Esteban Pérez Caldentey - La inserción de América Latina en la economía globalizada

Здесь есть возможность читать онлайн «Esteban Pérez Caldentey - La inserción de América Latina en la economía globalizada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La inserción de América Latina en la economía globalizada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La inserción de América Latina en la economía globalizada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se refiere a los aspectos de la globalización que afectan el desarrollo económico y social de América Latina tales como la inversión extranjera, los acuerdos comerciales o el endeudamiento externo. La creciente integración del mundo y la sincronía de los ciclos económicos, por efecto de los cambios tecnológicos en los procesos productivos, las cadenas de valor y en los mecanismos financieros, exigen un enfoque novedoso. Aquí se hace un análisis desde perspectivas que van de las más teóricas hasta aquellas cuyo centro de discusión son las políticas, su planificación y la evaluación de su impacto.

La inserción de América Latina en la economía globalizada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La inserción de América Latina en la economía globalizada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
En el caso de Argentina se presenta un panorama un poco más diversificado en - фото 5

En el caso de Argentina, se presenta un panorama un poco más diversificado en términos de los objetivos, sobre todo por la vinculación que este país ha comenzado a tener con China durante la primera década del siglo xxi. Luego de la devaluación del 2002 en el país y a partir del ascenso que comienzan a tener desde los noventa algunos países en el escenario del capitalismo mundial (como China o India), el panorama de la adquisición de tierras cambia en términos de los objetivos: se duplican las tierras para producción agropecuaria, ganan importancia las adquisiciones para explotaciones mineras y surge un nuevo objetivo antes inexistente: el control de tierras para garantizar el suministro de materias primas y alimentos de los países inversores.

El proceso de urbanización e industrialización en China aumentó las necesidades de materias primas y alimentos, tanto por el crecimiento de la demanda para abastecer los procesos industriales, como también por el aumento en el consumo derivado de mejores niveles de ingresos de una parte de la población, y por la mayor presión sobre la tierra cultivable que se ha dado hacia el interior del país. Al mismo tiempo, resulta cada vez más necesario para aquella economía encontrar nuevas oportunidades de inversión para colocar el capital acumulado a partir del proceso de reformas estructurales de mercado y de superexplotación del trabajo que allí se da (pago por debajo del valor de la fuerza de trabajo y alta intensidad laboral). [8]En este sentido, las inversiones externas en adquisición de tierras para la producción de materias primas atiende a estas dos necesidades: asegura el abastecimiento de las materias primas necesarias y ofrece una oportunidad rentable de inversión para expandir el capital chino.

Colombia también se ha convertido en un destino al cual China está apuntando, solo que aún no se ha concretado la transacción. Se trata de una petición realizada por el embajador chino en este país para adquirir 400 000 hectáreas de tierras en la zona de la Orinoquía, en la Altillanura colombiana para producir cereales y exportarlos a China. El gobierno nacional, en distintas administraciones, promocionó esta región como la última gran frontera agrícola del país con alrededor de siete millones de hectáreas (Salinas, 2012). [9]Los anuncios sobre la reconquista de la Orinoquía desde la administración de Uribe propiciaron que entre 2005 y 2010, según Corpororinoquía (autoridad ambiental de la región), por los menos 250 000 hectáreas de tierra han cambiado de manos, solo en Vichada se han vendido 2953 predios. De igual forma, en la región se han incrementado las titulaciones de baldíos, por ejemplo de 2009 a la fecha se han tramitado 3500 solicitudes de adjudicación en Vichada. El incremento de inversionistas nacionales y extranjeros se relaciona con la meta compartida de las administraciones de Uribe y Santos de implantar el modelo de desarrollo agropecuario el Cerrado, del estado de Mato Grosso, Brasil, así como por las expectativas petroleras. En esta línea, el gobierno ha anunciado apoyos para aumentar la superficie cosechada de 52 500 hectáreas a diciembre de 2010 a 135 000 en 2014 (Salinas, 2012).

