Luis Daniel Vázquez Valencia - Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Daniel Vázquez Valencia - Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cuál es la relación existente entre las capacidades estatales y las violaciones a derechos humanos?
Este libro da respuesta a esa pregunta a partir del análisis de las distintas expresiones del Estado para saber cómo funciona cada una de ellas y cómo garantizan o violentan derechos en el marco del contexto de violencia e impunidad que actualmente aqueja a México. Para ello, se examinan las acciones estatales en problemas pertinentes de derechos humanos para el país, como la migración, los derechos de periodistas, la desaparición de personas, las instituciones de justicia, los derechos sociales y los derechos laborales, haciéndonos ver que los derechos humanos son algo más que normas jurídicas, que además representan relaciones de poder, relaciones internacionales, discursos, identidades, políticas públicas. El panorama final expone una crisis de estatalidad cuando se trata del respeto y garantía de los derechos humanos, pero también identifica posibles rutas de intervención.

Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Lo llamativo para el caso mexicano es la regionalización de la violencia en - фото 4

Lo llamativo para el caso mexicano es la regionalización de la violencia en determinadas entidades federativas, como se observa en la siguiente gráfica. En 2016, nueve entidades federativas se ubicaron por arriba del promedio de América Latina, y para el 2017 fueron 16 entidades. La violencia por entidad varía de un año a otro, en donde los primeros lugares pueden ser ocupados por otras entidades, como Chihuahua, o Baja California.

Pero el principal dato para hablar del contexto de violencia tiene que ver no - фото 5

Pero el principal dato para hablar del contexto de violencia tiene que ver no tanto con la magnitud de los asesinatos en comparación con otros Estados, sino en comparación con el propio México a lo largo del tiempo. Lo que sí se observa en la gráfica es un claro incremento de la violencia —observada a través de los homicidios— a partir del 2007, con claros picos en 2010 y 2011, y con un nuevo punto de inflexión que hace crecer la violencia a partir del 2014.

El problema no es solo el aumento de la violencia sino el hecho de que esta se - фото 6

El problema no es solo el aumento de la violencia, sino el hecho de que esta se da en un marco de negación y de simulación que lleva a la impunidad. Al realizar el mismo ejercicio que con los homicidios, se recuperan algunos indicadores de percepción del índice de Estado de derecho del World Justice Project que dan cuenta de la impunidad. Nuevamente América Latina es la región más impune, pero a diferencia de los homicidios donde México ocupaba el lugar 10 de 17 países; en impunidad ocupa el lugar 12 de 15.

Para mirar los datos específicos de lo que sucede en materia de impunidad a nivel subnacional en México, le recomendamos que vaya al capítulo de Ortiz y Vázquez, a fin de evitar duplicar la información. El aspecto que ahora nos interesa resaltar es que el problema no es solo el contexto de violencia, sino que esa violencia se desarrolla en un marco de captura estatal, de simulación y de impunidad, que son los que acrecientan las consecuencias de la violencia como un grave problema del país.

Hasta aquí hemos desarrollado un conjunto de ideas y propuestas que es - фото 7

***

Hasta aquí hemos desarrollado un conjunto de ideas y propuestas que es importante tener en mente en su conjunto: el hecho de que el Estado —especialmente en América Latina, África o Asia— no siguió los mismos patrones de unidad y consolidación que el Estado europeo; a partir del punto anterior, la necesidad de analizar al Estado desde una perspectiva relacional y desde una lógica fragmentada en donde el intento de generar un monopolio de la violencia es siempre desafiado; la necesidad de analizar al Estado a partir de la construcción cotidiana de las estructuras de dominación para ir del análisis empírico al normativo y no al revés; no perder de vista el aspecto normativo en la construcción estatal, ya que no solo queremos saber dónde estamos, sino hacia dónde queremos ir; la cada vez mayor participación de diversos poderes fácticos no solo en las violaciones a los derechos humanos, sino también en la captura del Estado; la simulación como acción política; y la impunidad como resultado de la captura y de la simulación.

Todos estos elementos nos llevan a reflexionar para intentar redefinir: ¿frente a qué orden estatal estamos cuando pensamos a México? Probablemente será necesario rescatar y adecuar viejos conceptos, como el neopatrimonialismo o el sultanismo; recuperar algunos no tan viejos, como la cleptocracia y la kakistocracia; y desafiarnos a partir de nuevas propuestas como la reconstrucción criminal del Estado (Salcedo y Garay, 2016), los territorios criminales, el uso parasitario del Estado, o el Estado metastásico (Vázquez, 2019); o por nuevas agendas de investigación, como la construcción de autoritarismos subnacionales (Gibson, 2012; Loza y Méndez, 2016). Probablemente el desafío de todos estos conceptos se da cuando lo que tenemos es una captura del Estado por parte de una red de macrocriminalidad en la que la propia clase política forma parte y administra; especialmente cuando las estructuras cotidianas de dominación de esa red son abiertamente violentas, como los asesinatos, las desapariciones y las extorsiones. Reiteramos la pregunta mencionada párrafos arriba: ¿a este tipo de fenómenos aún les podemos llamar orden estatal? Consideramos que no.

Lo cierto es que la captura estatal por redes de macrocriminalidad violentas como las mencionadas en el párrafo anterior, es un extremo, el peor de todos. Es relevante tener clara la totalidad de la línea, para poder saber en qué tipo de orden estatal estamos parados. Por ejemplo, desde una mirada normativa, lo que se esperaría es que la clase política juegue limpio, es decir, que no existieran mecanismos de la democracia a la mexicana como el clientelismo, la negación y la simulación. Si este tipo de mecanismos están presentes, pero simplemente sirven para administrar el conflicto y se mantienen en ese espacio gris entre lo legal y lo ilegal, lo que tenemos es un Estado que juega sucio, pero aún no se trata de un Estado criminal. Puede suceder que ya estemos frente a acciones de agentes estatales que sean abiertamente criminales, como la venta de migrantes al crimen organizado para que esas bandas los introduzcan a las redes de trata o soliciten el pago de rescates a los familiares que radican en Estados Unidos. Me parece que un ejemplo como este deja clara la diferencia entre un político que simula, y uno que delinque, y la relevancia de esa diferencia, que no es solo de grado. Finalmente, la última diferencia se da entre un agente estatal que comete acciones criminales de forma aislada, con respecto a un conjunto de agentes que conforman y administran una red de macrocriminalidad, que controlan el tráfico de drogas, la desaparición de personas, los asesinatos, y que distribuyen a conveniencia la violencia en determinadas regiones del país. Esto último es la captura estatal por redes de macrocriminalidad. No olvidemos que el Estado está fragmentado, por lo que distintas partes de ese Estado estarán situadas en diferentes partes del continuo.

Si tenemos en mente este continuo también lograremos tener claro que cada una - фото 8

Si tenemos en mente este continuo, también lograremos tener claro que cada una de las distintas facetas tiene requerimientos distintos para lograr que el Estado funcione, a la par que supone estrategias diferentes para garantizar y proteger a los derechos humanos.

Hasta aquí los antecedentes, discusiones y elementos que los coordinadores de este libro consideramos necesario que el lector tuviera. Es ahora su turno, esperemos que el texto le sea útil.

Verano del 2019

Sandra Serrano y Daniel Vázquez

Bibliografía

Agudo, A. (2014). El Estado, disgregado y reconstituido. En A. Agudo y M. Estrada (Coords.), Formas reales de la dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 9-51). México: El Colegio de México.

Agudo, A. y Estrada, M. (Coords.). (2014). Formas reales de la dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política. México: El Colegio de México.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos»

Обсуждение, отзывы о книге «Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x