Mónica Biaggio - Sexualidad y muerte - Dos estigmas clínicos

Здесь есть возможность читать онлайн «Mónica Biaggio - Sexualidad y muerte - Dos estigmas clínicos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Si no hay destino, si el destino es siempre fantasma, si toda «historia fixional dicha y desdicha en un análisis» es lo que debe perderse en él, en un psicoanálisis se trata entonces de sacar «lo que sobra»
¿Qué queda? Un carozo.
Podríamos decir que el eje de este libro se sostiene en esa idea que es desplegada de diferentes maneras.
El ejemplo más claro: la manera en que Miguel Ángel describió su obra maestra: «el David siempre estuvo metido dentro de la piedra, yo sólo saqué lo que sobraba».
Desde el vamos está en juego esa perspectiva: «sacar lo que sobra en el acto artístico, sacar lo que sobra por la vía de un análisis».
Esto significa, como afirma Miller en «El lugar y el lazo» que un psicoanálisis apunta a un «no hay».
Si desprendemos el «no hay» del axioma «no hay relación sexual» advertimos rápidamente todo lo que podemos incluir en él «no hay» en psicoanálisis: el sujeto barrado, el Otro barrado, la fórmula «no hay La mujer», no hay la verdad toda, no hay el goce total por más que se apunte a él, no hay el Otro del Otro, etc.
La autora recorre distintos temas sostenida en estas premisas y vale la pena recorrer los mismos.
Solo mencionaré algunos: un análisis del fort-da, un retorno a la noción de deseo sostenida en la idea de que este implica una negatividad esencial a diferencia del goce que, justamente es una positividad (Miller en «Sutilezas analíticas»)
Así que no se trata solamente del «no hay» sino también del «hay» y sus relaciones posibles…e imposibles.
Y si nos quedamos junto a la autora del lado del «hay» recurrimos a la teoría del exceso en Bataille para ejemplificarlo: «…los hombres tienen más energía que la que necesitan y este excedente debe ser gastado sí o sí».
Luis Tudanca

Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Sexualidad y muerte: dos estigmas clínicos

Sexualidad y muerte: dos estigmas clínicos

Mónica Biaggio

Índice de contenido

Portadilla Sexualidad y muerte: dos estigmas clínicos Mónica Biaggio

Legales Biaggio, MónicaSexualidad y muerte: dos estigmas clínicos / Mónica Biaggio. - 1a ed. - Olivos : Grama Ediciones, 2021.Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-8372-50-11. Clínica Psicoanalítica. I. Título.CDD 150.195 © Grama ediciones, 2020 Manuel Ugarte 2548 4° B (1428) CABA Tel.: 4781–5034 • grama@gramaediciones.com.ar http://www.gramaediciones.com.ar © Mónica Biaggio, 2020 Colaboración: Claudia Fraile y Valeria Pastorella Imagen de tapa: Mal de Amores nº2, Acrílico sobre tela, 200 x 300 cm. Colección particular. Digitalización: Proyecto451 Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Inscripción ley 11.723 en trámite ISBN edición digital (ePub): 978-987-8372-50-1

Agradecimientos Agradecimientos Este libro lo escribo a partir de un seminario que dicté en el año 2013, en el marco de los Seminarios Diurnos de la Escuela de la Orientación Lacaniana, de la que formo parte como miembro desde el año 1994. En el contexto de esta pandemia que azota el planeta, retomo esta publicación para encontrar en mi propia escritura algunas huellas que espero aportar para pensar qué camino seguir en este impasse que atropella lo simbólico. Mi agradecimiento a todos los que, con su presencia, sus aportes y transmisión, hacen posible continuar en el camino. Agradezco a Carlos Alonso, su autorización para que una de sus obras sea tapa del presente libro.

Prólogo Del destino a la risa, Luis Tudanca

El destino del trauma

La negación: cómo decir lo imposible

¿Más allá del trauma?

Artificios

El cuerpo como el nuevo Dios, Marcelo Olmedo

Comentario, Mónica Biaggio

¿Qué malestar en nuestro tiempo?

Lo que queda de Tótem y tabú

Momentos de la caída del padre

De la masa a la multitud

Lo masculino y lo femenino en el Otro social

¿Pasión por lo real?

