Manuel Alvar Ezquerra - Lo que callan las palabras

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Alvar Ezquerra - Lo que callan las palabras» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Lo que callan las palabras: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Lo que callan las palabras»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quién no se ha preguntado alguna vez por qué los azulejos reciben ese nombre si suelen ser de los más variados colores, o por qué la chaqueta también se llama americana, o cómo surgen las palabras yuyu o chuchería? Recuerda el autor la cara de asombro de una alumna cuando contó en clase algo tan obvio como que el boquerón se llama así por el tamaño de su boca en comparación con el de su cabeza, y eso que sus padres tenían una pescadería.
En este libro se pretende dar contestación a preguntas que nos surgen cotidianamente sobre las palabras, lo que significan, su origen e historia. No es un diccionario etimológico por más que se pretenda escudriñar algo de la verdad que encierran y que habitualmente no se manifiesta;
etimología significa, precisamente, lo verdadero de las palabras. Aquí se busca a través del origen de cada una de ellas, la explicación de su forma actual y significado, de las relaciones que mantienen con otras voces.
El mundo de las palabras resulta fascinante. Conocerlas sirve para enriquecernos, para saber algo más sobre el léxico y sobre nosotros mismos. Esta obra viene a des velarnos las huellas que el paso de los años ha ido dejando en la lengua y por qué y cómo se han originado las palabras que utilizamos en nuestro hablar cotidiano.

Lo que callan las palabras — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Lo que callan las palabras», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Índice

Portada

Dedicatoria

La prodigiosa vida de las palabras. La razón de este libro

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

l

m

n

ñ

o

p

q

r

s

t

u

v

y

z

Bibliografía

Créditos

Para Aurora, siempre a mi

lado para darme cuanta ayuda

y ánimos necesito.

La prodigiosa vida de las palabras

La razón de este libro

El universo de las palabras es fascinante. Cada una de ellas guarda, en sí misma, un mundo por todo lo que podemos encontrar en su interior, pero también lo es por las relaciones que mantiene con las otras palabras de la lengua, por su origen y por lo que designan. Además, están vivas (hay quien dijo que nacen, se desarrollan, se multiplican y mueren), en un continuo proceso de acomodación en la lengua, que no es otra cosa que ponerse a nuestra disposición, para que los hablantes podamos hacer con ellas el empleo que mejor nos venga. Pero poca utilidad les daremos si no sabemos que las tenemos siempre a nuestra disposición para acudir a nuestras necesidades, y mal las emplearemos si no sabemos qué quieren decir, para qué nos sirven.

Las palabras en nuestras manos son verdaderos tesoros, pero su valor intrínseco y su belleza dependen del provecho que sepamos sacar de ellas. Cada una es una piedra en bruto que puede transformarse en una verdadera joya según la maestría del tallador, de su experiencia, y de los conocimientos que tenga. Así hará que su forma final sea una u otra, que pueda ser engarzada de una manera determinada para que su pureza brille cuando la utilicemos.

El libro que sigue no es de investigación filológica, por más que sin ella no hubiera podido ser escrito, sino una obra en la que he procurado exponer de la manera menos cansina que me ha sido posible, algunas historias de palabras de un uso más o menos cotidiano, con las que nos encontramos frecuentemente. No voy a negar que cada palabra tiene su propia historia, pero en unos casos resulta más atractiva que en otros, y saberla puede enriquecernos y hacer que la empleemos con tino, para que cumpla con su cometido en la comunicación. Quiero con ello decir que no es un diccionario histórico ni etimológico, aunque su origen, el de las palabras, tanto el cercano como el más lejano, sea lo que se desea explicar para que comprendamos el por qué de sus sentidos, las relaciones que puede ofrecer cada uno de los términos con otros, estén próximos o apartados significativamente o formalmente, su razón de ser. Así, resultan sorprendentes los vínculos que se establecen entre la muñeca del brazo con el juguete, y aun más cuando vemos que está emparentada con el moño del peinado y la moñiga (o, mejor, boñiga) del ganado; y ¿por qué a la bofetada se le puede dar también el nombre de torta, galleta y otros, que valen igualmente para el golpe fuerte? ¿Por qué llamamos a la misma prenda de vestir indistintamente chaqueta y americana, y en algunas zonas saco, si son lo mismo? ¿Por qué la risa sardónica resulta falsa? ¿Cuál es la diferencia entre un yanqui y un gringo? Y así podríamos seguir una por una.

