Juan Camilo Arias - La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Camilo Arias - La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En conjunto, los autores de este libro destacan acertadamente que la «especificidad histórica del Estado» en América Latina estaría dada por la heterogeneidad estructural y el carácter subordinado y dependiente de su inserción en la economía mundial, mientras que las múltiples especificidades nacionales devendrían de los procesos de conformación particular de sus clases fundamentales, sus intereses antagónicos, sus conflictos, sus luchas y sus articulaciones, en tensión permanente con su forma de inserción en los ciclos históricos de acumulación a escala global.

La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Importa señalar un aspecto muy presente en este libro: la necesidad de comprender lo específico no se relaciona con la búsqueda de jerarquizar la diferencia, la condición de unicidad o la singularidad irrepetible que demandan abordajes exclusivos. Lo que persigue es la identificación de aquello que rompe con alguna pauta de generalidad también tenida en cuenta en el análisis. La noción misma de especificidad remite a la existencia de lo general capitalista, que opera como unidad sistémica e insoslayable, como bien se analiza en algunos de los artículos comprendidos en este volumen. De lo que se trata es, pues, de identificar el grado de abstracción a partir del cual delimitar lo general y lo específico, cuya significación explicativa amerite tal recorte analítico. Porque, si se siguiera exclusivamente la lógica genérica, no se avanzaría mucho más allá de la comprensión de las variables centrales que distinguen las formas capitalistas de producción y dominación. Si, en cambio, se pusiera el foco en la especificidad última de cada espacio estatal territorialmente definido, la multiplicidad de rasgos no repetibles haría imposible una comprensión más amplia y situada. El desafío pasa, entonces, por entender la generalidad (capitalista) en la que se inscribe la especificidad (dependiente), para poder establecer tanto los rasgos que enmarcan el accionar estatal nacional y le ponen límites precisos, como los puntos de fractura que permiten pensar estrategias alternativas al capitalismo, su potencialidad y viabilidad.

A la luz del resquebrajamiento del neoliberalismo y del surgimiento de modelos alternativos en disputa es posible pensar que la especificidad actual de los Estados latinoamericanos —en el marco del capital global— puede ser concebida como la apuesta a ganar grados de libertad (soberanía), ya sea por la vía de recuperar el manejo de una porción sustantiva del excedente local, o, con una dosis de radicalidad mayor, procurar que una parte de la masa de capital que circula por la región se “desconecte” del ciclo de capital global, al menos en algunos grados. Esto nos lleva nuevamente al lugar de los Estados como momentos del capital global, pero mediados por la posibilidad —y, por cierto, la aspiración política— de apropiarse y gestionar —con un grado mayor de autonomía— el ciclo del capital regional. Y aquí es interesante volver sobre la reciente experiencia del Ciclo de Impugnación al Neoliberalismo en América Latina (CINAL), ilustrativa de cómo aun los procesos políticos con propuestas más radicalizadas lo que intentaron fue gestionar una masa de capital que, tanto por la forma en que se valoriza como por los propios actores en juego, funciona en el marco global de la lógica de la mercancía y la ganancia. Dada la conformación del sistema económico mundial, esto supone que las estructuras estatales —en todas sus variantes— no se escapan de esa funcionalidad básica de reproducción del capital. En este punto radica uno de los núcleos más sustantivos para pensar en y confrontar con la estatalidad realmente existente, en la región y en el mundo ( Thwaites Rey y Castillo, 2013).

