Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Análisis crítico con un enfoque multidisciplinario, único hasta ahora en México, de las oportunidades y desafíos de los derechos humanos. Los autores aquí reunidos analizan los derechos humanos como una práctica social que se realiza en medio de relaciones asimétricas de poder, en el marco del ya convulsionado siglo xxi. Pensados como un discurso que se convierte en práctica social y en campo de disputa para la definición de significados, los derechos humanos pueden generar marcos de oportunidad para la transformación político-social pero, también, pueden constituir un obstáculo para el cambio y la construcción de subjetividades emancipadas.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La escuela de protesta o de resistencia en el debate actual de los dh encuentra en Jacques Derrida (2001), Éttienne Balibar (1991), Costas Douzinas (2000), Upendra Baxi (2008) y Neil Stammers (2009) sus mejores representantes; en el medio local destacan los trabajos de Luis Villoro (2007). Para esta escuela, los dh están arraigados a la tradición histórica de las luchas sociales, si bien mantienen un sentido de apertura hacia valores de carácter trascendental (en contraposición al estricto laicismo de la perspectiva deliberativa liberal). Es por ello que consideran universales a los dh en cuanto a su fuente, toda vez que la condición de sufrimiento y la potencial victimización de los sujetos tiene carácter universal.

Por último, la escuela discursiva o disidente sostiene que el fundamento mismo de los dh no es otro que un hecho de lenguaje, la cuestión irrebatible de que en los tiempos contemporáneos se habla mucho acerca de ellos y que tienen un carácter referencial; por supuesto, no atribuyen a los dh ningún carácter de universalidad, de modo que son un elemento táctico sumamente aprovechable puesto que sus contenidos se pueden establecer en forma discrecional. De esa escuela discursiva destacan Alasdair MacIntyre (2001), Makau Mutua (2002), Wendy Brown (2004) y Shannon Speed (2008); en el ámbito local ha reflexionado en términos análogos, entre otros, Cesáreo Morales (2008; 2010).

Un (o el) discurso crítico de los dh como tal no existe, pero importa todavía más precisar que no se trata de producir un discurso alternativo respecto del discurso dominante —y hasta hegemónico— en el mundo institucional y extrainstitucional del movimiento de los dh. El modo de la teoría crítica no consiste en ser alternativo —opcional— a la teoría dominante. La especificidad del discurso crítico radica en la operación y el trabajo negativos respecto a los discursos hegemónicos y/o dominantes.[1]

Por lo anterior es que resulta ineludible y perentorio que la pretensión de conformar un discurso de los dh con perspectiva crítica y aliento emancipatorio ajuste cuentas de modo sistemático con las versiones juridicistas, de corte naturalista y raigambre liberal y/o cristiana, que son las que conforman la perspectiva dominante (bajo diversas modalidades y composiciones) del discurso contemporáneo de los dh. Las exigencias multidisciplinaria, multicultural y de género (que habremos de proponer más adelante) inherentes a la perspectiva crítica no están llamadas a producir un discurso positivo, alternativo al discurso hegemónico. La determinación característica del discurso crítico es su negatividad, su renuencia deliberada a toda aspiración positivizante.

En ese sentido, es pertinente la reivindicación de lo que es un postulado irrenunciable del discurso crítico: el riguroso cuestionamiento de las propias posiciones filosóficas, sociológicas y políticas, así como de las relaciones entre ellas; aquí se sostiene que el proyecto y el discurso de los dh han de someterse sistemáticamente a tales prácticas autocorrectivas (autocríticas).

Además, y en consonancia con otro de los principios operativos básicos del discurso crítico, los dh son entendidos en forma radical como un fenómeno histórico. En tanto que conjunto multidimensional de prácticas humanas y sus correspondientes saberes e ideologías, el movimiento de los dh se encuentra especificado históricamente; los factores históricos y las condiciones sociales, políticas y culturales conforman variables indispensables para comprender y explicar su desarrollo previo y su caracterización actual.

