Pedro Alarcón - Dos versiones de la muerte

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Alarcón - Dos versiones de la muerte» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Dos versiones de la muerte: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Dos versiones de la muerte»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pedro Antonio de Alarcón contaba 21 años cuando una mañana de febrero de 1855 se encontró indefenso frente a la pistola de Heriberto García de Quevedo, insigne poeta y dramaturgo venezolano con quien se batía en duelo, por haber vilipendiado Alarcón a Isabel II y a su gobierno desde las columnas del periódico El Látigo.
Alarcón descargó primero y casi mata a uno de los padrinos, pues no sabía usar las armas. García de Quevedo, diestro con la pistola, apuntó a su contrincante y después de escuchar la tercera palmada, levantó la mira y disparó hacia el cielo. Perdonó la vida a Alarcón por respeto a su genio literario.
La muerte permea los dos relatos de este volumen: redentora y afable en uno, horrible y fatídica en el otro.

Dos versiones de la muerte — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Dos versiones de la muerte», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Índice de contenido

INTRODUCCIÓN

Hugo Enrique del Castillo Reyes

EL AMIGO DE LA MUERTE Cuento fantástico

I. Méritos y servicios

II. Más servicios y méritos

III. De cómo Gil Gil aprendió medicina en una hora

IV. Digresión que no hace al caso

V. Lo cierto por lo dudoso

VI. Conferencia preliminar

VII. La cámara real

VIII. Revelaciones

IX. El alma

X. Hasta mañana

XI. Gil vuelve a ser dichoso, y acaba la primera parte de este cuento

XII. El sol en el ocaso

XIII. Eclipse de luna

XIV. Al fin... ¡médico!

XV. El tiempo al revés

XVI. La muerte recobra su seriedad

Conclusión

LA MUJER ALTA

I. ¡Qué sabemos! Amigos míos

II. Pues, señor, no sé si habreís oído

III. No sé si por fatalidad

IV. Mi amigo Telésforo

V. Os hago gracia

VI. A los pocos días de aquella conversación

Aviso legal

INTRODUCCIÓN

I

PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN CONTABA 21 AÑOS CUANDO UNA MAÑANA DE FEBRERO DE 1855 se encontró indefenso frente a la todavía cargada pistola de Heriberto García de Quevedo, insigne poeta y dramaturgo venezolano con quien se batía en duelo, por haber vilipendiado Alarcón a Isabel II y a su gobierno desde las columnas del periódico que dirigía en ese momento: El Látigo . Alarcón descargó primero un mal disparo que casi mata a uno de los padrinos (el duque de Rivas y Luis González Bravo, por cierto), sin sorpresa para nadie, pues tenía fama de no saber usar las armas. García de Quevedo, por el contrario, famoso por su destreza con la pistola, apuntó resueltamente hacia su contrincante y después de escuchar la tercera palmada (aquella que daba el juez para indicar que no se podía tirar más), levantó la mira y disparó hacia el cielo. Perdonó la vida a Alarcón por respeto a su genio literario. Oficialmente, el honor quedaba intacto para ambos; sin embargo, la derrota y esta experiencia cercana a la muerte trocaron la ideología de Alarcón, entrándolo en una nueva etapa de su vida.

El contacto con la muerte, obsesión milenaria y tópico que trasunta la literatura desde su existencia, es tratado de dos formas distintas por Alarcón en los relatos que se incluyen en este tomo, y aunque el tiempo de aparición no es un factor para ello, es importante destacar que casi treinta años separan a uno del otro. Pero antes una breve nota biográfica del autor.

II

Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza nace en Guadix (Granada) el 10 de marzo de 1833. Es el cuarto de diez hijos engendrados por Joaquina de Ariza y Pedro de Alarcón. Su abuelo paterno fue regidor perpetuo de Granada; no obstante, la situación económica familiar no era nada buena a causa de la guerra de Independencia.

Alarcón estudia el bachillerato en su ciudad natal y después derecho. Tuvo que interrumpir la carrera por la condición económica ya mencionada, que intentó remediar al ingresar al Seminario. Lo abandona hacia 1853 para trasladarse a Madrid en busca de un nombre dentro del ámbito literario, al cual tenía afición desde muy joven. Ya había publicado en la revista gaditana El Eco del Comercio y compuesto teatro, así como una continuación de El diablo mundo de Espronceda. Su estadía en Madrid no rinde frutos y regresa a Granada, donde ingresa en la celebérrima Cuerda Granadina, asociación de jóvenes literatos y artistas.

