Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Análisis crítico con un enfoque multidisciplinario, único hasta ahora en México, de las oportunidades y desafíos de los derechos humanos. Los autores aquí reunidos analizan los derechos humanos como una práctica social que se realiza en medio de relaciones asimétricas de poder, en el marco del ya convulsionado siglo xxi. Pensados como un discurso que se convierte en práctica social y en campo de disputa para la definición de significados, los derechos humanos pueden generar marcos de oportunidad para la transformación político-social pero, también, pueden constituir un obstáculo para el cambio y la construcción de subjetividades emancipadas.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

González Casanova, Pablo

1995 “La crisis del Estado y la lucha por la democracia en América Latina (problemas y perspectivas)”, en Pablo González Casanova y Marcos Roitman Rosenmann, coords., La democracia en América Latina: actualidad y perspectivas. México: La Jornada Ediciones/ceiich, unam, 17-38.

1990 “El Estado y la política”, en Pablo González Casanova, coord., América Latina hoy. México: Siglo xxi, 64-122.

Gutiérrez, Rodrigo, Catalina Pérez-Correa, Pedro Salazar, Sandra Serrano y Daniel Vázquez

2011 Reflexiones sobre seguridad, democracia y derechos humanos, colección Documentos de Trabajo no. 161. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.

Hincapié, Sandra

En prensa “Órdenes yuxtapuestos. Reformas estatales y crimen organizado: México y Colombia 1982-2012”, en Daniel Vázquez, Karina Ansolabehere y Sandra Serrano, coords., Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil. México: Flacso México.

Hunt, Lynn

2009 La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.

Llobet, Valeria

2011 “Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria”, Norteamérica 6, no. 1, en .

Menke, Christoph y Arnd Pollmann

2010 Filosofía de los derechos humanos. Barcelona: Herder.

Oakeshott, Michael

1998 La política de la fe y la política del escepticismo. México: Fondo de Cultura Económica.

O’Donnell, Guillermo

2004 La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. El debate conceptual sobre democracia. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud).

Organización de las Naciones Unidas (onu)

2001 “Terrorismo y derechos humanos. Informe sobre la marcha de los trabajos preparado por la Sra. Kalliopi K. Kuofa, E/CN.4/Sub.2/2001/31.

1999 “Terrorismo y derechos humanos. Informe preliminar preparado por la Sra. Kalliopi K. Kuofa”, E/CN.4/Sub.2/1999/27.

Przeworski, Adam

1998 Capitalismo y socialdemocracia. Madrid: Alianza Editorial.

Roitman Rosenmann, Marcos

1995 “Teoría y práctica de la democracia en América Latina”, en Pablo González Casanova y Marcos Roitman Rosenmann, coords., La democracia en América Latina: actualidad y perspectivas. México: La Jornada Ediciones/ceiich, unam, 59-97.

Rorty, Richard

1993 “Human Rights, Rationality and Sentimentality”, en Stephen Shute y Susan Hurley, coords., On Human Rights, col. The Oxford Amnesty Lectures. Nueva York: Basic Books, 111-134.

Serrano, Sandra y Daniel Vázquez

2013 “La postura del Ecuador frente al proceso de fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La disputa por los conceptos… y sus consecuencias”, Pensamiento propio 18, no. 37 (julio-diciembre): 185-234.

Soriano, Ramón

2003 Historia temática de los derechos humanos. Sevilla: mad.

Vázquez, Daniel y Domitille Delaplace

2011 “Public Policies from a Human Rights Perspective. A Developing Field”, Sur. International Journal on Human Rigths, no. 14 (enero-junio): 35-65.

Vázquez, Daniel y Julio Aibar, coords.

2013 Procesos políticos de América Latina. Una lectura crítica del neoliberalismo. México: Flacso México.

Fuentes complementarias

Cortez, Édgar

2011 “Los dh en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria”, Norteamérica 6, no. 1, en .

Teoría crítica y propuesta metodológica para el estudio de los derechos humanos: ¿hacia dónde?

