Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Análisis crítico con un enfoque multidisciplinario, único hasta ahora en México, de las oportunidades y desafíos de los derechos humanos. Los autores aquí reunidos analizan los derechos humanos como una práctica social que se realiza en medio de relaciones asimétricas de poder, en el marco del ya convulsionado siglo xxi. Pensados como un discurso que se convierte en práctica social y en campo de disputa para la definición de significados, los derechos humanos pueden generar marcos de oportunidad para la transformación político-social pero, también, pueden constituir un obstáculo para el cambio y la construcción de subjetividades emancipadas.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia Ariadna - фото 1

Derechos humanos

y transformación política

en contextos de violencia

Ariadna Estévez

Daniel Vázquez

(coordinadores)

Índice Portada Introducción Los derechos humanos una herramienta útil - фото 2

Índice

Portada

Introducción. Los derechos humanos: ¿una herramienta útil para la transformación política?

Ariadna Estévez y Daniel Vázquez

Teoría crítica y propuesta metodológica para el estudio de los derechos humanos: ¿hacia dónde?

Contribución a una teoría crítica de los derechos humanos

Alán Arias Marín

Derechos humanos y movilización social: un marco analítico para su estudio

Jorge Peláez Padilla

Los claroscuros: tensiones y posibilidades de transformación social de los derechos humanos en contextos de violencia

Los derechos humanos como repertorio de contienda en Colombia

Jairo Antonio López Pacheco

Violaciones a los derechos humanos por parte de actores no estatales y presión transnacional

Alejandro Anaya Muñoz

La respuesta a la violencia. El caso de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México

Karina Ansolabehere

Sentencias de la coidh, cumplimientos estatales y derecho a la verdad

Silvia Dutrénit Bielous

Construcción de defensores y estrategias de seguridad en contextos violentos: la experiencia de Ciudad Juárez

Daniel Vázquez, Nacori López

Los límites de los derechos humanos para la transformación social en contextos de violencia

Violencia, necropolítica y biopolítica: los exiliados mexicanos en Estados Unidos

Ariadna Estévez

Caravana de Madres Centroamericanas, un ejemplo de las nuevas luchas migrantes

Amarela Varela Huerta

Ambivalencia de los derechos humanos: movilización y desmovilización social

Mariana Celorio

Notas

Créditos

Contraportada

Introducción. Los derechos humanos: ¿una herramienta útil para la transformación política?

Los derechos humanos (dh) son múltiples expresiones de distintos fenómenos político-sociales. Sin duda alguna son normas y, como tales, han sido esencialmente abordados desde el derecho a partir del desarrollo del derecho internacional de los dh. Sin embargo, no sólo son normas, son también relaciones de poder que se construyen de diferentes maneras y en distintos ámbitos que involucran a actores como gobiernos, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y personas específicas. Los dh también son discursos; de hecho, no hay sólo un tipo, sino varios y muy diversos, con diferentes modalidades y objetivos. Más aún, cuando éstos son performativos, los dh construyen identidades.

Sin embargo, no basta con el derecho para explicarlos, se requiere de otras ramas —las ciencias exactas, la sociología y la antropología política— para entenderlos como relaciones de poder y como discursos. Asimismo, se necesita de la sociología jurídica para observar algún matiz especializado de este tipo de relaciones; o del estudio de las relaciones internacionales para comprender las interacciones de poder entre Estados y/o con organismos internacionales. El punto que hay que destacar es que los dh son claramente un fenómeno multidimensional que requiere de diversas aproximaciones.[1]

En este libro se da prioridad a la perspectiva de los dh desde las ciencias sociales. Por ende, se trata de una mirada situada en contextos específicos, en particular en contextos de violencia. Reflexionamos en torno a la capacidad y límites de los dh para generar procesos de transformación política en el marco de lo que sucede especialmente en México (aunque hay un texto que aborda el caso de Colombia y tres más que ofrecen una mirada de corte teórico) a partir de lo que sucede al inicio del siglo xxi. Es importante situar y contextualizar el tiempo y espacio de nuestra reflexión para que el lector pueda comprender en su totalidad las posibilidades y límites que encontramos.