Las explicaciones que pongo son consecuencia de los ejemplos que manejo en mis clases con los que procuro hacer menos tediosa la exposición, cosa que no sé si logro, aunque estoy convencido que a mis alumnos les inculcaré algo de curiosidad y les abriré las mentes para ver y entender muchas cosas que tenemos tan cercanas sin darnos cuenta. No se me olvidará la cara de asombro que puso una alumna cuando conté algo tan obvio como que el boquerón se llama así por el tamaño de su boca en comparación con el de su cabeza. Nunca había pensado en ello, y eso que sus padres tenían una pescadería y poseía buenos conocimientos de los seres marinos, de lingüística y de nuestra lengua.

Pero no solamente ha sido la enriquecedora curiosidad de mis alumnos lo que me ha llevado a escribir las páginas que siguen, sino también las preguntas, igualmente realizadas con curiosidad, de mis familiares y amigos, deseosos de saber algo más sobre las palabras, de confirmar o rechazar explicaciones, muchas veces fantasiosas, como que cachondeo se debe al jolgorio de los pescadores de atún que iban a celebrar su éxito más allá del río Cachón en Barbate (Cádiz).

Otras veces lo atractivo no es la historia de la palabra, de su forma o de su significado, que puede no revestir grandes secretos, como que tenedor deriva de tener, sino que su uso no se extendió hasta el siglo XVIII, aunque era conocido desde el XIV. Lo interesante en esos casos es lo nombrado por la palabra, la realidad extralingüística y cómo se ha ido configurando. ¿Cuántos sabemos que la servilleta es un invento de Leonardo da Vinci, el gran Leonardo, para que los comensales tuvieran un paño donde limpiarse las manos y que no lo hicieran en el mantel o en el conejo que se ataba a una pata de la mesa? Lo más curioso en este caso es que la palabra latina para el mantel significaba, precisamente, ‘trozo de tela para limpiarse las manos’, siendo su empleo actual sobre la mesa una costumbre que comenzó en la Península. Y ¿quién pone hoy en relación los villancicos navideños con los villanos que comenzaron a entonarlos en esa época del año en el siglo XVIII?

Bien es cierto que en no pocas ocasiones hay que remontarse más allá del latín, o de la época romana, para comprender las transformaciones de las palabras, pero es que no podríamos entender lo que ha sucedido sin esas explicaciones previas. Si llamamos a la electricidad con este nombre es porque procede de un adjetivo latino y griego derivado del sustantivo con el que se nombraba al ámbar, que, al ser frotado, adquiere propiedades magnéticas. Y otro tanto cabría decir del ostracismo y las ostras.

En la explicación de cada palabra se parte del contenido del diccionario de nuestra Academia, de las acepciones relacionadas con la de uso más común o la que nos interesa para nuestros fines, salvo, evidentemente, cuando la voz no aparece en ese repertorio, lo cual no ocurre en muchos casos, aunque los hay (como, por ejemplo galáctico –como futbolista de gran calidad–, pinganillo, rottweiler o travertino). De esta manera se compara lo que dice el diccionario con la idea que tenemos del valor de la palabra, para explicar su significado, lo cual nos hace ir a su origen sin más remedio. En algunos casos, lo que llama la atención es el sentido que posee, que no parece concordar con el primigenio, con el etimológico, y entonces se procede a explicar el paso que ha habido desde el origen hasta la situación actual (¿qué tiene que ver, por ejemplo, la moneda con la diosa Juno?).

Las modificaciones producidas en las palabras son debidas frecuentemente a los cambios habidos en la sociedad, en el vínculo que existe entre el término y la cosa nombrada. Esas modificaciones pueden llegar a alcanzar a un amplio número de componentes de la familia léxica, unas veces emparentados formalmente (véase la larga historia de calza), pero otros no, incluso con repercusiones en la forma de la voz (es lo que ha pasado con biquini y monoquini y triquini, o con precuela y secuela).

Los factores que influyen en la aparición de una voz en la lengua, o en el desarrollo de sentidos nuevos, pueden deberse a motivos extralingüísticos. No dejan de ser llamativas las que surgen de personajes literarios más o menos antiguos (como birria, pánfilo o geta), incluso reales (como filípica), o en el cine (como la bien sabida rebeca, gánster o yuyu), y en otros contextos que atraen la atención de los hablantes (como el perro llamado san bernardo), quienes no siempre llegaron a entender lo que se les decía (como ocurrió con adefesio).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Lo que callan las palabras»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Lo que callan las palabras» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Lo que callan las palabras»

Обсуждение, отзывы о книге «Lo que callan las palabras» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x