Contribución a una teoría crítica de los derechos humanos

Alán Arias Marín[*]

Introducción. Premisas conceptuales

Los derechos humanos (dh) son controversiales y para nada autoevidentes. Todo lo contrario a la afirmación que el discurso dominante juridicista (naturalista y/o liberal) ha planteado. Sus pretensiones universalizantes y la generalidad relativamente sin límites de sus contenidos posibles convierten cualquier indagación o conversación acerca de los dh en un conjunto práctico y discursivo prácticamente inabarcable. En la experiencia práctica y teórica del universo actual de los dh se constata lo evidente: hay una ausencia de acuerdo respecto a lo que éstos son en realidad.

Depurando de manera abstracta la discusión acerca de las diversas conceptualizaciones, desde una perspectiva ceñida a la producción teórica y académica contemporánea, se pueden discernir cuatro modelos teóricos principales, siguiendo la sugerencia, entre otros autores, de Marie-Bénédicte Dembour (Dembour, 2006; Dembour et al., 2001). Tales “escuelas” serían: naturalista (ortodoxia tradicional), deliberativa (nueva ortodoxia), protesta (de resistencia) y discursiva-contestataria (disidente, nihilista).

En términos escuetos y básicos el modelo y/o tipo ideal de la escuela o tendencia naturalista concibe los dh como dados o inherentes; la deliberativa como acordados o socialmente consensuados; la disidente como resultado de las luchas sociales y políticas; en tanto, la contestataria como un hecho de lenguaje, meros discursos referidos a los dh.

Obviamente, tales afirmaciones se contraponen a la idea común respecto de que los dh son universales y obvios, que existen en los individuos por el solo hecho de que son personas humanas. De algún modo, los derechos son autoevidentes, en el sentido de que se derivan de la razón; son racionales en sentido estricto y, por tanto, no son ambiguos ni objeto de controversia. Tal discurso, basado en esa supuesta autoevidencia, suele ser la modalidad de legitimación dominante y la más socorrida por el establishment de los dh.

Con este marco esquemático general, las tesis que aquí se presentan buscan inscribirse en el horizonte de una contribución a una teoría crítica de los dh. Tal discurso crítico, en las condiciones contemporáneas, ha de entenderse como un proceso en construcción (work in progress), una pretensión que habría de combinar elementos teóricos propiamente críticos y orientaciones políticas de emancipación, en correspondencia con las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales del momento histórico.

Son discernibles elementos críticos en las diversas perspectivas teóricas (filosóficas, políticas y jurídicas) que componen el escenario del debate contemporáneo de los dh. Será en el proceso de construcción de una teoría que revise de manera crítica las tendencias típico ideales en curso (representadas genéricamente en las “escuelas” referidas), analice las interconexiones singularizadas que, de hecho, configuran las aportaciones individualizadas de los autores, las que han de constituir la masa crítica de un discurso de los dh en clave deconstructiva.

Conviene, aunque sea sólo de forma indicativa, señalar algunos de los autores más representativos en el mapa de las diferentes tendencias que integran el universo del debate contemporáneo acerca de los dh. Para la escuela naturalista y su concepción de que los dh se basan en la naturaleza misma o, en términos de un ser sobrenatural, se les considera definitivamente como universales en tanto que son parte de la estructura del universo, si bien se les puede traducir de diversas formas. Entre los autores contemporáneos más representativos de la escuela naturalista están Jack Donnelly, si bien con una marcada tendencia consensualista y deliberativa (1994); Alan Gewirth (1996) y, en nuestro medio, destaca la obra de Mauricio Beuchot (2005; 2008).

Por lo que toca a la escuela deliberativa, el basamento de los dh consiste en la construcción de consensos sobre cómo se debe orientar la política de la sociedad; en consecuencia, la universalidad de los dh es potencial y depende de la capacidad que se tenga para ampliar el consenso acerca de ellos. La figura más destacada de esta corriente deliberativa es, sin duda, Jürgen Habermas (1998); en la misma línea destacan Michael Ignattieff (2001), Sally Engle Merry (2009) y, en el ámbito interno, Fernando Salmerón (1998) y León Olivé (1993).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x