Luego de la caída del muro de Berlín en 1989 —y con él, de todo el bloque socialista—, se conformó un triunvirato integrado por el libre mercado, la democracia y los dh; es decir, a partir de ese momento, la construcción política, el sentido político común en la construcción de legitimidad estatal se configuró —al menos— por estos tres elementos. Por supuesto, no se trataba de cualquier idea de democracia, sino de una muy específica: la liberal-representativa (Gargarella, 1995; 1996; 2006; 2010). Tampoco se trataba de cualquier discurso de dh (hay varios), sino de uno liberal-juridicista que pronto se convirtió en el hegemónico (Soriano, 2003; Menke y Pollman, 2010; Hunt, 2009).

No se está dando por hecho que no existen tensiones entre estos tres conceptos; por supuesto que las hay, como se hizo evidente en los conflictos entre la conformación del libre mercado mediante las reformas estructurales (especialmente las de primera generación) en las décadas de los años ochenta y noventa en América Latina y los derechos económicos, sociales y culturales (Caliari, 2009; Estévez 2006; 2008). También las hubo en el funcionamiento de la democracia liberal-representativa, con un matiz cada vez más conservador, después del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001, bajo una mirada específica a la política de seguridad que era contraria a una seguridad humana o ciudadana (Gómez, 2007; cidh, 2009; onu, 1999; 2001; Gutiérrez et al., 2011). Lo que queremos hacer evidente es que esos tres elementos crearon el sentido político común que construyó la idea de época dominante durante una parte de la década de los ochenta, toda la década de los noventa y —con algunos problemas que pueden identificarse en procesos como la vuelta a la izquierda en América Latina y la serie de crisis económicas de las cuales la principal es la iniciada en el 2008 a nivel mundial, y cuyas repercusiones aún están entre nosotros— durante la primera década del siglo xxi (Vázquez y Aibar, 2013; 2009; 2008; Aibar, 2007).

En la medida en que se configuró el sentido político común, ocurrió un aspecto central en el discurso de los dh. Por un lado, éste fue recuperado por los propios Estados como parte de su quehacer político. Esto se puede considerar una victoria del movimiento de dh, como ha sucedido con otros discursos —probablemente el de género es el más evidente, aunque también el de la democracia—. Así, se convirtió en un discurso victorioso. Los dh ya no son sólo el discurso de protesta para limitar la acción estatal; el discurso entró a la esfera gubernamental para ser institucionalizado y administrado desde el gobierno mismo. No es casualidad que en la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993 —en medio del auge de la conformación de este triunvirato triunfante— se hayan establecido dos figuras relevantes para los dh: las políticas públicas con perspectiva de dh y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacnudh), que nace entonces y tiene como una de sus principales misiones el desarrollo de estrategias para hacer de los dh indicadores, políticas y presupuestos públicos (Vázquez y Delaplace, 2011). De esta forma, el discurso se tensa entre erigirse como una oposición a los excesos del Estado y, al mismo tiempo, un quehacer gubernamental.

Por otro lado, la izquierda se quedó sin discurso desde el marxismo, desde el socialismo (Przeworski, 1998; González Casanova, 1990; 1995; Roitman, 1995), y encontró en los dh un nuevo refugio. Así, parte de la izquierda social más identificada con el pensamiento marxista comenzó a trabajar en México en torno a la protección y garantía de los dh, ya sea desde organizaciones no gubernamentales (ong) —especialmente dedicadas a trabajar en contra de las violaciones sistemáticas de dh por megaproyectos (mineros, hidroélectricas o de energía eólica); aquéllas relacionadas con derechos laborales, y las que desarrollan la defensa de los derechos de los migrantes (lo cual no es casualidad: estas aristas son las que permiten ver las pautas del modelo de reproducción del capital, que incluyen tanto el neoextractivismo como la acumulación por despojo)—, o las que trabajan con especial énfasis en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Se comenzó a buscar que el discurso de dh sirviera como herramienta para generar procesos que se consideraba tenían cierto potencial anticapitalista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x