Mónica Biaggio - Sexualidad y muerte - Dos estigmas clínicos

Здесь есть возможность читать онлайн «Mónica Biaggio - Sexualidad y muerte - Dos estigmas clínicos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Si no hay destino, si el destino es siempre fantasma, si toda «historia fixional dicha y desdicha en un análisis» es lo que debe perderse en él, en un psicoanálisis se trata entonces de sacar «lo que sobra»
¿Qué queda? Un carozo.
Podríamos decir que el eje de este libro se sostiene en esa idea que es desplegada de diferentes maneras.
El ejemplo más claro: la manera en que Miguel Ángel describió su obra maestra: «el David siempre estuvo metido dentro de la piedra, yo sólo saqué lo que sobraba».
Desde el vamos está en juego esa perspectiva: «sacar lo que sobra en el acto artístico, sacar lo que sobra por la vía de un análisis».
Esto significa, como afirma Miller en «El lugar y el lazo» que un psicoanálisis apunta a un «no hay».
Si desprendemos el «no hay» del axioma «no hay relación sexual» advertimos rápidamente todo lo que podemos incluir en él «no hay» en psicoanálisis: el sujeto barrado, el Otro barrado, la fórmula «no hay La mujer», no hay la verdad toda, no hay el goce total por más que se apunte a él, no hay el Otro del Otro, etc.
La autora recorre distintos temas sostenida en estas premisas y vale la pena recorrer los mismos.
Solo mencionaré algunos: un análisis del fort-da, un retorno a la noción de deseo sostenida en la idea de que este implica una negatividad esencial a diferencia del goce que, justamente es una positividad (Miller en «Sutilezas analíticas»)
Así que no se trata solamente del «no hay» sino también del «hay» y sus relaciones posibles…e imposibles.
Y si nos quedamos junto a la autora del lado del «hay» recurrimos a la teoría del exceso en Bataille para ejemplificarlo: «…los hombres tienen más energía que la que necesitan y este excedente debe ser gastado sí o sí».
Luis Tudanca

Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hay un ejemplo muy bueno, que J.-A. Miller lo toma en El lenguaje, aparato del goce, (20) y es el ejemplo de Michel Leiris, escritor, quien cuando era un niño estaba jugando con los soldaditos, uno se le cae y no se rompe, frente a lo que expresa: “Reusement ” ( ¡lijmente! ). En ese momento viene el Otro y le dice, como siempre sucede en estos casos, cómo debe decirse, a saber: heureusement (“felizmente”). El resultado de esa operación es el pasaje de lalengua al lenguaje. Hay una pérdida; pierde la alegría que había sentido en el momento en que el soldadito se le cae y no se rompe. La alegría de no haberlo perdido. Y esa no pérdida, el niño la expresa con su lalengua, ¡ lijmente!

Para él la alegría estaba anudada al lijmente y no al felizmente. Sintomáticamente fue alguien que tuvo intentos de suicidios, pero al mismo tiempo fue escritor. Además, nunca aceptó que le corrigieran sus libros. Siempre el corrector fue él.

El último seminario, de 1980, Lacan lo termina de dictar en julio de ese año y muere en septiembre de 1981. Hay que leerlo, se los recomiendo. Es muy fuerte. Pero es una enseñanza más de todas las que nos dejó.

Y allí decía del trauma lo siguiente: “Trauma, no hay otro: el hombre nace malentendido. […] Si creen que de él –del malentendido– puede revelarse todo, pues ahí se caen: todo no puede. Eso quiere decir que una parte no se revelará nunca. […] Seamos aquí radicales: vuestro cuerpo es el fruto de un linaje, y buena parte de vuestras desgracias se deben a que ya nadaba este en el malentendido tanto como podía. […] No hay otro trauma de nacimiento que nacer como deseado. Deseado, o no, da lo mismo, da igual, ya que es por el ser que habla”. (21)

¿Cuál es el malentendido? Malentendido porque hay algo que escapa al lenguaje. No hay objeto de la pulsión, no hay un objeto predeterminado. El ser hablante cree que lo hay y busca, errando por la vida, eso que lo colme. Pero no lo hay. Ni la profesión, ni el amor, ni los amigos, ni los objetos de consumo más preciados. Nada puede obturar esa hiancia, esa pérdida que por ser originaria traumatiza al ser hablante.

El hecho de que hay una pérdida es que hay deseo. El deseo siempre se inscribe a partir de una falta. Justamente en esta época, uno de los problemas es que se trata de obturar con objetos que presta la ciencia o la técnica. Hay en nuestro tiempo cierta deflación del deseo. Siendo que la pérdida originaria promueve, da lugar a la asunción del deseo. Lo insustituible eficaz, eso que se perdió, funciona como motor.

Perdemos la necesidad al ser marcados por el Otro, pasaje de lalengua al lenguaje. Perdemos la razón, porque no hay razones que den cuenta de nuestro goce. No sabemos quiénes somos, ni sabemos adónde vamos. Creemos ser lo que no somos y creemos tener lo que jamás tuvimos. Nos vemos así en la emboscada de tener que perder cada vez lo perdido para tener una vida. Sin bolsa, eso sí, como diría Lacan, pero una vida al fin.

