Manuel Arias Maldonado - Abecedario democrático

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Arias Maldonado - Abecedario democrático» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Abecedario democrático: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Abecedario democrático»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que estaba necesitando la sociedad española para conocer y defender la democracia y sus libertades individuales.
Abecedario democrático es un manual de cultura política para jóvenes y adultos compuesto por 27 ensayos, uno por cada letra del alfabeto. El libro explica conceptos básicos de todo sistema político liberal (como ciudadanía, Estado y libertad), los relaciona con temas que forman parte del debate público en la sociedad española (la nación, la autonomía o la igualdad) y no se olvida de los grandes retos del mundo actual (el terro rismo, la globalización, Internet, la libertad de expresión). Aborda con mesura, pero sin equidistancias, asuntos espinosos que van desde el uso político de la historia a los populismos de izquierda y de derecha. Por sus características, está destinado a convertirse en un texto de referencia dentro y fuera de las aulas.
Para todos aquellos que sienten rechazo hacia la política, Abecedario democrático muestra la importancia de que los ciudadanos se informen, reflexionen y voten, contribuyendo así a la vitalidad de la democracia y a la estabilidad de nuestras sociedades pluralistas.
Padres, tutores y profesores encontrarán aquí una guía indispensable acerca de los valores que hacen posible la convivencia y el progreso de una sociedad, que les facilitará la tarea de transmitirlos a los más jóvenes.

Abecedario democrático — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Abecedario democrático», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

abecedario democrático

abecedario

democrático

Manuel Arias Maldonado

Título Abecedario democrático Manuel Arias Maldonado 2021 De esta edición - фото 1

Título:

Abecedario democrático

© Manuel Arias Maldonado, 2021

De esta edición:

© Turner Publicaciones SL, 2021

Diego de León, 30

28006 Madrid

+34 913 083 336

www.turnerlibros.com

Primera edición: septiembre de 2021

Diseño y maquetación:

ZAC diseño gráfico

Idea original:

Antón Casariego Córdoba

[Explicar la esencia de un concepto fundamental por medio de otros 27 elegidos de modo que las letra iniciales de todos ellos compongan un abecedario].

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra ( www.conlicencia.com;

91 702 19 70 / 93 272 04 45).

ISBN: 978-84-18428-57-9

eISBN: 978-84-18895-73-9

Depósito Legal: M-20301-2021

Impreso en España.

La editorial agradece todos los comentarios y observaciones:

turner@turnerlibros.com

nota preliminar

La democracia liberal es la forma política dominante en las sociedades occidentales desde hace ya más de un siglo. Durante este periodo han experimentado ocasionales colapsos y abundantes turbulencias, además de no pocas transformaciones. Sin embargo, se han mantenido fieles al núcleo normativo e institucional que las hace reconocibles: principio del gobierno limitado, imperio de la ley, separación de poderes, protección constitucional de los derechos individuales, preservación del pluralismo. Y aunque los ciudadanos de los países democráticos parecen seguir apoyando de manera generalizada esta forma de gobierno, hay señales de descontento que sugieren una erosión de la confianza –más acentuada en los países latinoamericanos– en la capacidad de las democracias para dar respuesta a sus demandas o solucionar sus problemas. Así que sería un error caer en la complacencia o desviar la mirada: la democracia liberal se asienta hoy sobre un suelo menos firme.

Derrotada la alternativa comunista que representaba su principal amenaza y dilapidado el poco crédito que llegaron a atesorar quienes combatían violentamente la democracia en los años sesenta y setenta, un horizonte despejado parecía abrirse para los regímenes liberales. El mundo se globalizaba, Internet nos conectaba y cientos de millones de personas dejaban de ser pobres en Asia y Latinoamérica. Incluso se esperaba que países como China o Rusia terminaran convirtiéndose en democracias homologables y que Turquía siguiera aproximándose a la Unión Europea. Pero sucedieron otras cosas bien distintas: el atentado del 11S contra las Torres Gemelas de Nueva York expuso brutalmente los límites de la integración cultural global y la crisis financiera que estalló siete años después impulsó la contestación populista contra el establishment liberal. Más recientemente, la pandemia global del coronavirus ha puesto de manifiesto el peligro que para la integridad de la democracia suponen las emergencias que –como el cambio climático– demandan una acción pública eficaz e informada por el conocimiento experto. A ello hay que sumar el cambio demográfico experimentado por las sociedades occidentales, que agudiza el conflicto entre generaciones y agrava la crisis del estado del bienestar. Finalmente, la fortaleza exhibida por el autoritarismo chino proporciona a los críticos del liberalismo político un exitoso contraejemplo, susceptible de erosionar el prestigio que todavía poseen las democracias constitucionales en el resto del mundo.

