Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Análisis crítico con un enfoque multidisciplinario, único hasta ahora en México, de las oportunidades y desafíos de los derechos humanos. Los autores aquí reunidos analizan los derechos humanos como una práctica social que se realiza en medio de relaciones asimétricas de poder, en el marco del ya convulsionado siglo xxi. Pensados como un discurso que se convierte en práctica social y en campo de disputa para la definición de significados, los derechos humanos pueden generar marcos de oportunidad para la transformación político-social pero, también, pueden constituir un obstáculo para el cambio y la construcción de subjetividades emancipadas.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Acerca de estos criterios en torno a la eficacia de la msl, no hay que perder de vista que se dan mayormente en el contexto del sistema de justicia de Estados Unidos, y en el espectro más amplio del sistema jurídico de common law. En esos países la importancia del precedente judicial incentiva la labor de los abogados, ya que la acumulación de precedentes resulta fundamental para poder generar los cambios jurídicos en pos de la extensión de los derechos (Epp, 1998: 202). En los sistemas de derecho romano-francés o de derecho civil, la labor de los abogados y tribunales parece no ser tan importante y, por lo tanto, la movilización no puede basarse sólo en la judicialización, sino que normalmente tiene que estar acompañada de campañas para promover cambios legislativos. Sin cambios legislativos, la judicialización tiene muy pocas posibilidades de ser una estrategia eficaz, sobre todo en nuestros países, donde el formalismo sigue siendo la perspectiva predominante a la hora de aplicar e interpretar el derecho. Debido a ello, no podemos sobrestimar los resultados de trabajos como los de McCann y los de Epp, pero tampoco pensar que —debido a la razón esgrimida en este párrafo—, la movilización en torno al derecho resulta, entonces, ociosa. De lo que se trata es de conocer muy bien el campo jurídico donde se va a realizar —para los procesos de movilización—, y elegir las variables, conceptos o categorías a partir de los cuales estudiar los procesos —para el caso de la investigación empírica en torno a la msl.

Por su parte, Keck y Sikkink (2000) estudian las redes de defensas transnacionales (rdt), definidas como formas de organización caracterizadas por modelos de comunicación e intercambio voluntario, recíproco y horizontal, basadas en relaciones francas y fluidas entre los actores comprometidos y enterados que trabajan en áreas temáticas especializadas, y que generalmente, para obtener éxitos en estrategias de defensa nacionales, operan transnacionalmente. Se organizan para promover causas e ideas basadas en principios y normas, y con frecuencia involucran a individuos que defienden cambios de política que no pueden vincularse fácilmente con una comprensión racionalista de sus intereses (Keck y Sikkink, 2000: 26-27). Para las autoras, que estudian diversos casos de movilización social, estas redes constituyen elementos valiosos a la hora de explicar el éxito de determinados procesos de movilización social en torno al derecho y, para ello, pueden desplegarse cuatro tipos de políticas: de información, simbólica, de apoyo o presión y de responsabilización. En su texto —que parte de un enfoque que intenta conciliar perspectivas tanto desde la agencia como desde la estructura—, estudian las características de estas redes, su surgimiento, composición, funcionamiento y las condiciones bajo las cuales pueden lograrse los cometidos propuestos. Detrás de este intento por estudiar las rdt, se advierte un marcado optimismo en torno a la utilidad para los grupos movilizados de dichas redes, siempre que se cumplan los elementos necesarios para su conformación y funcionamiento. Las rdt se analizan como un instrumento fundamental para la expansión de los dh.

Ahora bien, en este mismo tenor de evaluar los procesos de msl a partir de investigaciones empíricas que analicen críticamente la eficacia del discurso de dh para la movilización social, han aparecido en los últimos años trabajos desde el sur global. A continuación, referiremos de manera breve algunos de ellos, sin pretender que ésta sea una lista cerrada. Se trata de investigaciones que, con diferente profundidad y abordajes metodológicos, se insertan epistemológicamente dentro de la perspectiva de investigación-acción.

