Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Análisis crítico con un enfoque multidisciplinario, único hasta ahora en México, de las oportunidades y desafíos de los derechos humanos. Los autores aquí reunidos analizan los derechos humanos como una práctica social que se realiza en medio de relaciones asimétricas de poder, en el marco del ya convulsionado siglo xxi. Pensados como un discurso que se convierte en práctica social y en campo de disputa para la definición de significados, los derechos humanos pueden generar marcos de oportunidad para la transformación político-social pero, también, pueden constituir un obstáculo para el cambio y la construcción de subjetividades emancipadas.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En su texto, Silvia Dutrénit analiza la forma en que México y Uruguay dieron seguimiento a las sentencias Radilla (2009) y Gelman (2011) dictadas en contra de cada uno de esos países. Si bien Dutrénit tiene como punto de partida que, en general, en América Latina no se ha cumplido cabalmente con los compromisos internacionales asumidos en el ámbito de los dh, hay peculiaridades locales que permiten entender los distintos devenires de dichas resoluciones. Como menciona la autora en el texto, la peculiaridad de la historia política y de los actores involucrados en cada una de las realidades, mexicana y uruguaya, imponen formas de acatamiento y repercusión públicas muy contrastantes. Asimismo y pese a ello, se sostiene que en los dos prevalece la ausencia del derecho a la verdad individualizada aun cuando pudiera promoverse la verdad analizada como el contexto represivo en el que se habrían producido algunas desapariciones y otros delitos.

En su artículo, Daniel Vázquez y Nacori López se preguntan: ¿cómo se construye la identidad y el ejercicio de las y los defensores de dh en Ciudad Juárez desde los propios actores? Para ello, generan una tipología donde analizan la forma en que los defensores de dh se inician como defensores (por convicción y emergentes); la apropiación de los mecanismos de defensa (formales e informales), y la forma en que se miran a sí mismos como víctimas.

En su texto, Ariadna Estévez analiza cómo las expresiones de la necropolítica quedan excluidas de los discursos hegemónicos de verdad de los dh (en especial de la división público/privado). La consecuencia de esta exclusión es que los nuevos fenómenos constitutivos de violaciones a los derechos (dislocaciones) no son considerados como tales por los dispositivos gubernamentales. En palabras de la autora: “la dislocación del discurso de dh permite que éste […] sostenga prácticas de dominación biopolítica en países primermundistas que han hecho del asilo parte del dispositivo de regulación migratoria, como Estados Unidos”. Una clara muestra de esto —observa la autora— es la forma como operó el asilo en Estados Unidos en el contexto de la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón.

Amarela Varela aborda el movimiento social de la Caravana de Madres Centroamericanas en búsqueda de sus hijos migrantes desaparecidos en su tránsito por México hacia Estados Unidos. En particular, además de una descripción densa de la caravana, el aspecto central del artículo se encuentra en el análisis sobre cómo usan el discurso y las prácticas de los dh para lograr que sus demandas sean escuchadas. Se trata de un trabajo que, en palabras de la autora: “piensa los límites y potencialidades de los dh cuando se usan por actores que tienen una subjetividad jurídica acorazada por las leyes de extranjería internas”.

En su artículo, Mariana Celorio desarrolla un primer acercamiento a la teoría de la desmovilización social. En palabras de la propia autora: “la desmovilización social no implica la cancelación completa de la movilización en tanto acción social concreta y aspiración colectiva; significa debilitarla, hacerla inestable, acotarla y neutralizarla”. Así, Mariana nos propone una revisión sobre las pautas actuales por medio de las cuales se generan los procesos de desmovilización social, en donde la institucionalización-administración del discurso de los dh es una de las pautas.

* * *

El Seminario de Análisis Multidisciplinario de Derechos Humanos (de aquí en adelante el Seminario) nació en 2008 por medio de un acuerdo entre la Flacso México con el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la unam (Flacso México, 2013-2015). El Seminario tuvo desde su origen el objetivo principal de traspasar el estudio de los dh a partir de su matriz jurídica, y pensarlos como un fenómeno social y político.

Por lo anterior, no es casualidad que los primeros tres años del Seminario (2008-2010) se dedicaran a observar el estado que guardan los estudios no jurídicos de los dh. En esa primera etapa, se analizó a los dh desde la teoría política, la sociología jurídica, la sociología política, la historia (en especial la del tiempo presente), la antropología jurídica, las políticas públicas, las relaciones internacionales y la teoría de la democracia. De estos tres años de trabajo se desprende la primera publicación: Los derechos humanos en las ciencias sociales. Una perspectiva multidisciplinaria.

Terminado este mapeo multidisciplinario inicial, el Seminario comenzó a trabajar su segunda entrega entre el 2011 y el 2013: se trata del texto que usted ahora tiene en sus manos. La mirada de los dh desde las ciencias sociales había quedado lista, pero ¿para qué sirven hoy los dh? De aquí que nuestra segunda pregunta de investigación pasa por analizar la capacidad transformadora que desde el campo político y social pueden tener estos derechos.

Vale la pena anunciar que al finalizar esta segunda entrega, los integrantes del Seminario nos comenzamos a cuestionar un nuevo aspecto. Sabemos que los dh tienen algún potencial transformador —algunos consideramos que tienen uno mayor, otro menor, siempre dependiendo del contexto en el que se enmarquen—, pero ¿se puede caracterizar a ese potencial transformador como anticapitalista? Ésta es la nueva pregunta que ocupa al Seminario. Esperamos tenerle algunas coordenadas de esta reflexión en breve.

Ariadna Estévez y Daniel Vázquez

Invierno de 2014

Fuentes

Aibar, Julio

2007 Vox populi. Populismo y democracia en América Latina. México: Flacso México.

Aibar, Julio y Daniel Vázquez, coords.

2009 ¿Autoritarismo o democracia? Hugo Chávez y Evo Morales. México: Flacso México.

2008 Política y sociedad en México. Entre el desencuentro y la ruptura. México: Flacso México.

Avaro, Dante y Daniel Vázquez, coords.

2010 Derrumbando un mito. Instituciones exitosas en Latinoamérica contem­poránea. México: Distribuendum / Flacso Uruguay. Buenos Aires: Teseo.

Caliari, Aldo

2009 “Comercio, inversiones, finanzas y dh: tendencias, desafíos y oportunidades”, Sur. Revista internacional de derechos humanos 6, no. 11 (diciembre): 155-176.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh)

2009 Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. San José, Costa Rica: cidh.

Estévez, Ariadna

2008 Human Rights and Free Trade in Mexico. Nueva York: Palgrave Macmillan.

2006 “Libre comercio y acción colectiva internacional: un enfoque desde los derechos humanos”, en Alicia Yamin, ed., Los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento a la herramienta. México: Plaza y Valdés, 383-402.

Estévez, Ariadna y Daniel Vázquez

2010 Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. México: Flacso México / cisan, unam.

Flacso México

2013-2015 “Seminario de análisis multidisciplinario de los derechos humanos, cisan, unam /Flacso México”, en .

Gargarella, Roberto

2010 “Una maquinaria exhausta. Constitucionalismo y alienación legal en América”, Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 33 (octubre): 7-34.

2006 “La concepción colectivista de la democracia y sus enemigos”, Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 25 (octubre): 195-204.

1996 La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Ariel.

1995 “Crisis de representación y constituciones contramayoritarias”, Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 2 (abril): 89-108.

Gómez, José María

2007 “Los derechos humanos y la política mundial post-11 de septiembre de 2001. Paradojas, dilemas y desafíos”, Studia Politicae, no. 10 (primavera-verano): 7-22.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x