Esteban Pérez Caldentey - La inserción de América Latina en la economía globalizada

Здесь есть возможность читать онлайн «Esteban Pérez Caldentey - La inserción de América Latina en la economía globalizada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La inserción de América Latina en la economía globalizada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La inserción de América Latina en la economía globalizada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se refiere a los aspectos de la globalización que afectan el desarrollo económico y social de América Latina tales como la inversión extranjera, los acuerdos comerciales o el endeudamiento externo. La creciente integración del mundo y la sincronía de los ciclos económicos, por efecto de los cambios tecnológicos en los procesos productivos, las cadenas de valor y en los mecanismos financieros, exigen un enfoque novedoso. Aquí se hace un análisis desde perspectivas que van de las más teóricas hasta aquellas cuyo centro de discusión son las políticas, su planificación y la evaluación de su impacto.

La inserción de América Latina en la economía globalizada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La inserción de América Latina en la economía globalizada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los hallazgos de la autora muestran que los países dependientes del comercio con Estados Unidos manifiestan mayor afinidad en su política exterior, mientras que los países que tienen acuerdos de libre comercio, pero que no dependen comercialmente del país del Norte, no tienden a votar en relación a las posiciones de los Estados. La pregunta que surge ante esto es qué pasa con las decisiones en materia de política exterior de aquellos países con acuerdos comerciales con China.

Uno de los factores que habla de la persistencia de las posiciones periféricas de los países latinoamericanos y de la falta de cambio estructural en los mismos a pesar del dinamismo de su comercio internacional en el siglo xxi es la cuestión del aumento de la deuda externa. Francisco Cantamutto desarrolla en su texto los cambios en la política respecto de la deuda pública en Argentina durante los años del kirchnerismo (2003-2015). Según propone el gobierno argentino, se habría pasado a un periodo de “desendeudamiento”. El texto desarrolla los puntos de cambio encontrados (pesificación de la deuda, aumento de la tenencia por parte de organismos del Estado y reducción del peso en el pib), mostrando sus alcances e impactos. Sin embargo, resulta necesario, siguiendo al autor, mostrar las continuidades respecto a la etapa neoliberal, a saber: aumento del valor total de la deuda, validación de jurisdicción externa al país, no auditoría de la deuda, y reconocimiento de los intereses del capital de conjunto, contra las demandas populares por resolver el problema. Contra interpretaciones de cambios radicales en la política de deuda, el texto nos propone una visión matizada que encuentra profundas continuidades que repercuten en la coyuntura actual.

Referencias

Bayoumi, Tamim, David T. Coe y Elhanan Helpman (1999). “R&D Spillovers and Global Growth”, Journal of International Economics , vol. 47, núm. 2, pp. 399-428.

Council of Foreign Relations (2015). Revising U.S. Grand Strategy Toward China. Disponible en < http://www.cfr.org/china/revising-us-grand-strategy-toward-china/p36371>.

Helpman, Elhanan (2004). The Mystery of Economic Growth , Nueva York, Londres, Harvard University Press.

Lucas, Robert (1988). “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of Monetary Economics, núm. 22, pp. 3-42.

Ocampo, José Antonio (2015). “Desarrollo humano y desigualdad ¿son sostenibles los progresos de la última década?”, Conferencia dictada en Flacso el 22 de junio, Ciudad de México. Disponible en < http://www.flacso.edu.mx/noticias/Rezago-tecnologico-desigualdad-y-poca-redistribucion-por-la-fiscal-marcan-futuro-de-America>.

Rodrik, Dani (2016). “A Progressive Logic Of Trade”, Social Europe . Disponible en < https://www.socialeurope.eu/2016/04/progressive-logic-trade/>.

Rodrik, Dani (2012). “Unconditional Convergence in Manufacturing”, The Quarterly Journal of Economics (2013), vol. 128, núm. 1, pp. 165-204.

