Josefina Ludmer - Aquí América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Josefina Ludmer - Aquí América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aquí América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aquí América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Leídas hoy, estas especulaciones tal vez resulten menos disruptivas que en 2010, lo que por fortuna nos permitirá apreciar su carácter visionario. Al mismo tiempo, esas rupturas tienen momentos que conservan toda su potencia respecto de la obra anterior de Josefina Ludmer. En este sentido, el encuadre fue audaz, destinado a despertar tanto rechazo como valoración diez años atrás." Matilde Sánchez, del prólogo del libro. En este libro, Josefina Ludmer deja de lado las categorías más habituales de la teoría literaria en busca de nuevas articulaciones e ideas que permitan entender la configuración política y social de los años 2000 en América latina. El resultado es una serie de esbozos teóricos que parten de un universo «sin afueras, real virtual», al que llama imaginación pública o fábrica de realidad. Un universo que diferencia entre realidad y ficción, y cuya lógica es «el movimiento, la conectividad, la superposición y la sobreimpresión de todo lo visto y oído». La literatura es el hilo conductor de la imaginación pública y la vía por la que la especulación entra en esa fábrica de realidad. Las temporalidades y los territorios que instalan las ficciones literarias latinoamericanas de los últimos años definen una forma determinada de «realidadficción». Un libro que a lo largo de estos últimos diez años se volvió un clásico imprescindible para pensar la América latina del siglo XXI.

Aquí América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aquí América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Josefina Ludmer AQUÍ AMÉRICA LATINA UNA ESPECULACIÓN Leídas hoy estas - фото 1

Josefina Ludmer

AQUÍ AMÉRICA LATINA. UNA ESPECULACIÓN

Leídas hoy, estas especulaciones tal vez resulten menos disruptivas que en 2010, lo que por fortuna nos permitirá apreciar su carácter visionario. Al mismo tiempo, esas rupturas tienen momentos que conservan toda su potencia respecto de la obra anterior de Josefina Ludmer. En este sentido, el encuadre fue audaz, destinado a despertar tanto rechazo como valoración diez años atrás.

Matilde Sánchez, del prólogo del libro

En este libro, Josefina Ludmer deja de lado las categorías más habituales de la teoría literaria en busca de nuevas articulaciones e ideas que permitan entender la configuración política y social de los años 2000 en América latina.

El resultado es una serie de esbozos teóricos que parten de un universo “sin afueras, real virtual”, al que llama imaginación pública o fábrica de realidad. Un universo que diferencia entre realidad y ficción, y cuya lógica es “el movimiento, la conectividad, la superposición y la sobreimpresión de todo lo visto y oído”. La literatura es el hilo conductor de la imaginación pública y la vía por la que la especulación entra en esa fábrica de realidad. Las temporalidades y los territorios que instalan las ficciones literarias latinoamericanas de los últimos años definen una forma determinada de “realidadficción”. Un libro que a lo largo de estos últimos diez años se volvió un clásico imprescindible para pensar la América latina del siglo XXI.

Aquí América latina

Una especulación

JOSEFINA LUDMER

Prólogo de Matilde Sánchez

PRÓLOGO CONTRA LAS MITOLOGÍAS DE ORIGEN Y llegó el libro del final su último - фото 2

PRÓLOGO

CONTRA LAS MITOLOGÍAS DE ORIGEN

Y llegó el libro del final, su último ensayo, aunque no sabíamos eso por entonces. Publicado en 2010, Aquí América latina. Una especulación reunía artículos que habían circulado de una forma u otra por distintos interlocutores y audiencias. Para quien lleva escritos un tratado sobre la patria, El género gauchesco , y un manual, El cuerpo del delito , matizar el siguiente libro bajo el signo de la hipótesis resulta un encuadre a tomar en serio. Se trata de una colección de artículos enlazados por una voluntad de intervención directa, casi con dedicatoria, contra voces de la academia que Ludmer juzga discurso crítico “congelado” –¿como se diría de una película detenida?–, doxa sustraída al flujo del tiempo y su presente continuo. Leídas hoy, estas especulaciones tal vez resulten menos disruptivas que en 2010, lo que por fortuna nos permitirá apreciar su carácter visionario. Al mismo tiempo, esas rupturas tienen momentos que conservan toda su potencia respecto de la obra anterior de Josefina Ludmer. En este sentido, el encuadre fue audaz, destinado a despertar tanto rechazo como valoración diez años atrás.

