Mónica Biaggio - Sexualidad y muerte - Dos estigmas clínicos

Здесь есть возможность читать онлайн «Mónica Biaggio - Sexualidad y muerte - Dos estigmas clínicos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Si no hay destino, si el destino es siempre fantasma, si toda «historia fixional dicha y desdicha en un análisis» es lo que debe perderse en él, en un psicoanálisis se trata entonces de sacar «lo que sobra»
¿Qué queda? Un carozo.
Podríamos decir que el eje de este libro se sostiene en esa idea que es desplegada de diferentes maneras.
El ejemplo más claro: la manera en que Miguel Ángel describió su obra maestra: «el David siempre estuvo metido dentro de la piedra, yo sólo saqué lo que sobraba».
Desde el vamos está en juego esa perspectiva: «sacar lo que sobra en el acto artístico, sacar lo que sobra por la vía de un análisis».
Esto significa, como afirma Miller en «El lugar y el lazo» que un psicoanálisis apunta a un «no hay».
Si desprendemos el «no hay» del axioma «no hay relación sexual» advertimos rápidamente todo lo que podemos incluir en él «no hay» en psicoanálisis: el sujeto barrado, el Otro barrado, la fórmula «no hay La mujer», no hay la verdad toda, no hay el goce total por más que se apunte a él, no hay el Otro del Otro, etc.
La autora recorre distintos temas sostenida en estas premisas y vale la pena recorrer los mismos.
Solo mencionaré algunos: un análisis del fort-da, un retorno a la noción de deseo sostenida en la idea de que este implica una negatividad esencial a diferencia del goce que, justamente es una positividad (Miller en «Sutilezas analíticas»)
Así que no se trata solamente del «no hay» sino también del «hay» y sus relaciones posibles…e imposibles.
Y si nos quedamos junto a la autora del lado del «hay» recurrimos a la teoría del exceso en Bataille para ejemplificarlo: «…los hombres tienen más energía que la que necesitan y este excedente debe ser gastado sí o sí».
Luis Tudanca

Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Elegí este título ex profeso porque equivoca. Por un lado, remite al lugar donde culminaría lo traumático, pero al mismo tiempo se refiere a que no hay destino, y entonces desde esta perspectiva eso traumático del ser hablante podría, eventualmente, transformarse.

Si bien el trauma no se pierde con un análisis, en tanto se trata de lo que no hay, con un análisis se abren las vías para saber hacer de alguna manera con ese real. Lo que se pierde en un análisis no es exactamente lo traumático, sino lo que resta de toda la historia fixional dicha y desdicha en un análisis.

Hace unos años, exactamente el 7 de febrero de 2015, murió René Lavandera, llamado René Lavand, su nombre artístico. Nombre afrancesado que su representante le sugirió utilizar. Había nacido en 1928, en Buenos Aires. Siendo muy pequeño, 9 años, debido a un accidente, lo atropella un auto, pierde la mano. Debieron amputársela. Sin embargo, nada lo detuvo. Se hizo experto en close up, que es magia de cerca, magia con naipes y objetos pequeños. Fue uno de los mejores y el único capaz de hacer su magia con una sola mano, la izquierda. Al mismo tiempo que realiza los trucos, habla, cuenta misteriosas historias. Le gusta citar nombres como: Segovia, Beethoven, Rubinstein, Pavarotti. O como estos: Borges, Unamuno, Ortega y Gasset, José Ingenieros, autores de los que no ha leído casi nada, nombres que están ahí, intercalados en sus historias, para crear la ilusión de que es un gran lector, un hombre cultísimo.

“La verdad es que yo leo muy poco. De hecho, leo poquísimo”. (6)

Construía un personaje que también formaba parte de su arte, el arte de ser “el gran disimulador”. Inventó la lentidigitación, que consistía en hacer trucos de magia con las cartas, a muy poca distancia y cada vez más lento. Por eso a uno de sus juegos de magia lo llamó “No se puede hacer más lento”.

La irrupción de lo real, marcando su cuerpo con la castración en lo real, trasciende lo traumático estructural, lo transciende y lo muestra.

Lavand, no obstante, con su arte pudo encontrar la vía para saber hacer, tal como lo expresa en el documental El gran simulador, cuando dice que Miguel Ángel Buonarroti, a propósito de su obra maestra, dijo: “El David siempre estuvo metido dentro de la piedra, yo solo saqué lo que sobraba”. (7)

Del mismo modo, es posible sostener que en un psicoanálisis se saca lo que sobra y queda en cambio ese carozo, ese núcleo duro que, como la piedra, al restar esa envoltura, surge como efecto de algo nuevo.

Por supuesto que no seremos todos Miguel Ángel ni tenemos que hacer obras maestras. No se trata de eso.

En todo caso, las obras cuando pasan a tocar algo de lo social, si llegan a transformar algo de lo social, o en el caso de la pintura logran alguna transformación en lo que hace a la historia del arte, trascienden de alguna manera al hacer del artista. Es más allá del artista, puesto que no es de eso de lo que se ocupa ni lo que lo desvela.

