Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Análisis crítico con un enfoque multidisciplinario, único hasta ahora en México, de las oportunidades y desafíos de los derechos humanos. Los autores aquí reunidos analizan los derechos humanos como una práctica social que se realiza en medio de relaciones asimétricas de poder, en el marco del ya convulsionado siglo xxi. Pensados como un discurso que se convierte en práctica social y en campo de disputa para la definición de significados, los derechos humanos pueden generar marcos de oportunidad para la transformación político-social pero, también, pueden constituir un obstáculo para el cambio y la construcción de subjetividades emancipadas.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La pregunta que nos hacemos —reiteramos— es ¿los dh son una herramienta útil para la transformación política?, y reflexionamos en torno a las posibles respuestas a esta pregunta a partir de las distintas tensiones y límites del discurso de dh. Un primer punto de acuerdo es que la respuesta nunca es total, ni un sí ni un no rotundos; por el contrario, todos los autores nos encontramos en los claroscuros. Tal vez, la principal diferencia es que mientras algunos consideramos que tienen algún potencial transformador, otros creen que ese potencial está cada vez más disminuido frente al despliegue actual de la violencia propia de los sistemas político y económico. Ésa es la principal división del libro que se observa en el índice.

Una idea que se mantiene en todos los artículos del libro es esta tensión entre una posible función emancipadora y una función de dominación; nada nuevo en la conformación para pensar la política (Oakeshott, 1998; O’Donnell, 2004). Es vieja la idea de que el Estado se encuentra sumido en una tensión estructural. Por un lado, el aparato estatal es, sin duda, un instrumento de dominación (y en el peor de los casos, de opresión) con grados diversos, dependiendo del fenómeno específico que se observe (fuerza, influencia, dominación, hegemonía). Esta faz de represión, dominación y/o hegemonía se hace evidente en el libro en figuras como el Estado nacional de competencia, la desmovilización social, el capitalismo gore o la necropolítica. Se trata de conceptos que funcionan como sintomatología de que el espacio para los dh es cada vez más reducido.

Sin embargo, el Estado es al mismo tiempo una promesa no inocua de bienestar que fundamenta su legitimidad política. Esta promesa se observa en aspectos como los marcos de oportunidad abiertos y utilizados exitosamente por el movimiento de dh que interesan a Jorge Peláez y que Jairo Antonio López analiza en el caso colombiano y Silvia Dutrénit en los procesos seguidos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se observa también en las tendencias de la acción política de organismos internacionales como las representaciones locales de la oacnudh que trabaja Karina Ansolabehere. O en la pretensión de crear un discurso práctico de dh que genere influencia en las decisiones políticas vinculantes, como lo analizan tanto Alejandro Anaya como Daniel Vázquez y Nacori López.

Ésta es la tensión estructural en la que se encuentra el Estado: relación de dominación y promesa de bienestar (Oakeshott, 1998; O’Donnell, 2004). Tensiones como éstas podemos observarlas en procesos gubernamentales; tal vez uno de los más evidentes fue la reforma constitucional en materia penal del 2008 en México que, por un lado, generó un marco de excepción penal al amparo de la organización delictuosa, con el arraigo como una de las principales figuras violatorias de los dh y, al mismo tiempo, estableció un nuevo andamiaje en materia penal para mejorar los derechos de acceso a la justicia y el debido proceso. Decimos líneas arriba que la identificación de esta tensión estructural no es novedosa en el estudio político; lo novedoso es la discusión en torno al papel y posibilidad de los dh en medio de esas tensiones. De aquí que la pregunta que nos formulamos tenga sentido: ¿los dh son una herramienta útil para la transformación política?