En primer lugar, un estudio que utiliza el marco teórico de las rdt es el que realizaron César Rodríguez y Luis Carlos Arenas (Rodríguez y Arenas, 2007). Este artículo estudia los resultados del proceso de movilización llevado adelante por el pueblo indígena u’wa contra la instalación de una compañía petrolera en su territorio. El proceso llevó a la formación de una verdadera rdt entre pueblos, organizaciones de la sociedad civil colombiana, ong transnacionales, académicos, etc. La movilización, que implicó una campaña donde la lucha por los derechos desempeñó un papel relevante —junto a otras estrategias sociales y políticas— se llevó a cabo primero a nivel nacional con pocos resultados, pasó luego al escenario internacional con buenos dividendos, y regresó al ámbito nacional con lo que se provocó el efecto bumerang (Keck y Sikkink, 2000: 31). Al final, los resultados fueron contradictorios ya que, si bien se logró introducir en el debate público colombiano el problema de los derechos de los pueblos indígenas, así como ciertas modificaciones a normativas internacionales y que la empresa transnacional Oxy retirara las concesiones para explotar el recurso, la victoria no fue absoluta, ya que la empresa estatal colombiana Ecopetrol continuó con las labores de exploración y la intención de explotar el yacimiento, lo cual no satisfizo del todo a los iniciadores del ciclo de protesta: el pueblo u’wa. El proceso mostró, además, las ventajas y limitaciones de las coaliciones para la defensa jurídica, y que los resultados casi siempre son mixtos, ya que dependen de los intereses de cada una de las partes en la coalición y también de cómo los actores los evalúan.

Otra investigación en torno a los procesos de msl fue realizada por Mauricio Albarracín (2011) y la organización Colombia Diversa. Se trata de una campaña para el reconocimiento en Colombia de los matrimonios del mismo sexo, la cual inició un ciclo de protesta que se ha consolidado en un movimiento social vigoroso. La investigación se planteó desde una perspectiva interdisciplinar, colocando al derecho y sus actores dentro del terreno más amplio de lo político y lo social, en el entendido de que sólo así se puede comprender los verdaderos alcances de los cambios jurídicos. El estudio se desarrolló a partir de un análisis de la forma en que se dio la lucha desde un encuadre ideológico moderado (traduciendo demandas sociales en clave de derechos); del modo en que utilizaron los recursos disponibles y crearon otros; y del uso de las estructuras de oportunidades políticas. Finalmente, Albarracín concluye que el proceso de movilización, donde se combinó la acción de movimientos sociales y la apuesta por el derecho, llevó a que: a) se consolidara un movimiento que ha mantenido la acción colectiva; b) se iniciara un ciclo de protesta por los derechos de la población y por la igualdad real en todos los derechos; c) se crearan nuevas oportunidades políticas (Albarracín, 2011: 27).

Otra investigación de gran interés fue la que desarrolló Balakrishnan Rajagopal, al analizar el proceso de movilización contra la construcción de una serie de represas en el valle del Narmada, en la India (Rajagopal, 2007). Como en el caso u’wa, la lucha se llevó adelante en diversos ámbitos (local, nacional e internacional) y a través de la creación de coaliciones entre diversas organizaciones de distinta naturaleza y calado. El proceso de lucha, según se describe, duró casi treinta años y tuvo su mayor énfasis jurídico entre 1994 y el año 2000. Teniendo en cuenta el resultado final, se lograron cambios relevantes: a) en la esfera internacional, con la retirada del Banco Mundial del proyecto y el establecimiento de la Comisión Mundial de Represas; b) en la nacional, al lograrse una mejor política pública para el reasentamiento, el restablecimiento de los medios de subsistencia para los desplazados, y la orden de paralización temporal de las obras por parte de la Corte Suprema en 1995. No obstante, la construcción de la presa continuó en el largo plazo, lo cual puede ser leído como un fracaso en última instancia. Tomando en cuenta el proceso de adopción de decisiones, se lograron resultados moderados, ya que se democratizaron algunas a nivel internacional (se creó un panel de quejas dentro del Banco Mundial), y se establecieron instancias decisorias a nivel nacional, sobre todo en lo relativo al restablecimiento de los medios de vida y protección al medio ambiente. Por último, respecto al cambio de valores fue donde, según Rajagopal, se logró un mayor éxito que se mostró en el cambio de algunas normas relacionadas con el desarrollo sostenible, en la consideración de dh anexos a la situación del desplazamiento forzado y en cierta reticencia de grandes inversores a participar en megaproyectos que impliquen importantes costes sociales. Como parte de estos impactos en la esfera de los valores, estuvo la revaloración de la pertinencia de estas grandes inversiones, las cuales ya fueron vistas absolutamente como hechos positivos que implicaban desarrollo y que deben llevarse adelante sin las mínimas garantías y bajo cualquier costo social y ambiental (Rajagopal, 2007: 193-194). Al final, las lecciones que deja el caso para el derecho son las siguientes: a) que éste resulta muy relevante para la lucha de los movimientos sociales, tanto para establecer las estructuras de oportunidad política como para consagrar y legitimar las identidades y estrategias que despliegan; b) que el derecho ya no puede verse sólo a nivel local, sino que se trata de un orden normativo global dentro del cual intervienen varias escalas (local, nacional e internacional); c) que el papel de las instituciones nacionales y, especialmente de los jueces, no puede darse por hecho; d) que su rol dependerá del caso y las circunstancias; por lo tanto, las posiciones binarias en estos temas no sirven de mucho (Rajagopal, 2007: 192-193).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x