Para favorecer este tipo de inversiones, además del plan de desarrollo mencionado en el apartado anterior, el gobierno colombiano ha firmado múltiples acuerdos bilaterales por medio de los cuales ambas partes se comprometen a estimular, promover y proteger las inversiones de cada uno en el país del otro, incluyendo particularmente dentro de este tipo de inversiones las “concesiones para explorar, cultivar, explotar y extraer recursos naturales” ( Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014: 2).

Es importante, por último, enfatizar el papel de los Estados en estos procesos de adquisición de tierras por parte de extranjeros. Hay dos consideraciones al respecto que es necesario tener en cuenta. En primer lugar, esta problemática no se trata de una “cuenta pendiente” de los gobiernos o de algún resquicio de “dependencia” que aún falta eliminar para que los países alcancen su autonomía, sino que son características intrínsecas de los modos de desarrollo que los países están profundizando a través de sus políticas. Con gran ímpetu en el debate público, muchos gobiernos de la región se proponen como garantes de un modelo de desarrollo claramente distinguible de las etapas previas de los países latinoamericanos. Las ideas de posneoliberalismo, neodesarrollismo o desarrollo con inclusión —aunque diversas entre sí— se orientan en este sentido. En esta línea de interpretación, en el nuevo rumbo de independencia económica habría aún escollos por superar, resabios de etapas anteriores. La visión aquí defendida se opone a esta visión del proceso de desarrollo, que repite esquemas lineales: el cuerpo de políticas públicas aplicadas resultan en un patrón de reproducción del capital que se orienta en el sentido de sostener la dependencia estructural de Argentina y Colombia. Ambas variantes de modos de desarrollo suponen la ratificación del sesgo primarizante, basado en la explotación de ventajas comparativas estáticas, lo cual está reñido frontalmente con la superación de la dependencia. Por esto decimos que no son tareas irresueltas en un nuevo rumbo de desarrollo, sino el viejo rumbo dependiente con algunos (mejores o peores) remiendos.

En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, si bien es cierta la función que estas adquisiciones de tierra juegan a nivel internacional, y en el caso particular de China en el abastecimiento de alimentos para sostener su propio proceso de acumulación de capital, no pretendemos en esta investigación presentar al acaparamiento de tierras como una mera imposición externa (solo una función en el esquema centro-periferia), sino como parte integral de los modos de desarrollo instaurados tanto en Argentina como en Colombia desde fines de los años setenta.

Reflexiones finales

Como conclusión general del trabajo lo que encontramos es que, teniendo en cuenta cuál es el principal origen de los inversores que están adquiriendo tierras, los países donde las están obteniendo y para qué lo están haciendo (producción de alimentos, materias primas como madera y cultivos para biocombustibles), el fenómeno del acaparamiento de tierras a nivel mundial está profundizando el tipo de inserción externa y el papel que tiene cada país en la economía mundial: como país industrializado o exportador de capitales, o bien como país con una estructura productiva dependiente de las exportaciones de materias primas.

En este segundo caso se ubican tanto Argentina como Colombia, dos países dependientes de la exportación de materias primas y de estructuras productivas altamente extranjerizadas como características principales de sus modos de desarrollo. Profundizando en estas, los gobiernos de ambos países han llevado a cabo en los últimos años planes de desarrollo que buscan aumentar la producción y exportación de materias primas, y para ello han incentivado la entrada de inversiones extranjeras que permitan financiar estos objetivos. En ambos casos, Estados Unidos sigue siendo el país con mayor participación en el proceso de extranjerización de la tierra.

En términos de los objetivos, el caso argentino parece más diversificado, pues las inversiones se orientan tanto a la producción primaria para el mercado (sector agropecuario, forestal y minero) como a la conservación y al turismo, también al abastecimiento directo de los países inversores. Mientras que las inversiones en Colombia parecen destinarse exclusivamente al aprovechamiento forestal y a la obtención de materias primas para la producción de biocombustibles.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La inserción de América Latina en la economía globalizada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La inserción de América Latina en la economía globalizada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La inserción de América Latina en la economía globalizada»

Обсуждение, отзывы о книге «La inserción de América Latina en la economía globalizada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x