convertirse en dominantes, las civilizaciones se estancan y pierden cohesión. 65

Algunas de las obras de los años cuarenta del influyente y polivalente historiador catalán Jaume Vicens Vives (1910-1960) habría que situarlas también en este contexto epistemológico. Él nunca ocultó su admiración por la obra de Toynbee y su teoría de las elites, aunque ciertamente a partir del año 1950 todas sus energías se centraron en la introducción de los postulados historiográficos de la escuela de los Annales en España. Durante los veinte últimos años de su corta e intensa existencia, los que van desde el final de la guerra civil española (1939) a su prematura muerte (1960), Vicens estimuló continuamente la construcción de obras enciclopédicas y de síntesis, lo que es bien elocuente del notable influjo que ejercieron sobre él los experimentos globalizantes de los historiadores británicos de los años treinta y cuarenta. 66

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La escritura de la memoria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La escritura de la memoria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La escritura de la memoria»

Обсуждение, отзывы о книге «La escritura de la memoria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x