Hay dos puntos más que es relevante destacar. Dos aspectos que consideramos que han quedado claros y que unifican el libro son: todos los autores analizamos la capacidad transformadora de los dh en contextos de violencia, y todos también consideramos que es un tema de claroscuros y no de un sí o un no rotundos (aunque con diferencias en torno a la potencialidad del discurso de dh para realizar estas transformaciones en el actual contexto de violencia). Además, todos los autores consideramos que los dh son un discurso y que hay más de un discurso de dh. Por eso pueden entenderse las tensiones analizadas líneas arriba. Por ejemplo, uno es el discurso de dh que usó George Bush para invadir países como Afganistán e Irán; otro es el que utilizan gobiernos como el de Evo Morales y Rafael Correas para pensar la libertad de expresión (Serrano y Vázquez, 2013); otro distinto será el discurso de dh que se construye desde el movimiento de dh para defender el derecho a la protesta. Así, hay más de un discurso de dh: hay discursos provenientes del movimiento de dh que analizan Jorge Peláez, Jairo Antonio López y Daniel Vázquez con Nacori López. Muy cerca de esta idea movimientista pero pensando en un auditorio específico es el discurso que propone Alejandro Anaya para generar empatía con la defensa de derechos frente a la guerra contra el narcotráfico (Rorty, 1993). Distinto es el discurso de dh que, desde una lógica institucional, Karina Ansolabehere reconstruye por medio del análisis de comunicados de la oacnudh o Silvia Dutrénit a través de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y, finalmente, otro es el registro discursivo que se encuentra presente en los artículos de Ariadna Estévez, Amarela Varela y Mariana Celorio, quienes miran los límites de la expresión institucional-gubernamental-hegemónica de los dh.

Además de la aceptación de la existencia y funcionamiento de diversos registros discursivos en materia de dh, el otro aspecto que unificó nuestra reflexión deriva de las consecuencias de la institucionalización (en donde la institución está mucho más relacionada en términos de gubernamentalización y legalización) (Avaro y Vázquez, 2008) de los dh. En particular, reflexionamos en torno a si este proceso de institucionalización de los dh ¿es una ayuda o es un problema en la transformación social? Ya líneas arriba explicamos cómo —debido al triunvirato triunfante— los dh se convirtieron también en un discurso del cual se apropió el Estado. ¿Esto es un marco de oportunidad para el movimiento de dh, o han dejado al movimiento sin discurso? La respuesta a esta pregunta no es unívoca. Mientras que en los textos de Jorge Peláez, Jairo Antonio López, Karina Ansolabehere, Silvia Dutrénit y Alejandro Anaya se mira un mayor marco de oportunidad, en los de Ariadna Estévez, Amarela Varela y Mariana Celorio destaca una cada vez menor posibilidad de acción del movimiento de dh dentro de su institucionalización.

En buena parte, esta discusión pasa por el proceso de tecnificación del discurso de dh, tanto por medio de la juridificación como a través de la perspectiva de dh en la construcción de políticas y presupuestos públicos. Una tercera forma de tecnificación es la formulación de indicadores en materia de dh que nos permitan generar índices para conocer cuál es la condición en la que se encuentran estos derechos; el objetivo: tomar decisiones políticas basadas en la evidencia (aspecto básico de la nueva gestión pública). En la medida en que los dh se convirtieron en quehacer gubernamental, las instituciones propias de este quehacer también han sido (o están intentando ser) colonizadas por los dh. De ello nos hablan la reforma constitucional en materia de dh del 2011, pero desde tiempo atrás elementos como los diversos programas nacionales de dh de 1998, 2004, 2008 y 2014; y los múltiples intentos de diagnósticos y programas locales de dh (probablemente el más conocido, el del 2008 en el Distrito Federal). Sin embargo, también forman parte de esta profesionalización-tecnificación del discurso de dh aspectos como el acompañamiento que diversas ong —como los centros de dh Tlachinollan, Miguel Agustín Pro o la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos— hacen de causas jurídicas a nivel nacional e internacional, tanto de personas como de comunidades.

En suma, los elementos transversales que dieron unidad a nuestras reflexiones y que dan unidad al texto son:

1.La conformación de un contexto común, integrado por diversos tipos de violencia que se encuentran interconectados; la dispersión de la violencia que ahora es ejecutada por actores no estatales; la puesta en duda (o al menos los límites) de la matriz Estadocéntrica del discurso de dh, y, con ella, de la división entre lo público y lo privado. Finalmente, la impresión de que todos estos elementos nos hablan de una crisis, sin que se pretenda especificar sus causas y características, sino como una sintomatología generalizada proveniente de la relación violencia-dh.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x