Política del trauma

Un inconsciente que ex-siste

Bibliografía general

ANEXO

De lo sublime a lo ridículo, no hay más que un solo paso Adrián Scheinkestel

El concepto de Posverdad para la filosofía y la política Ester Cohen

El horror de la belleza Liliana Barreiro

Posverdad: Violencia de género y medios de comunicación Valeria Analía Pastorella

Quitapenas Claudia Fraile

@maternidad Andrea Rivero

Biaggio, MónicaSexualidad y muerte: dos estigmas clínicos / Mónica Biaggio. - 1a ed. - Olivos : Grama Ediciones, 2021.Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-8372-50-11. Clínica Psicoanalítica. I. Título.CDD 150.195

© Grama ediciones, 2020

Manuel Ugarte 2548 4° B (1428) CABA

Tel.: 4781–5034 • grama@gramaediciones.com.ar

http://www.gramaediciones.com.ar

© Mónica Biaggio, 2020

Colaboración: Claudia Fraile y Valeria Pastorella

Imagen de tapa:

Mal de Amores nº2,

Acrílico sobre tela,

200 x 300 cm.

Colección particular.

Digitalización: Proyecto451

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Inscripción ley 11.723 en trámite

ISBN edición digital (ePub): 978-987-8372-50-1

A mi compañero de ruta, Marcelo.

Agradecimientos

Este libro lo escribo a partir de un seminario que dicté en el año 2013, en el marco de los Seminarios Diurnos de la Escuela de la Orientación Lacaniana, de la que formo parte como miembro desde el año 1994.

En el contexto de esta pandemia que azota el planeta, retomo esta publicación para encontrar en mi propia escritura algunas huellas que espero aportar para pensar qué camino seguir en este impasse que atropella lo simbólico.

Mi agradecimiento a todos los que, con su presencia, sus aportes y transmisión, hacen posible continuar en el camino.

Agradezco a Carlos Alonso, su autorización para que una de sus obras sea tapa del presente libro.

Del destino a la risa

Luis Tudanca

Si no hay destino, si el destino es siempre fantasma, si toda “historia fixional dicha y desdicha en un análisis”, es lo que debe perderse en él, en un psicoanálisis se trata entonces de sacar “lo que sobra”.

¿Qué queda? Un carozo.

Podríamos decir que el eje de este libro se sostiene en esa idea que es desplegada de diferentes maneras.

El ejemplo más claro: la manera en que Miguel Ángel describió su obra maestra: “El David siempre estuvo metido dentro de la piedra, yo sólo saqué lo que sobraba”.

Desde el vamos está en juego esa perspectiva: “sacar lo que sobra en el acto artístico, sacar lo que sobra por la vía de un análisis”.

Esto significa, como afirma Miller en El lugar y el lazo que un psicoanálisis apunta a un “no hay”.

Si desprendemos el “no hay” del axioma “no hay relación sexual” advertimos rápidamente todo lo que podemos incluir en el “no hay” en psicoanálisis: el sujeto barrado, el Otro barrado, la fórmula “no hay La mujer”, no hay la verdad toda, no hay el goce total por más que se apunte a él, no hay el Otro del Otro, etc.

La autora recorre distintos temas sostenida en estas premisas y vale la pena recorrer los mismos.

Solo mencionaré algunos: un análisis del fort-da , un retorno a la noción de deseo sostenida en la idea de que este implica una negatividad esencial a diferencia del goce que, justamente es una positividad (Miller en Sutilezas analíticas ).

Así que no se trata solamente del “no hay” sino también del “hay” y sus relaciones posibles… e imposibles.

Y si nos quedamos junto a la autora del lado del “hay” recurrimos a la teoría del exceso en Bataille para ejemplificarlo: “…los hombres tienen más energía que la que necesitan y este excedente debe ser gastado sí o sí”.

A esta altura llegamos a una cuestión central de este libro: ¿qué hacer con ese exceso en un análisis?

Y en cada uno de los temas que siguen, no siempre explícitamente, aunque sí presente de todos modos, esa pregunta es abordada sin vueltas.

Luego de pasar por un análisis de “Tótem y tabú” y realizar un desarrollo sobre las distintas versiones del padre en Lacan, con especial referencia a los seminarios 4, 17 y 22 la autora aborda la diferencia entre masa y multitud.

Si mantenemos la idea de que en la masa se disuelve lo singular entonces, ¿cómo entender que se hable de “individualismo de masas”?

¿Desaparece por completo en la masa lo singular?

Lo que es seguro: difícil mantener la idea de singularidad en una masa.

Por ello se hace necesario la distinción con el término multitud.

La multitud tiene la posibilidad de conservar los intereses singulares si no se desvía a su aspecto destructor nos diría Spinoza.

Diego Tatián piensa con respecto a la condición política que: “Tendría por sujeto una multitud cuya potencia, creciente en virtud de una concordancia de derechos, es en sí misma a la vez constituida y conflictiva”. (1)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos»

Обсуждение, отзывы о книге «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x