Esta lucha requiere –para encarnarse en la vida social– de un sentido concreto de solidaridad cívica. La corrupción enriquece o dota de un poder inmerecido a personajes inescrupulosos –actores públicos y privados–, pero empobrece y priva de libertad y de oportunidades valiosas a los sectores más vulnerables de la sociedad. La corrupción mina las posibilidades del desarrollo y la justicia de las personas y las comunidades, y debilita las instituciones democráticas. Solo si los ciudadanos estamos alertas ante la potencial trasgresión de la ley y estamos en capacidad de proyectarnos empáticamente en la situación de las víctimas, la corrupción podrá ser derrotada. La práctica de la injusticia pasiva infunde un aura de impunidad entre los perpetradores que alienta la conducta corruptora y corrupta, y desmoraliza al ciudadano que se propone realizar tareas de control en materia de ética pública.
La pedagogía deliberativa cultiva el juicio y las actitudes de los estudiantes con el fin de que estos, una vez llegados a la adultez, puedan ejercer la ciudadanía como una genuina agencia política. Esta condición implica la voluntad de intervenir en el espacio público formulando argumentos que fortalezcan una cultura ética en la sociedad, generando políticas de vigilancia y denunciando con coraje, lucidez e información las faltas a la probidad y a la transparencia en las instituciones privadas y públicas. La educación en valores y el mero diseño de códigos de conducta básicamente declarativos no contribuyen a crear esa cultura de participación cívica: forman espectadores antes que agentes.
Finalmente, es necesario recordar que la concentración del poder fortalece el círculo vicioso entre la conducta corrupta-corruptora y la cultura de la impunidad. El ciudadano precisa de un marco legal adecuado, de procedimientos y mecanismos de fiscalización y de control, pero también de un ethos de compromiso con la comunidad política. La democracia en un sistema de leyes e instituciones, pero también una forma de vida que debe arraigarse en el ciudadano común. Sin deliberación y acción cívica en los espacios del sistema político y en las organizaciones de la sociedad civil (universidades, ONG, colegios profesionales, sindicatos, iglesias, etc.), la corrupción puede prosperar y echar raíces, lesionando el tejido social del Estado, las comunidades y las instituciones. Cuanto más fuerte es la democracia y más sólida es la vida activa del ciudadano, el peligro de corrupción es considerablemente menor. Si no somos parte de la solución, seremos parte del problema. Ese es nuestro más significativo dilema ético y político.
REFERENCIAS
Bernstein, Richard J. (2006). El abuso del mal, Katz.
Caviglia, Alessandro (2013). “Discernimiento público, educación democrática y derechos humanos”. En: Frisancho, Susana y Gonzalo Gamio (eds.). El cultivo del discernimiento. Lima, UARM – Íbero, pp. 235-268)
Dibós, Alessandra (2013). “Pedagogía deliberativa y construcción de ciudadanía democrática en el Perú”. En Frisancho, Susana y Gonzalo Gamio (eds.). El cultivo del discernimiento. Lima, UARM – Íbero, pp. 121-150.
Quiroz, Alfonso (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima, IEP / IDL.
1Este artículo fue publicado originalmente en Gamio, G. E. (2016) Reflexiones filosóficas sobre la formación en ética pública y la lucha contra la corrupción. En: Metas del Perú al Bicentenario (pp. 357-363) LIMA: Consorcio de Universidades.
2Véase Rawls, John (1997). Conferencia I. Liberalismo político. México, FCE.
3Consúltese Nussbaum, Martha C. (2012). Crear capacidades. Barcelona, Paidós.
4Cfr. Williams, Bernard (1993). “Conflictos de valores”. En: La fortuna moral. México, FCE (quinto ensayo) y “La congruencia ética”. En: Raz, Joseph (1985). El razonamiento práctico. México, FCE, pp. 171-2017; Berlin, Isaiah (1998). “La persecución del ideal”. En: El fuste torcido de la humanidad. Barcelona, Península, pp. 21-37.
5He discutido brevemente este concepto en otro lugar. Véase Gamio, Gonzalo “Tomar la corrupción en serio” en: Páginas Vol. xxxiii, No.212, (dic. 2008), pp. 40-44.
6Estoy utilizando libremente aquí la tesis central del libro de Michael Walzer, Esferas de la justicia, para describir la corrupción en términos de la intromisión en esferas sociales heterogéneas por parte de los bienes propios del espacio económico y político. La tesis de Walzer funciona para la justicia distributiva, yo la estoy derivando hacia la comprensión del fenómeno de la corrupción. Consúltese Walzer, Michael (1993). Esferas de la justicia. México, FCE.
7Cfr. Shklar, Judith N. (1988). The Faces of Injustice. New Haven and London, Yale University Press, caps. 1-2.
8Cfr. Cicerón, Los oficios. Libro I, capítulo VII. Madrid, Espasa-Calpe; véase asimismo Shklar, Judith N. The Faces of Injustice, pp. 40-50.
9Bennett, William (2001). El libro de las virtudes para los jóvenes. Madrid, Ediciones B.
10Cfr. Williams, Bernard (1997). La ética y los límites de la filosofía. Capítulo I. Caracas, Monte Ávila.
11Consúltese al respecto Montes, Iván Autoritarismo y educación Lima, Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú - Banco de Crédito del Perú 1993. Véase también Talavera, José Educación como libertad. Recuperado de: http://3.elcomercio.e3.pe/doc/0/0/8/8/1/881627.pdf.
12Magendzo, Abraham “Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa” en: REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2007, Vol. 5, No. 4 pp. 70-82. Recuperado de: < http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art4.pdf>.
13Cfr. Dibós, Alessandra (2013). “Pedagogía deliberativa y construcción de ciudadanía democrática en el Perú” en: Frisancho, Susana y Gonzalo Gamio (Eds.) El cultivo del discernimiento Lima, UARM – Íbero, pp. 121-150; Romero Meza, Alex y Eddy Romero Meza (2015). “Deliberar en las escuelas: una experiencia educativa en el Perú” Madrid, Editorial Académica Española. Agradezco a Alex y Eddy Romero el facilitarme el manuscrito de este texto.
14Véase Caviglia, Alessandro (2013). “Discernimiento público, educación democrática y derechos humanos” en: Frisancho, Susana y Gonzalo Gamio (eds.) El cultivo del discernimiento Lima, UARM – Íbero, pp. 235-268.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.