No se trata de exagerar el riesgo de colapso de las democracias: los contemporáneos a menudo tienen la sensación de atravesar una situación peligrosa y creer que la democracia está en crisis no es una idea demasiado original. Hay que tener en cuenta que la vida democrática es conflictiva, insatisfactoria, decepcionante; nuestras expectativas rara vez se verán satisfechas. Pero deberíamos saber a estas alturas de la historia moderna que contentarse con la imperfección democrática es preferible a seguir buscando una perfección inalcanzable; frente a los ensueños de la utopía, la democracia es una forma política realista. En modo alguno se trata con ello de conformarse con la realidad tal como se nos presenta, incluida la propia democracia: las sociedades humanas son mejorables. Pero debemos cuidarnos de tomar atajos que se desvíen de la senda liberal-democrática, por atractivos que nos resulten; ya se ha demostrado que no conducen a un lugar mejor. La tentación existe, sin embargo. Y no tiene por qué conducir a una regresión autoritaria; ya sería malo que produjese un deterioro de la democracia que acentuase sus elementos iliberales. De ahí que el malestar con la democracia haya de ser tomado en serio: una democracia cuyos ciudadanos dejan de creer en ella es una democracia vulnerable.

Este abecedario quiere ser una modesta contribución a la defensa –o el fortalecimiento– de la democracia liberal. Parto de la premisa de que esta última es preferible a sus alternativas; y lo mismo vale para la sociedad liberal que se asocia a ella. Mi propósito es contribuir a su mejor comprensión, confiando en que así se refuerce la adhesión de los ciudadanos al sistema político que –pese a todo– mejor combina la defensa de la autonomía individual y la promoción de los intereses colectivos. A tal fin, he seleccionado 27 voces, una por letra, sometiéndome voluntariamente a las restricciones derivadas del abecedario; he querido dar una imagen de conjunto que posea, simultáneamen­te, un nivel suficiente de detalle. Me he tomado dos licencias: usar la letra ñ para hablar de España y recurrir al inglés en World Wide Web. He incluido una selección de libros publicados en español, que permitirán al lector interesado profundizar en el estudio de los conceptos y problemas aquí explorados.

abecedario democrático

A A AUTONOMÍA La autonomía es la capacidad de una persona para gobernar su propia vida, viviéndola de acuerdo con sus preferencias y por medio de sus decisiones. Somos autónomos cuando hacemos un uso reflexivo de nuestra libertad: cuando pensamos lo que hacemos en lugar de hacer lo primero que pensamos. Autonomía A AUTONOMÍA La autonomía es la capacidad de una persona para gobernar su propia vida, viviéndola de acuerdo con sus preferencias y por medio de sus decisiones. Somos autónomos cuando hacemos un uso reflexivo de nuestra libertad: cuando pensamos lo que hacemos en lugar de hacer lo primero que pensamos.

B B Bien común El bien común es una categoría a la que se recurre con frecuencia en el discurso público. Decimos que es necesario perseguirlo, que requiere de nuestro compromiso cívico, que los partidos políticos deben promoverlo en lugar de pensar en sus intereses electorales. Definirlo parece sencillo; determinar su contenido, sin embargo, presenta algunas dificultades. Bien común B Bien común El bien común es una categoría a la que se recurre con frecuencia en el discurso público. Decimos que es necesario perseguirlo, que requiere de nuestro compromiso cívico, que los partidos políticos deben promoverlo en lugar de pensar en sus intereses electorales. Definirlo parece sencillo; determinar su contenido, sin embargo, presenta algunas dificultades.

C C CIUDADANÍA Es ciudadano el miembro de una unidad política al que se reconocen derechos y se exigen deberes. Hablar de ciudadanía es así referirse al conjunto de los ciudadanos, pero también a la categoría que define los términos de esa pertenencia en cada contexto histórico: aunque la institución posee un largo recorrido, ser ciudadano en el Estado nación contemporáneo es diferente a serlo en la Atenas de hace dos mil quinientos años. Ciudadanía C CIUDADANÍA Es ciudadano el miembro de una unidad política al que se reconocen derechos y se exigen deberes. Hablar de ciudadanía es así referirse al conjunto de los ciudadanos, pero también a la categoría que define los términos de esa pertenencia en cada contexto histórico: aunque la institución posee un largo recorrido, ser ciudadano en el Estado nación contemporáneo es diferente a serlo en la Atenas de hace dos mil quinientos años.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Abecedario democrático»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Abecedario democrático» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Abecedario democrático»

Обсуждение, отзывы о книге «Abecedario democrático» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x