320.98
C965
La cuestión del Estado en el pensamiento social crítico latinoamericano / Juan Camilo Arias Mejía y Leonardo Granato (editores académicos)
Medellín : Ediciones UNAULA, 2021.
430 páginas (Serie Libro Resultado de Investigación)
ISBN : 978-958-5495-65-4
I. 1. Estado; 2. Estado - América Latina y el Caribe; 3. América Latina - Condiciones sociopolíticas; 4. Capitalismo; 5. Estado - Argentina; 6. Teoría del Estado - América Latina; 7. Socialismo - Cuba; 8. Democracia - América Latina; 9. Pensamiento social - América Latina; 10. Marxismo
II. 1.
Serie Libro Resultado de Investigación
Este libro, arbitrado por pares académicos, se privilegia con el aval de la institución editora.
Proyecto de investigación “El Estado en la teoría social crítica latinoamericana” —proceso n.° 34-000006— , línea de investigación “Justicia social, desarrollo humano y neoliberalismo”, maestría en Educación y Derechos Humanos de UNAULA. Leonardo Granato: proyecto de investigación “O Estado no pensamento social latino-americano: perspectivas clássicas e contemporâneas” , apoyo financiero del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) de Brasil —proceso n.° 407585/2018-4—.
Ediciones UNAULA
Marca registrada del Fondo Editorial UNAULA
LA CUESTIÓN DEL ESTADO EN EL PENSAMIENTO SOCIAL CRÍTICO LATINOAMERICANO
Juan Camilo Arias Mejía, Leonardo Granato, et al.
© Universidad Autónoma Latinoamericana
Primera edición: mayo de 2021
ISBN: 978-958-5495-65-4
Hechos todos los depósitos que exige la Ley
Edición:
FONDO EDITORIAL UNAULA
Corrección:
Margarita Isaza Velásquez
Diseño, diagramación e impresión:
EDITORIAL ARTES Y LETRAS S.A.S.
Hecho en Medellín - Colombia
Universidad Autónoma Latinoamericana
Cra. 55 No. 49-51 Medellín - Colombia
Pbx: [57+4] 511 2199
www.unaula.edu.co
Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions
“La maduración intelectual no depende del transcurso de las horas; exige diálogo. En este sentido, el estudio del Estado queda supeditado al Estado que estudio. Ello implica, por otro lado, que la crítica del Estado pasa por la conquista de una estructura de diálogo social”
Norbert Lechner, 1977
Prólogo: Recuperación oportuna de los debates latinoamericanos sobre el Estado
Mabel Thwaites Rey
Introducción
Juan Camilo Arias Mejía, Leonardo Granato
Mirando el Estado capitalista desde América Latina. Reflexiones sobre heterogeneidad estructural, dominación política y Estado con especial referencia al caso argentino
Adrián Piva
Desenvolvimento capitalista e Estado burguês na América Latina: balanço bibliográfico e perspectivas analíticas
Aldo Duran Gil
Teoría de la dependencia y teoría del Estado en América Latina: ¿una relación errante?
Andrés Tzeiman
Del Estado capitalista dependiente al Estado socialista en Latinoamérica. Apuntes teóricos a partir del caso cubano
Alexandra Z. Arabadzhyan
O Estado na teoria da dependência
Angelita Matos Souza
Aportes para repensar el Estado desde América Latina y el Caribe
Félix Pablo Friggeri
Determinaciones del Estado dependiente y razones de las rupturas políticas
Jaime Osorio
La reivindicación de lo concreto: aportes de Francisco Leal Buitrago a los debates sobre el Estado capitalista dependiente en la teoría social latinoamericana
Juan Camilo Arias Mejía
Recuperando el debate sobre las condiciones constitutivas del Estado en las sociedades periféricas latinoamericanas
Leonardo Granato
René Zavaleta Mercado: últimas contribuciones acerca del Estado integral y la lucha democrática de masas en América Latina
Lucio Oliver
El Estado latinoamericano como un cuerpo extraño a la nacionalidad: contribuciones desde la teoría marxista de la dependencia
Maicon Cláudio da Silva , Beatriz Augusto de Paiva
Meio Leviatã e meio Behemoth: o Estado capitalista dependente latino-americano em Florestan Fernandes
Ricardo Ramos Shiota, Sara da Silva Freitas
Notas al pie
Sobre los autores
Prólogo
Recuperación oportuna de los debates latinoamericanos sobre el Estado
Mabel Thwaites Rey
Los trabajos que se agrupan en este volumen colectivo abordan una problemática central, no solo para el análisis teórico sino para las prácticas políticas concretas: el Estado en América Latina. Volver a los sucesivos debates que tuvieron lugar desde los años cincuenta hasta los ochenta, pero a la luz de las experiencias que han signado los territorios nuestroamericanos incluso en el presente, resulta muy relevante para pensar alternativas y estrategias emancipatorias ancladas en la realidad que se espera poder transformar. Porque es en el marco analítico con el que se aborda el estudio de la configuración material y simbólica de los Estados “realmente existentes”, donde se implica la construcción de las estrategias políticas que se consideran más adecuadas (posibles o deseables) para impulsar procesos de transformación radical. Así, los debates sobre teorías conllevan, en general, perspectivas más o menos divergentes con respecto a estrategias y tácticas políticas, que jerarquizan ciertos objetivos, actores y medios de acción por sobre otros. Por eso, en tanto la manera de comprender el Estado condiciona las formas de encarar las prácticas políticas que lo involucran, la aproximación teórica a su carácter, formas y funciones siempre ha sido materia de disputa.
Dentro de la tradición marxista a escala internacional, los debates que se sucedieron por más de un siglo y medio en torno a la “cuestión del Estado” dan cuenta no solo de la fragmentación de los pasajes referidos a ella en las obras de Marx y Engels, sino de la variedad de posicionamientos políticos que animaron los procesos de lucha popular en todo el mundo. Precisamente, al calor de las luchas contra el poder capitalista se pusieron de relieve distintos aspectos del Estado contenidos en el corpus clásico del marxismo, que fueron revisados y resignificados al compás de las diversas coyunturas. Comenzando por la monumental obra de Antonio Gramsci, seguido por Louis Althusser, Nicos Poulantzas, Ralph Miliband, Bob Jessop, Joachim Hirsch y las corrientes alemanas de la “lógica del capital” y la derivación, Antonio Negri, John Holloway y el marxismo abierto, son muchos los exponentes de las corrientes “frías” y “cálidas” del marxismo —como las llamó el filósofo Ernst Bloch— que han hecho su contribución para pensar la estatalidad capitalista contemporánea. En América Latina, la productividad analítica y política del marxismo se expresó, con mayor o menor intensidad, en todos los países y se imbricó con múltiples experiencias históricas. Esto implicó que hubiera que dar cuenta tanto de la realidad concreta y del concepto de Estado que define sus contornos, como de la noción misma de América Latina en tanto “unidad problemática”, como señalara José Aricó (1999). La idea de unidad remite a un fondo común o sustrato compartido, más allá de las especificidades de cada nación, país o subregión, mientras que su carácter de problemática remite a cómo esas particularidades han resultado un obstáculo para la conformación de un pueblo-continente que, sin anular las diversidades que lo enriquecen, logre construir un lenguaje mutuamente inteligible que converja en un destino común de emancipación.
Читать дальше