La adopción de una perspectiva modulada por la tradición de la teoría crítica supone asumir dos premisas metodológicas fundamentales respecto del concepto dh. Por un lado, los dh son considerados como movimiento social, político e intelectual así como (su) teoría propiamente dicha. Su determinación básica, a lo largo de la historia, consiste en su carácter emancipatorio (resistencia al abuso de poder, reivindicación de libertades y derechos, regulaciones garantistas por parte del Estado); su sustrato político indeleble y más profundo —condición de toda libertad— es la exigencia de reconocimiento y, por tanto, la afirmación de la igualdad.

Cabría el entendimiento de los dh como movimiento, si bien no como uno social clásico, y ni siquiera uno social de nuevo tipo. Convendría pensar el movimiento de los dh a la manera metafórica de lo que Maffesoli (2004) reivindica como una comunidad imaginada (Anderson, 1993), en el que se incluiría el conjunto de tradiciones, prácticas, principios, herramientas jurídicas, valores y simbología que conforman la tradición histórica, filosófica, ética, jurídica y cultural de los individuos y los colectivos identificados con su reivindicación y defensa.

Los dh son simultáneamente proyecto práctico y discurso teórico (lejos de ser sólo derechos). En ellos se integra una multiplicidad de prácticas sociales que se despliegan en diversas dimensiones y se configuran en variados repertorios estratégicos y tácticos.[2] Su intencionaldad o sentido buscan teórica y prácticamente la instauración de acontecimientos. Acontecimientos en sentido político fuerte, es decir, irrupción de exigencias de reconocimiento, resistencias o impulsos emancipadores que modifican las correlaciones de fuerza y dominio prevalecientes (Badiou, 1999); por tanto, acontecimientos instituyentes de nuevas relaciones o modificadas correlaciones de poder. Esta determinación de su carácter político, en sentido estricto, fundacional (diferenciado de la política instituida), les imprime su sentido instituyente y, en la dimensión propiamente jurídica, los conforma como práctica seminal; los dh como la afirmación del derecho a tener derechos, en la formulación de Hannah Arendt (1982: 379-382).

El presente artículo, construido mediante la formulación de tesis, busca, amén de acentuar con esa modalidad su intencionalidad heurística, comulgar con las formas precursoras e iniciales —fragmentos y no sistemas— de montaje o collage típicas del discurso de la teoría crítica.[3] Con estos modos se pretende una reverberación del hecho de que, si bien ha habido importantes intervenciones críticas en el trayecto histórico de los dh, no se ha propuesto una reconsideración de ese proyecto humanístico bajo explícitas premisas críticas y, mucho menos, articulada con los presupuestos teóricos de una concepción radicalmente diferente a las tradiciones cristiano-liberales de los dh (al menos de 1948 a la fecha).

Se trata, en estas tesis —teoremas poco argumentados— de un ejercicio de integración de perspectivas y aspectos críticos presentes en las discusiones actuales respecto de los dh, de ensayar una articulación de la fragmentación discursiva de elementos teóricos (y prácticos) con potencial negativo o deconstructivo. Es un esfuerzo de reordenar el discurso en virtud del nuevo y agudizado desorden contemporáneo de las cosas; ordenamiento de fragmentos relativamente dispersos como dispositivos, líneas de salida o de fuga para un desarrollo crítico del discurso y el movimiento de los dh.

El presente texto se inscribe y, al mismo tiempo, quiere ser expresión de las tensiones a las que el movimiento contemporáneo de los dh se enfrenta. Una formulación común al esfuerzo colectivo de este libro consiste en la cuestión de si los dh son instrumentos aptos para las transformaciones político-sociales. La pregunta es pertinente puesto que los dh ya no se pueden considerar unilateralmente como movimiento de protesta (resistencia y emancipación); no sólo como límite normativo de la acción estatal, sino que se han transformado como un discurso y proyecto práctico susceptible de conformarse como parte y momento del ámbito estatal y, por tanto, de materializarase en políticas públicas gubernamentales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x