Más tarde Alarcón se pone al frente de la insurrección en Granada y se inicia en el periodismo combativo con El Eco de Occidente , desde donde critica a militares y representantes eclesiásticos. Con este nuevo ánimo vuelve a Madrid para dirigir El Látigo , periódico panfletario, antimonárquico, anticlerical, republicano y revolucionario. Desde esa trinchera editorial se lanza contra la reina Isabel II, lo cual lo conduce a batirse en duelo con el escritor venezolano Heriberto García de Quevedo, en el episodio tratado al inicio de este prefacio. Tras ello, Alarcón renuncia a El Látigo y se retira decepcionado a Segovia. Reaparece en Madrid siendo otro, ahora conservador y católico a ultranza.

En 1855 publica artículos costumbristas y varios relatos, entre ellos "El amigo de la Muerte". Dos años más tarde, el 5 de noviembre de 1857, estrena con gran éxito de público su obra teatral El hijo pródigo , aunque la crítica no la acoge bien del todo. En 1859 ingresa como voluntario al batallón de Cazadores de Ciudad Rodrigo. Funge como corresponsal de guerra y desde el combate escribe crónicas muy célebres, reunidas en Diario de un testigo de la Guerra de África , todo un éxito editorial. A partir de ello viaja a Italia, de donde nace otro libro de viajes: De Madrid a Nápoles .

Vuelve a Madrid para fundar el periódico La Política y ser elegido diputado por Cádiz. Se casa en 1865, pero la inestabilidad política lo destierra a París. De regreso en España toma parte en la batalla de Alcolea y se le nombra ministro plenipotenciario en Suecia, pero declina el cargo para volver a Guadix como diputado En esto Alarcón se inspira para publicar otro libro de viajes: La Alpujarra , que hace referencia a la región granadina que tan bien conocía.

En 1874 aparece El sombrero de tres picos , su más grande éxito, novela traducida a más de diez lenguas e inspiración para múltiples operetas y, además, obra clásica en todos los repertorios de los Ballets internacionales. Un año más tarde X escribe El escándalo , novela moralizante que en ocasiones se lee como autobiografía novelada de Alarcón. Así queda catalogado como un novelista católico y tradicionalista. En 1880 aparece El niño de la bola , un drama rural con estructura de tragedia griega. Esta novela criticada fuertemente por Clarín.

El 16 de diciembre de 1875 Alarcón es elegido miembro de la Real Academia Española, a la cual ingresa el 25 de febrero de 1877 con el discurso: La moral en el arte . En el mismo año funge como senador por Granada.

Desde 1878, Alarcón radica en su casa de Valdemoro en Madrid, desde donde publica, en 1882, La pródiga , su última novela, de nueva cuenta con ideas moralizantes. La crítica no es muy asidua a comentarla y ello motiva el cese de labores literarias de nuestro autor.

El 30 de noviembre de 1888 queda hemipléjico tras un derrame cerebral y el 19 de julio de 1891 muere en Madrid a los 58 años.

III

"El amigo de la Muerte" cuento firmado en 1852, precede al episodio del desafío con García de Quevedo; sin embargo, pareciera que adelanta de manera profética el encuentro del autor con su destino, pues en el relato hay un duelo con idéntico desenlace. Este "cuento fantástico", subtitulado así por Alarcón, refiere, desde un narrador omnisciente, la vida de Gil Gil, hombre que podía ver y escuchar a la Muerte, personaje alegórico con el cual traba amistad, como bien anuncia el título y recuerda el narrador a cada instante.

Aunque al inicio el relato se presenta con un corte realista, conforme el lector avance en los pretendidos méritos y fortuna del personaje, podrá notar que se trata de una narrativa a caballo entre dicha tendencia y la romántica, no solo en estilo, sino también en contenido. Sirva como ejemplo la primera aparición del ideal de la muerte:

Era una de esas tristísimas tardes en que parece que hasta los relojes tocan a muerto; en que el cielo está cubierto de nubes y la tierra de lodo; en que el aire, húmedo y macilento, ahoga los suspiros dentro del corazón del hombre; en que todos los pobres sienten hambre, todos los huérfanos frío y todos los desdichados envidia a los que ya murieron [...] La idea de la muerte ofrecióse entonces a su imaginación, no entre las sombras del miedo y las convulsiones de la agonía, sino afable, bella y luminosa, como la describe Espronceda.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Dos versiones de la muerte»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Dos versiones de la muerte» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Dos versiones de la muerte»

Обсуждение, отзывы о книге «Dos versiones de la muerte» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x