I. La tierra como botín: Inversiones extranjeras en Argentina y Colombia durante la primera década del siglo xxi

Alicia Puyana Mutis [*]y Agostina Costantino [**]

Durante la primera década del presente siglo, en la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión, la tierra de algunos países latinoamericanos se convirtió en botín para los capitales trasnacionales, ya sean grandes empresas agroalimentarias, forestales, productoras de biocombustibles o países con aspiraciones geopolíticas para los cuales el abastecimiento de recursos naturales resultaba esencial. En este sentido, numerosos inversores de países desarrollados pasaron directamente de importar muchos de estos productos a producirlos en aquellos países que antes se los exportaban. Este proceso es conocido como “acaparamiento de tierras”.

El objetivo de este capítulo es ahondar en las características que tuvo el fenómeno de extranjerización de la tierra en el periodo al que nos referimos antes en los dos países latinoamericanos donde más fuertemente se ha dado este fenómeno: Argentina y Colombia. Para ello, luego de un breve repaso teórico y la presentación de la metodología, explicaremos qué características tuvo el acaparamiento de terrenos por parte de extranjeros en ambos países entre 2000 y 2013, en términos de extensión, principales países inversores y objetivos de las inversiones.

¿Cuándo se invierte en tierras? Explicación teórica

En el presente artículo entendemos el acaparamiento de tierras como una forma particular de transferencia de valor de los países periféricos hacia el exterior, no solo por la vía de la inversión extranjera sino también por la comercial, en la medida en que el principal destino que los inversores le dan a esta tierra es la producción de materias primas y alimentos para la exportación.

Ahora bien, ¿en qué contexto el capital trasnacional se trasladará a los países periféricos a explotar directamente la tierra? El proceso de acumulación y reproducción de capital requiere, por un lado, de los fondos invertibles (el capital) y, por otro lado, la oportunidad de inversión (un proyecto viable que permita obtener ganancias). Si los precios internacionales de las materias primas y los alimentos están en ascenso, entonces la producción de estos bienes (dada una determinada tecnología) se convierte en una alternativa rentable para colocar el capital. Sin embargo, esta no es la única oportunidad de inversión que genera un contexto internacional de precios altos. Si los precios de las materias primas están en ascenso, entonces el precio de la tierra también lo estará. [1]Si a esto sumamos que los capitales puedan hacer, en ciertas circunstancias, alguna mejora permanente sobre la tierra (sistemas de riego, desmontes, infraestructura, etcétera) y que la tasa de interés esté en descenso, entonces los precios de la tierra aumentarán todavía más. Si esto es así, la oportunidad de inversión para el capital no estará solo en la producción de bienes agropecuarios sino también en la comercialización de tierras.

Así, en un contexto de liberalización de los movimientos de capitales, precios internacionales de las materias primas altos, tasas de interés bajas y modos de desarrollo favorables a la entrada de inversiones extranjeras en los países receptores, que los capitales de los países centrales adquieran tierras permitirá: [2]

1 a)Participar del negocio que significa el aumento de los precios y la demanda mundial de alimentos que se dio durante los primeros años de este siglo por medio de su producción en aquellos países con condiciones naturales para ello.

2 b)Valorizar el capital en el negocio inmobiliario que implica el aumento del precio de la tierra, tanto por el aumento en el precio de los alimentos como por las caídas en las tasas de interés —según el Banco Mundial (2013)— la tasa de interés real de Estados Unidos bajó de 6.8% en 2000 a 1.5% en 2012) y por la inversión en infraestructura. El objetivo de estas inversiones es lograr ganancias de capital a partir del aumento del precio de la tierra. Principalmente, se trata de fondos de inversión europeos y corporaciones agroalimentarias. Este objetivo es posible gracias al traspaso de la tierra entre manos privadas (como sucede en muchas de las situaciones de acaparamiento en Argentina) y también gracias a la mercantilización y privatización de muchas tierras que antes estaban en manos de comunidades campesinas (como en el caso de las provincias del noroeste argentino o las tierras de pasturas comunales en África) o del propio Estado (como en algunos países asiáticos); por lo que resulta claro que en las transferencias al exterior que realicen estas inversiones será muy importante la renta absoluta de la tierra, es decir, la renta que surge de la propiedad monopólica del suelo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La inserción de América Latina en la economía globalizada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La inserción de América Latina en la economía globalizada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La inserción de América Latina en la economía globalizada»

Обсуждение, отзывы о книге «La inserción de América Latina en la economía globalizada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x