Situar el concepto de reconocimiento, con su potencial carácter crítico, deconstructivo, en la construcción de un concepto crítico de víctima (complejo, abierto, dinámico, funcional), significa asumir la centralidad del conflicto bajo un entendimiento de su función positiva (creativa) de integración social, a condición de que se le deje de ver de un modo limitado y negativo, como ha sido el caso desde la perspectiva teórica dominante. Las luchas de reconocimiento, históricamente, han generado la institucionalización de ciertas prácticas sociales que evidencian el pasaje de un estadio moral a otro más avanzado —un aumento de la sensibilidad moral, señala Honneth (2010: 37).
La lucha de los grupos sociales por alcanzar formas cada vez más amplias de reconocimiento social se convierte, muta en una fuerza estructurante del desarrollo moral de la sociedad. Ése ha sido el sentido humanista del movimiento y la teoría de los dh; toca a su reformulación crítica insistir en la articulación de la noción —yaciente— de víctima con un proyecto —enhiesto— de resistencia y emancipación.
Así, en dicha perspectiva, la lucha social no puede explicarse sólo como resultado de un conflicto entre intereses materiales en oposición sino también como consecuencia de los sentimientos morales de injusticia; una gramática moral de los conflictos sociales (Honneth, 1995). La víctima, cuya visibilidad es posible a través del sufrimiento, se constituye primordialmente en esa imagen inicial de injusticia; no debiera permanecer en la queja sino levantarse para la proclama. (¿Son los dh el revulsivo de esa metamorfosis?).
Adorno, Theodor W. y Max Horkheimer
1998 Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta
Anderson, Benedict
1993 Comunidades imaginadas. Buenos Aires: fce.
Arendt, Hannah
1982 Sobre los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.
Arias Marín, Alán
2012a “Derechos humanos: entre la violencia y la dignidad”, Derechos Humanos México. Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos (cndh) 7, no. 19: 13-36.
2012b “Aproximación a un concepto crítico de víctima en derechos humanos”, Derechos Humanos México. Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos (cndh) 7, no. 20: 11-40.
2008 “Globalización y debate multicultural. Un nuevo imperativo contemporáneo”, Derechos Humanos México. Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos (cndh) 3, no. 12: 7-44.
Bachelard, Gastón
2000 La formación del espíritu científico. México: Siglo xxi.
Badiou, Alain
1999 El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Balibar, Ettienne, e Immanuel Wallerstein
1991 Race, Nation, Class: Ambiguous Identities. Londres: Verso.
Bauman, Zygmunt
2007 Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.
Baxi, Upendra
2008 The Future of Human Rights. Oxford: Oxford University Press.
Beck, Ülrich
2008 La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.
Beck, Ülrich y Elisabeth Gernsheim
2003 La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Beuchot, Mauricio
2008 Derechos Humanos. Historia y filosofía. Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. México: Fontamara.
2005 Interculturalidad y derechos humanos. México: Facultad de Filosofía y Letras (ffyl), unam/Siglo xxi.
Brown, Wendy
2004 “‘The Most We Can Hope for…’: Human Rights and the Politics of Fatalism”, The South Atlantic Quarterly 103, nos. 2-3 (primavera-verano).
Castells, Manuel
2002 La era de la información, tomo I. México: Siglo xxi.
Dembour, Marie-Bénédicte
2006 Who Believes in Human Rights? Reflections on the European Convention. Londres: Cambridge University Press.
Dembour, Marie-Bénédicte, Jane Cowan y Richard Wilson, eds.
2001 Culture and Rights: Antropological Perspectives. Londres: Cambridge University Press.
Derrida, Jacques
2001 On Cosmopolitanism and Forgiveness. Nueva York: Routledge.
Donnelly, Jack
1994 Derechos humanos universales: teoría y práctica. México: Gernika.
Douzinas, Costas
2007 Human Rights and Empire, the Political Philosophy of Cosmopolitism. Abingdon, R.U.: Routledge-Cavendish.
2000 The End of Human Rights: Critical Legal Thought at the Turn of the Century. Oxford: Hart Publishing.
Engle Merry, Sally
2009 Human Rights and Gender Violence: Translating International Law into Local Justice. Chicago: University of Chicago Press.
Estévez, Ariadna y Daniel Vázquez, coords.
2010 Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. México: cisan, unam/Flacso México.
García Canclini, Néstor
1999 La globalización imaginada. Barcelona: Paidós.
Gewirth, Alan
1996 The Community of Rights. Chicago: University of Chicago Press.
Giddens, Anthony
1999 Un mundo desbocado. México: Taurus.
Gutiérrez, Griselda
1997 “El concepto de género: una perspectiva para repensar la política”, La Ventana, no. 5 (julio): 55-71.
Habermas, Jürgen
1998 Facticidad y validez: sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
1987 Teoría de la acción comunicativa, vol. 1. Madrid: Taurus.
1976 La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.
Honneth, Axel
2010 Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz.
1995 The Struggle for Recognition. The Moral Grammar of Social Conflicts. Cambridge, Mass.: The mit Press.
Huntington, Samuel
1996 The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. Nueva York: Simon and Schuster.
Kline, Stephen Jay
1995 Conceptual Foundations of Multidisciplinary Thinking. Palo Alto, Calif.: Stanford University Press.
Korsch, Karl
1981 Karl Marx. Madrid: Ariel.
Lamas, Martha, comp.
1996 El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Programa Universitario de Estudios de Género (pueg), unam /Miguel Ángel Porrúa.
Lefort, Claude
2004 La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político. Barcelona: Anthropos.
MacIntyre, Alasdair
2001 Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
Maffesoli, Michel
2004 El tiempo de las tribus. México: Siglo xxi.
Marramao, Giacomo
2006 Pasaje a Occidente. Buenos Aires: Katz.
Marx, Karl
1977 El capital, volumen 1. México: Siglo xxi.
Morales, Cesáreo
2010 ¿Hacia dónde vamos? Silencios de la vida amenazada. México: Siglo xxi.
2008 “¿Qué es el hombre como tal?”, Derechos Humanos México. Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos, año 3, no. 7: 83-99.
Mouffe, Chantal
1999 El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
Mutua, Makau
2002 Human Rights: A Political and Cultural Critique. Filadelfia, Penn.: University of Pennsylvania Press.
Olivé, León
1993 Ética y diversidad cultural. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas (iifs), unam/fce.
Organización de las Naciones Unidas (onu)
2005 Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 60/147, 16 de diciembre, .
Rousenau, James
2002 Distant Proximities: Dynamics Beyond Globalization. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
Salmerón, Fernando
1998 Diversidad cultural y tolerancia. México: ffyl, unam/Paidós.
Speed, Shannon
2008 Rights in Rebellion: Indigenous Struggle and Human Rights in Chiapas. Stanford: Stanford University Press.
Stammers, Neil
2009 Human Rights and Social Movements. Londres: Pluto Press.
Читать дальше