Creímos pertenecer a un linaje, a una familia, creímos en la identidad y eso fue solo un espejismo de nuestro narcisismo. Porque no se puede ser idéntico a sí mismo; la imagen que cada uno cree tener es el espejo que fundó lo imaginario del cuerpo.

Hijos, entonces, de dos hablantes que no hablan la misma lengua.

Dos que no se entienden, porque no hay univocidad en el lenguaje, otra manera de decir que no hay relación sexual. En medio de esa no-relación está el amor. Que si es a lo mismo no hace lazo. Pero con el psicoanálisis se apuesta a un amor diferente, que, al incluir la castración, eso traumático, permite hacer del malentendido un encuentro posible.

4- http://www.elportaldemexico.com/arte/literatura/calaveritas.htm

5- Allen, W., Diario La Nación , Bs. As, 20 de junio de 2008.

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/no-le-temo-a-la-muerte-solo-que-no-me-gustaria-estar-alli-cuando-suceda-nid1023185/

6- https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-mago-de-una-mano-sola-nid1166727

7- Lavand, R., El gran simulador, Rai Dermon Proilusiones TV, 51”:07’.

https://www.youtube.com/watch?v=KdjegCs8pFw

8- Freud, S., “Fragmentos de la correspondencia con Fliess” (1950 [1892-99]), “Carta 69” (21 de setiembre de 1897) , Obras Completas, t. I, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

9- Duchamp, M. Recuperado: https://www.wikiart.org/es/marcel-duchamp/desnudo-bajando-una-escalera-no2-1912

10- Lacan, J., El Seminario , Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 42.

11- Miller, J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica , Paidós, Buenos Aires, 2003, pp. 221-239.

12- Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos…, op. cit ., p. 72.

13- Ibíd.

14- Freud, S., “Proyecto de psicología” (1950 [1895]), Obras Completas , t. I, Amorrortu, Buenos Aires, 1998.

15- Freud, S., “Fragmentos de la correspondencia con Fliess” (1950 [1892-99]), “Carta 69”, op. cit ., pp. 301-302.

16- Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), Obras Completas, t. IV, Amorrortu, Buenos Aires, 1998, p. 128.

17- Ibíd., p. 140.

18- Freud, S., “La organización genital infantil” (Una interpolación en la teoría de la sexualidad) (1923), Obras Completas, t. XIX, Amorrortu, Buenos Aires, 2006, p. 149.

19- Miller, J.-A., La angustia lacaniana, Paidós, Buenos Aires, 2007.

20- Miller, J.-A., El lenguaje, aparato d el goce , Colección Diva, Buenos Aires, 2000.

21- Lacan, J., Seminario 27, “Disolución”, clase 6, inédito.

La negación: cómo decir lo imposible

En el día de hoy es imposible no hacer referencia a la catástrofe sufrida en La Plata donde, a diferencia de la inundación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acontecimiento dramático –de la ciudad de La Plata– tuvo como distinción el haber sido un acontecimiento imprevisto. Si bien había sido anunciada la alerta meteorológica como otras veces, en esta oportunidad desembocó en semejante tragedia. La sorpresa, la mala sorpresa, a muchos no les permitió prevenir y salvar sus vidas.

Es así como podemos definir lo real. Un acontecimiento que marca un antes y un después en la vida de la gente. Igualmente, es válido aclarar que no todos los reales son iguales. Pero los reales que suceden a partir de una catástrofe son absolutamente imprevistos, sorpresivos.

Volviendo a las inundaciones, ninguna donación, ni préstamo ni resarcimiento económico puede volver el tiempo atrás y borrar las marcas que a nivel del psiquismo y del cuerpo dejaron.

La solidaridad, el hombro a hombro, la mano extendida ayuda a velar ese real y hacer que cicatricen esas heridas.

Veía por televisión a la gente barriendo el agua que les llegaba a las rodillas, como si fuera posible. Hay quienes frente a lo real quedan paralizados y otros en cambio, como este caso que les comento, hacen algo en un afán desesperado por remediar lo que ocurrió.

¿Cómo decir este real? No se puede. Porque nada de todo lo que puedan decir quienes vivieron esto puede dar cuenta de lo que efectivamente fue. Solo lo bordean.

No se puede decir lo real, porque tampoco se puede decir la castración. La castración a esta altura no es solo la falta imaginaria en el cuerpo. Hay la castración ligada a lo imposible, a lo real. A eso que cuando irrumpe, raja la malla simbólica, produce un corte en el tiempo. Cuando esto ocurre hay una suspensión del tiempo. Algo sucede que entramos en otra dimensión. Todo parece detenerse y vivimos ese hecho como suspendidos en el tiempo, entramos en otra dimensión. Esa dimensión donde las cosas de la vida, las más triviales, las más comunes se vuelven ajenas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos»

Обсуждение, отзывы о книге «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x