Luis Daniel Vázquez Valencia - Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Daniel Vázquez Valencia - Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cuál es la relación existente entre las capacidades estatales y las violaciones a derechos humanos?
Este libro da respuesta a esa pregunta a partir del análisis de las distintas expresiones del Estado para saber cómo funciona cada una de ellas y cómo garantizan o violentan derechos en el marco del contexto de violencia e impunidad que actualmente aqueja a México. Para ello, se examinan las acciones estatales en problemas pertinentes de derechos humanos para el país, como la migración, los derechos de periodistas, la desaparición de personas, las instituciones de justicia, los derechos sociales y los derechos laborales, haciéndonos ver que los derechos humanos son algo más que normas jurídicas, que además representan relaciones de poder, relaciones internacionales, discursos, identidades, políticas públicas. El panorama final expone una crisis de estatalidad cuando se trata del respeto y garantía de los derechos humanos, pero también identifica posibles rutas de intervención.

Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ansolabehere, K., Valdés Ugalde, F. y Vázquez, D. (2020). El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay. México: Flacso México.

Ansolabehere, K., Valdés-Ugalde, F. y Vázquez, D. (Coords.). (2015). Entre el pesimismo y la esperanza: los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición. México: Flacso México.

Ansolabehere, K., Serrano, S. y Vázquez, D. (2015). Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil. México-Colombia: Flacso México/Universidad de los Andes.

De Heredia, M. (2017). Legitimacy, violence, and extraction in the practice of building states. En Everyday Resistance, Peacebuilding and State-making: Insights from ‘Africa’s World War’ (pp. 25-49). Manchester, Inglaterra: Manchester University Press.

Estévez, A. y Vázquez, D. (2010). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria . México: Flacso México/cisan-unam.

Garay, L., Salcedo, E., De León-Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración del Estado en Colombia . Colombia: Fundación Método/Fundación Avina/Transparencia por Colombia.

Gibson, E. (2012). Boundary control. Subnational authoritarianism in federal democracies . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Loza, N. y Méndez I. (Coords.). (2016). Poderes y democracias. La política subnacional en México . México: Flacso México/iedf.

Marx, K. (2003). El 18 brumario de Luis Bonaparte . Madrid, España: Fundación Federico Engels.

Migdal, J. (2001). State in society. Studying how states and societies transform and constitute one another . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Miliband, R. (1969). El Estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2005). Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad . E/CN.4/2005/102/Add.1

Poulantzas, N. (1968). Poder político y clases sociales en el estado capitalista . México: Siglo XXI.

Salcedo, E. y Garay, L. (2016). Macro-criminalidad. Complejidad y resiliencia de las redes criminales . Colombia: Universe.

Serrano, S. y Vázquez, D. (2013). Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos . México: Flacso México.

Tilly, C. (1990). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990 . Madrid: Alianza.

Vázquez, D. (2020). Impunidad y violaciones a derechos humanos . México: iij-unam. En prensa.

Vázquez, D. (2019). Redes de macrocriminalidad, captura estatal y violaciones a los derechos humanos. México: Flacso México/iij-unam/Fundación Heinrich Böll.

Vázquez, D. (2018a). Corrupción y Derechos Humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? Estados Unidos: Peter Lang.

Vázquez, D. (2018b). Mexican style democracy: a framework conducive to human rights violation. En A. Anaya y B. Frey, México’s human rights crisis (pp. 187-206). Estados Unidos: University of Pensylvania Press.

Vázquez, D. (2016). Democracia, populismo y elitismo. (Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 36). México: ine.

Vázquez, D. (2010). Los derechos humanos y la teoría y estudios empíricos sobre la democracia. En A. Estévez y D. Vázquez (Coords.), Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria (pp. 221-260). México: Flacso México/cisan-unam.

Vera, H. (2014). Pie de rey. Soberanía, Estados modernos y el monopolio sobre los medios legítimos de medición. En A. Agudo y M. Estrada (Coords.), Formas reales de la dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 55-109). México: El Colegio de México.

