Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos
Sandra Serrano y Daniel Vázquez
Coordinadores
Introducción
Los antecedentes del libro
Si bien la historia de la FLACSO está directamente relacionada con los derechos humanos,[1] la FLACSO México se adentró en los estudios de los derechos humanos de forma institucional a partir del 2006, con la creación de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia que hasta ahora sigue funcionando y produciendo especialistas en derechos humanos. A partir del nacimiento de la maestría también se creó la línea de investigación sobre derechos humanos, el programa de investigación que materializó la línea, un Seminario de Análisis Multidisciplinario de los Derechos Humanos en co-coordinación con el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (cisan) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), y un Observatorio sobre Desaparición e Impunidad en México.
Es importante mencionar estos antecedentes porque el libro que tiene usted en sus manos abreva de este proceso docente y de investigación. En particular, los integrantes de la línea de investigación en materia de derecho humanos ya contamos con tres textos que anteceden a este y que permiten comprender nuestros actuales intereses de investigación.
El primer libro trabajado en conjunto fue Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil. Se trata de un proceso de investigación que arrancó en el 2011 y requirió un par de años. Es perfectamente entendible que un libro sobre violencia y derechos humanos cocinado en esa época fuera una respuesta al clima de violencia y deterioro de los derechos humanos en México. Hoy se sabe que los años 2010 y 2011 fueron un pico en el aumento de la violencia, el cual comenzó a bajar en 2012, para repuntar nuevamente en 2014 hasta llegar a años récord en 2017 y 2018.
Además del caso mexicano, en el libro también se analizan las respuestas a la violencia tanto en Colombia como en Perú. Uno de los principales aportes de este libro es que complejiza la relación entre violencia y derechos humanos, a la par que se adentra en lo que podrían ser respuestas creativas desde los derechos humanos a la violencia, generadas tanto desde el movimiento de derechos humanos como desde el Estado. Aquí el germen del segundo libro.
El segundo aporte de este grupo de investigación se titula Entre el pesimismo y la esperanza: los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición , trabajado entre el 2013 y el 2014. La pregunta realizada en esta investigación fue: ¿qué elementos tienen un mayor impacto en el ejercicio efectivo de los derechos humanos? ¿El andamiaje institucional, la economía, la calidad democrática, o algún otro? Se esperaba que el andamiaje institucional tuviera un mayor peso en el ejercicio efectivo de los derechos, pero los hallazgos fueron más complejos. Ahí donde los Estados rebasaban un cierto umbral tanto en materia económica como en calidad democrática, el andamiaje institucional tenía el efecto esperado; pero cuando los Estados estaban por debajo de esos umbrales, el andamiaje institucional era irrelevante para los derechos humanos. A estos umbrales se les comenzó a llamar “el suelo fértil” para el ejercicio de derechos. Se encontraron también tres grupos de Estados. El primer grupo que tenía concordancia entre el desarrollo institucional y el ejercicio de derechos, como México, en donde todo es medianía. Otro que tenía un alto desarrollo institucional que no era acorde con el bajo nivel de ejercicio de derechos, como muchos países de Centroamérica y algunos andinos. Y un tercer grupo que tenía un bajo nivel de desarrollo institucional y un alto ejercicio de derechos, como Uruguay y Costa Rica. Los hallazgos dieron paso a un tercer libro.
En El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay , se analizaron los diversos acuerdos estatales construidos en México, Ecuador y Uruguay para comprender por qué en algunos casos se tenía un ejercicio de derechos humanos que no era acorde con el nivel de desarrollo institucional. En esa investigación el acuerdo estatal es entendido como la estructura de arreglos principales de distribución de poder y recursos entre los miembros de una alianza o coalición gobernante a lo largo de un periodo determinado de tiempo. Aquí queda claro el origen del libro que usted tiene en este momento en sus manos: Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos . Pareciera que, en derechos humanos, todos los caminos regresan al Estado.
En este libro los integrantes de la línea de investigación Estado de derecho, derechos humanos y democracia de la FLACSO México nos preguntamos: ¿cuál es la relación que hay entre las distintas formas y dimensiones de la acción estatal y las violaciones a los derechos humanos? En específico, cuando arrancó esta investigación en 2017, nos propusimos analizar la relación entre las violaciones a derechos humanos, la impunidad, y las dinámicas y capacidades estatales. Estas tres variables se plasman claramente en cada uno de los capítulos que integran el libro. Dos aspectos más giraban en las reflexiones de ese entonces: si estamos frente a algo que podemos llamar una crisis de estatalidad, y si las respuestas tradicionales a las violaciones a los derechos humanos estaban agotadas. Avanzamos menos de lo esperado en estos dos últimos puntos. Queda para la agenda futura de investigación.
Queda claro que el Estado no es la única variable relevante para entender el ejercicio de los derechos. Como se mencionó anteriormente, en el segundo libro analizamos el papel que juega tanto la economía como la calidad democrática como parte del suelo fértil, a la par que se aclara el papel del acuerdo estatal. Lo que ahora nos interesa es diversificar el análisis del Estado: ir más allá del avance institucional en materia de derechos humanos y mirar algo distinto al acuerdo estatal (que es una estructura macro). Lo que nos interesa es analizar las distintas expresiones del Estado, cómo funciona cada una de ellas en México y cómo garantizan o violentan derechos.
En las siguientes páginas nos adentraremos en cómo entendemos la idea de Estado, la forma en como analizamos los derechos humanos y la relación que existe entre las diversas expresiones de estatalidad con los derechos humanos. Antes de ir a estos puntos, es relevante mencionar el papel que ha jugado el Observatorio sobre Desaparición e Impunidad en México. Este observatorio nace a instancias de la FLACSO México, el programa de derechos humanos de la Universidad de Minnesota, el Latin American Center de la Universidad de Oxford y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. El nacimiento del observatorio se debe a la crisis de desaparición de personas en México que ha sido catalogada por el Comité de Naciones Unidas contra la desaparición forzada como una práctica generalizada en el país. En la obra se incluyen dos capítulos que tratan directamente sobre desaparición de personas, a la par que se observa esta problemática dentro de las violaciones a los derechos humanos de los migrantes.
Cómo entendemos a los derechos humanos
Cuando se originó la idea de establecer una Maestría de Derechos Humanos en la FLACSO México, algo que se debatió fue: ¿qué puede aportar la FLACSO en la docencia e investigación de los derechos humanos que no se esté realizando en otros programas docentes? La respuesta se centró en la forma de entender a los derechos humanos. En ese entonces el grueso de los programas docentes estaba dominado por el análisis jurídico, y si bien ya existían otras disciplinas que estudiaban a los derechos humanos, la mirada hegemónica era la del derecho.
Читать дальше