Ante todo se aprecia su aporte en términos de autores y lecturas, lo cual reivindica y nos recuerda el derecho a cambiar, a disentir de uno mismo en el pasado. Pese a ser una polemista natural, cuya oralidad nunca dejó de cultivar el humor y el filo irónico, Josefina siempre se resistió a participar en los debates y, sobre todo, en las coyunturas. Me consta como editora, y después de hacerle numerosas invitaciones, que el paso de esa oralidad siempre lúcida y sorprendente a la escritura –ese deleite en la travesura que exigía intimidad, incluso el circuito del chisme– la llevaba a un tiempo de producción más afín al libro que a los artículos y el periodismo cultural. Aun así, en Aquí América latina la prosa y el estilo reflejan los cambios de inserción y lenguaje de la crítica, la adaptación que algunos teóricos debieron hacer en el tránsito a los medios masivos, a través del género de las columnas de opinión y la modernización de los suplementos y la gráfica en los años noventa. En el caso de Josefina, esa adaptación terminó de consumarse en este libro. En su formato y sus objetos de análisis, los artículos reunidos buscaron sincronizarse con el panorama de las revistas culturales de esos años, en todo el rango de publicaciones, con el fin de alterar coordenadas de debate inercial o cristalizado.

Mientras avanzaba en su escritura, en una especie de prueba dialogada del ensayo final, muchos de los postulados de Aquí América latina fueron comentados por ella en diversas entrevistas y originalmente publicadas en Pensamiento de los confines , que dirigía Nicolás Casullo. Es el caso de “Territorios del presente. En la isla urbana” y “Tonos antinacionales en América latina”, todos ellos conectados al ensayo Literaturas postautónomas , que Josefina había compartido antes de manera informal entre amigos. Esas entrevistas son casi el único material que permanece subido a su blog, del que fueron eliminadas su biografía y CV, al parecer por ella misma.

Se ha caracterizado a Aquí América latina como un manifiesto, como el reverso de lo que sería por definición el estilo provisorio encuadrado en una hipótesis. La primera observación, sin embargo, atañe a su momento histórico; estas líneas procuran recordar ese contexto. Ludmer identifica y documenta la primera década del siglo XXI, esos años de bisagra, el breve período en que las tecnologías de la palabra ya han comenzado a desmantelar los pilares del orden ilustrado, la industria del libro y la prensa, el diálogo que iba de uno a la otra y viceversa, y empiezan a reformularlo todo bajo los parámetros visuales en red. Evaluado hoy, a diez años luego de su edición y a dos décadas de su primer registro de la época –me refiero al 2000, el Año Cero de estos ensayos–, el panorama literario tal como ella lo describe ha acelerado muchas de las dinámicas descriptas, lo que da al texto una cualidad anticipatoria y diagnóstica, y al mismo tiempo retrospectiva, mientras otros acontecimientos parecen haber sido superados por ese mismo desarrollo, que no podía calcularse entonces, dado que no ocurrió al cabo de una evolución sino de saltos tecnológico-industriales. Así, hoy quedan en una era anterior algunas estrategias temáticas de las casas de edición, implementadas desde los años noventa en adelante en Argentina y analizadas aquí por Ludmer. Las colecciones de novela histórica, de las que Josefina toma algunos ejemplos, o las políticas de la lengua en España se estandarizaron, sufrieron reveses ante el ascenso de otras identidades lingüísticas; la creación de nichos de lectura ha sido vertiginosa. Si pensamos en las decenas de títulos publicados cada mes por las grandes editoriales globales –que sugieren que la industria asfixia a la literatura simplemente por spam , o que, mejor, esta parece capaz de spamizarla también por vía de la promoción–, si reparamos en las campañas y el lobby a favor de ciertos autores, en las maniobras de las agencias en el campo literario, el paisaje ya no se ajusta al que Ludmer describe. Propulsados por proyecciones comerciales más o menos simples y aleatorias –un título, tema o escenario, la fotogenia, los ecos fonéticos de un nombre–, los grandes factores activos de un libro ya se mueven solo a escala global, prescindiendo de la recepción crítica, adelantándose a ella y, por lo tanto, desactivando su impacto.

Una afirmación recorre los artículos y es su fundamento maximalista: la era de la autonomía del arte, conceptualizada por la vanguardia histórica de los años veinte y que atraviesa el siglo pasado con discontinuidades y reconexiones, quedó clausurada al concretarse el imperio de la democracia liberal, con la caída del Muro. Transitamos de lleno la postautonomía del arte y la literatura. Se han liquidado así los debates grandes y pequeños del siglo XX, desde el “arte comprometido vs. arte por el arte”, “literatura vs. mercado”, “literatura de izquierda vs. literatura de derecha”. Y eso es así porque “todo lo cultural (y literario) es económico y todo lo económico es cultural (y literario)”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aquí América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aquí América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aquí América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «Aquí América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x