Sacar lo que sobra en el acto artístico, sacar lo que sobra por la vía de un análisis. Es en este sentido que jamás el psicoanálisis podría estar del lado de la acumulación. Porque la acumulación siempre es de goce. Y en cambio, el psicoanálisis propone perder, sacar lo que sobra.

Cuando Lacan afirma, respecto de un análisis, que es posible cambiar el pasado, me parece que se refiere a esto. Pues los hechos de la vida son lecturas que uno hace de esos hechos que le han ocurrido.

Freud, de entrada, ubica el trauma en la escena de seducción; es decir, el adulto enfermo que seduce a la histérica. Pero en la “Carta 69” (8) nos dice que sus histéricas lo han engañado, y que por eso ya no cree en sus histéricas, en sus neuróticas. El plantea aquí el pasaje del trauma a la fantasía; descubre que se trata de lo fantasmático, de cómo se constituye el fantasma para el ser hablante, justamente por el trauma de ser un ser hablante.

Pero hay traumas y traumas, inclusive en la obra de Freud. Porque el concepto de trauma que formula al principio de su obra no es el mismo que cuando piensa lo traumático a la altura de 1920 y escribe Más allá del principio de placer , donde alude al trauma de la guerra.

Cuando afirmamos que el pasado se puede cambiar, fundamentalmente nos referimos a la novela familiar y a todo lo que el sujeto armó respecto de su goce en torno de su fantasma, que está articulado con su novela familiar. Eso sí se cambia, no el fantasma, porque el fantasma se atraviesa, pero no se elimina. Lo que ocurre es que la relación del sujeto con esto es diferente.

Existen distintas perspectivas, una por una, para ver la realidad. Por eso, desde el psicoanálisis la realidad es la realidad psíquica. Y esa realidad es el fantasma que, como marco, nos permite ver de acuerdo con los límites que impone. Muchos artistas rompieron con esto a través de su arte. Miguel Ángel, a quien mencioné antes, por ejemplo, fue el primer manierista. Sus enormes frescos, con esos cuerpos desproporcionados con tanta fuerza, venían no solo a romper con las proporciones sino con la creencia religioso-política de que el hombre era el centro del Universo. En este sentido, y casi es una ironía, los frescos de la Capilla Sixtina que tienen en su epicentro la creación del Universo y el hombre como hijo de Dios, el pecado y el diluvio, lejos de ser perfectos tienen desproporciones gigantescas. Como Miguel Ángel, hay otros artistas que escaparon de la representación y del sentido. Por ejemplo, Marcel Duchamp, en el punto en el que toma un mingitorio, lo vacía de sentido y dice esto es una fuente y lo coloca en un museo. Aunque no había manera de que lo dejasen entrar, finalmente lo logró.

Me parece que en este caso apunta a una perspectiva diferente. Utilizaba los fotogramas. Ayudado por su amigo Man Ray, usa la cronofotografía, y parte de allí para su Desnudo bajando una escalera nº 2 (9), obra que realiza en 1912.

A diferencia del cubismo, en el cual los puntos de vista son múltiples, o el manierismo, con sus desproporciones, la perspectiva central, en la que existe un punto de fuga en el que todo converge, o la proporción áurea, responde quizá forzando un poco los conceptos al modo en el que el neurótico concibe su mundo.

De alguna manera, el marco del fantasma tiene la pretensión de ofrecer al ser hablante ese modo de perspectiva y de forma; una perspectiva única y centrada en el sí mismo y una forma que responde a un ideal divino, lógica del padre.

Así, al estar enmarcado por su fantasma, el sujeto no ve o mejor dicho solo ve aquello que le permite ver el marco de su fantasma. Ve solo un punto, que suele ser lo autorreferencial.

En un análisis es esperable atravesar eso. Atravesamiento del fantasma, un modo de dar por finalizado el análisis, al menos en un momento de la obra de Lacan. Atravesamiento que a mi entender consiste en la fragmentación de múltiples perspectivas; como si lo que antes constituía la realidad subjetiva y propia de cada quien, se partiera en un montón de fragmentos. Se encuentra, entonces, lo que antes no: trabajos, parejas, otras posibilidades en su realidad que anteriormente estaban, pero no formaban parte de esa realidad fantasmática.

En este sentido, el destino siempre es el fantasma. No hay un destino, no hay una mala estrella para nadie, en forma predeterminada. Hay lo real. Pero lo real no es lo que los neuróticos designan como “su destino”.

La palabra destino viene del verbo latino destinare , formado por de y st ínare ; el prefijo latino de le da intensidad a la palabra y stínare quiere decir estacionario o fijo. O sea que en un comienzo significó algo así como meta, pero luego se transformó en hado, que es la fuerza que no cambia y que determina el futuro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos»

Обсуждение, отзывы о книге «Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x