Weber, M. (2004). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva . México: fce.

1. Agresiones a periodistas y cobertura mediática de la corrupción

Georgina Flores-Ivich [*] y Silvia Téliz Martínez [**]

Introducción

El ejercicio del periodismo en México, sobre todo a nivel local, vive un clima de intimidación constante. En los últimos años el tema de agresiones a periodistas ha estado presente de forma sistemática en la agenda pública de México. El objetivo de este artículo es explorar las razones por las cuales algunos estados de México cuentan con un mayor número de casos reportados de agresiones contra periodistas en el periodo 2015-2018.

La hipótesis es que en aquellos estados donde se presenta más cobertura de escándalos de corrupción se presentan también más agresiones a periodistas. Esta hipótesis sigue la línea de algunos estudios que han demostrado que existe una serie de variables políticas que tienen efecto sobre las agresiones a periodistas (Collings, 2001; Becker, 2004; Bjørnskov y Freytag 2011).

En México diversos estudios han analizado esta problemática, aunque la mayor parte de esta literatura se ha enfocado a realizar estudios de caso (Avilés, 2007; Rodelo, 2009; Salazar Gutiérrez, 2013; Del Palacio, 2015; Márquez, 2017), que, por su naturaleza, no permiten aproximarse a los factores que inciden en estas agresiones. Por este motivo, es pertinente contar con evidencia empírica que permita responder a la siguiente pregunta: ¿por qué en unos estados de México se presentan más agresiones a periodistas que en otros?

En el debate público existe una serie de ideas generalizadas acerca de las agresiones que sufren los periodistas en México. La responsabilidad de estos atentados se les atribuye principalmente al narcotráfico y al contexto de violencia, pero ¿hasta qué punto puede afirmarse que esas variables son las únicas que influyen en que la práctica periodística es cada vez más peligrosa en México?

El contexto de violencia ha sido la variable explicativa más utilizada en las agresiones a periodistas. Esta normalmente se mide a partir del número total de homicidios, es decir, a partir del homicidio general. Sin embargo, de acuerdo con un análisis realizado por Ríos (2012), la violencia contra alcaldes y periodistas se ha incrementado a la par de la violencia ocasionada por la rivalidad delincuencial, e independientemente de las tendencias en otras formas de homicidio.

Lo anterior ha llevado a pensar en otras formas de operacionalizar la violencia. Para Ríos (2012), las agresiones a periodistas no están relacionadas con el homicidio general, sino únicamente con el homicidio causado por rivalidad delincuencial. En esta misma línea, Artículo 19, organización dedicada a la defensa de la libertad de expresión, ha reiterado en varias ocasiones que afirmar que una zona es segura o insegura para periodistas debido al número de asesinatos lleva a conclusiones erradas (Artículo 19, 2019).

Por otra parte, diversos estudios han demostrado que la represión gubernamental, la corrupción y el Estado de derecho son variables que tienen efecto sobre el número de periodistas que son asesinados en un país (Collings, 2001; Becker, 2004; Bjørnskov y Freytag, 2011). Bjørnskov y Freytag (2011) argumentan que el asesinato de periodistas es más probable en situaciones donde existe corrupción.

De acuerdo con el Comité para la Protección de los Periodistas (cpj, 2019), 1339 periodistas han sido asesinados en el mundo desde 1992 hasta lo que va de 2019. De esos 1339 periodistas asesinados, 200 son latinoamericanos y 53 son de México. Sobre las razones documentadas de los homicidios, se tiene registro de que 90 de los 200 asesinatos de periodistas en América Latina cubrían aspectos relacionados con corrupción. Asimismo, la organización Artículo 19 ha documentado que en 2018 el 64% de los periodistas agredidos cubría aspectos relacionados con corrupción, el 20% realizaba cobertura de seguridad y justicia y el 6% cubría derechos humanos (Artículo 19, 2019).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos»

Обсуждение, отзывы о книге «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x