De ahí la importancia de recuperar, como lo hacen los trabajos reunidos en este volumen, los mejores debates que protagonizaron desarrollistas y dependentistas de los años sesenta en adelante. La caída del “socialismo real” y el auge de la globalización como eje estructurador de la economía mundial parecieron diluir por completo las opciones nacionales, en cualquiera de sus variantes, y haber empujado al arcón de la historia las teorías de la dependencia. Sin embargo, la realidad de la existencia de una articulación subordinada en el mercado mundial y la preeminencia de los núcleos de poder supraestatales no han aniquilado ni los rasgos sustantivos que definen la asimetría y la dependencia, ni las funciones, capacidades o eventuales posibilidades de acción en el seno de los espacios estatales nacionales, concebidos como instancias o nudos de concertación de fuerzas sociales y de despliegue relativamente autónomo. La crisis capitalista actual, agudizada por la pandemia del Covid-19, no hace sino renovar la necesidad de concebir y desplegar alternativas que tengan en cuenta la compleja “cuestión estatal nacional”, engarzada en su dimensión regional y global, y desde una inclaudicable perspectiva emancipatoria. Esta obra constituye, sin dudas, un aporte relevante en esa búsqueda colectiva.

Referencias bibliográficas

Aricó, J. M. (1999). La hipótesis de Justo . Escritos sobre el socialismo en América Latina. Buenos Aires: Sudamericana.

Thwaites Rey, M. y Ouviña, H. (2018). El ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina: auge y fractura. En Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina (pp. 17-61). Buenos Aires: CLACSO, IEALC, El Colectivo.

Thwaites Rey, M. y Castillo, J. (2013). Estado, desarrollo y dependencia. Perspectivas latinoamericanas frente a la crisis capitalista global. História & Perspectivas, núm. 48, pp. 13-42.

Zavaleta Mercado, R. (1990). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En El Estado en América Latina. La Paz: Los Amigos del libro.

Introducción

La presente obra bibliográfica, que se inscribe en los proyectos de investigación de sus editores, 1congrega estudios sobre la discusión teórica del Estado en las sociedades latinoamericanas. Sin perjuicio de reconocer aquí la diversidad de las experiencias históricas de los varios países, la propuesta de este libro de traer a América Latina como recorte para situar la discusión busca retomar la tradición de las síntesis generalizadoras de la teoría social crítica de la segunda mitad del siglo XX.

Así como en aquella época los debates que se desarrollaron sobre la variante periférica latinoamericana del Estado moderno demostraron ser sumamente enriquecedores para una más compleja teorización sobre la cuestión, en un período como el actual, signado por la fragmentación regional y la diseminación de estudios cada vez más especializados, la recuperación de la categoría América Latina como prisma a través del cual observar el fenómeno estatal en la región puede traer relevantes contribuciones a esta reflexión.

Otro elemento que inspiró la propuesta de este libro ha sido el reconocimiento del peso de lo histórico en este campo de discusión. Si bien, bajo un orden social signado por la hegemonía de las finanzas, el neoliberalismo ha venido cobrando formas específicas en la contemporaneidad de los Estados latinoamericanos, a través de una mirada atenta a tendencias que no siempre se distinguen con claridad, entendemos como posible observar muchas más continuidades que rupturas al analizar el tema que nos convoca.

Al final, grandes cuestiones como el lugar periférico ocupado por los países de la región en el capitalismo mundial, la heterogeneidad estructural y la forma en que la materialidad institucional de los diversos aparatos estatales procesa y traduce el ideario neoliberal parecen atravesar la realidad histórica de una América Latina como “totalidad”. Es en virtud de este convencimiento que aquí proponemos la recuperación de todo un andamiaje teórico-conceptual crítico que, pese a responder a coyunturas del pasado, se muestra de gran valor para analizar la cuestión del Estado en nuestro presente regional.

Con aportes de investigadores de instituciones de Argentina, Brasil, Colombia, México y Rusia, este libro busca contribuir a la recuperación teórica del Estado latinoamericano como objeto de reflexión crítica. Comportando una diversidad de enfoques y perspectivas, los trabajos aquí reunidos cristalizan valiosos esfuerzos que hablan por sí solos de la vigencia y relevancia de la indagación sobre el Estado propuesta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano»

Обсуждение, отзывы о книге «La cuestión del estado en el pensamiento social crítico latinoamericano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x