Cecilia Bobes León - La nación inconclusa

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Bobes León - La nación inconclusa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La nación inconclusa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La nación inconclusa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Encabalgado entre las historias política e intelectual, este libro es un análisis sociológico que estudia el desarrollo y las transformaciones que han experimentado la noción y el ejercicio de la ciudadanía en Cuba.

La nación inconclusa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La nación inconclusa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La nación inconclusa

(Re) constituciones de la ciudadanía y la identidad nacional en Cuba

Velia Cecilia Bobes

La nación inconclusa - изображение 1

Índice

Introducción

Excurso sobre el modelo teórico

Primera parte. La constitución de la ciudadanía como estatus

1 La utilidad de la virtud

2 La fundación republicana

3 Cuba para los cubanos

Segunda parte. Ciudadanía militante: ¿derechos sociales versus derechos políticos?

1 Del vicio a la virtud

2 Fundamentos simbólicos

3 Derechos y obligaciones

4 Ampliando la inclusión

5 La emigración: ¿ciudadanía transnacional?

Reflexiones finales

Bibliografía

Notas

Créditos

Contraportada

A Flavio

Introducción

Hace ya algún tiempo, y por uno de esos accidentes inexplicables, pero provechosos, cayeron en mis manos casi simultáneamente dos libros espléndidos. En el primero, Avishai Margalit caracteriza a una “sociedad decente” como aquella cuyas instituciones no humillan a las personas. En el otro ( Cuba and the Politics of Passion ) Damián Fernández afirma que la política cubana se ha debatido siempre entre la pasión (la cruzada por fines morales absolutos para toda la comunidad) y el afecto (una lógica instrumental y afectiva que justifica la ruptura de las normas para satisfacer necesidades personales). Mientras avanzaba en la lectura de estos dos trabajos se me aparecía persistentemente la pregunta: ¿cómo construir una sociedad “decente” en un país donde la política ha estado siempre atada a la emoción y a la vehemencia? La búsqueda de respuesta a ese dilema me llevó a esta exploración en torno a la ciudadanía, la identidad nacional y las sucesivas reconstituciones de la nación cubana a lo largo de su historia.

Así, este libro trata de dos temas aparentemente desconectados: la política y la imaginación. Intenta explicar cómo se construye la política desde la sociedad y la cultura, desde la emoción y la pasión. Es por eso que su hilo conductor es la ciudadanía y, aunque de momento pueda parecer extraño, a través del relato de sus derroteros intentará descubrir claves explicativas para interpretar procesos más actuales.

La noción de ciudadanía no aparece con frecuencia en los estudios sobre Cuba, más bien el enorme interés que suscitó el fenómeno revolucionario inclinó la reflexión hacia temas y problemas menos apegados a los marcos normativos de la institucionalidad política. Si bien existen numerosos análisis de la ideología de la Revolución, de las clases que la llevaron adelante, del carisma de su liderazgo, o de sus prácticas de redistribución y justicia social, muy pocos son los que se han dedicado a desentrañar cómo se ha producido la relación de sus sujetos con el poder.

Sin embargo, en las condiciones actuales cuando la interrogante principal refiere a las posibilidades de permanencia o cambio del statu quo y, más aún, cuando la mayor incertidumbre apunta hacia las condiciones y los modos en que una eventual transformación se produciría, pienso que el eje analítico de la ciudadanía constituye un lugar privilegiado para mirar las potencialidades de la sociedad cubana. La reciente convalecencia de Fidel Castro y el traspaso temporal del poder a su hermano, aunque despertó enormes expectativas, parece confirmar la rutinización del carisma y obliga a prestar atención a lo que ocurre fuera de los cenáculos del poder.

Desde esta perspectiva, y ya que el escenario actual apunta a que cualquier cambio que se produzca en el sistema probablemente será pacífico, interesa analizar el conjunto de prácticas políticas, económicas y culturales que definen hoy a los cubanos como miembros de una comunidad política para, desde ese entramado procedimental y simbólico, descubrir sus posibilidades y limitaciones para intervenir en los procesos políticos actuales y futuros.

Elegir la ciudadanía como eje articulador de estas reflexiones tiene varias ventajas. Por una parte, dado que la ciudadanía implica un tipo de relación entre el individuo y el Estado, 1el análisis de esta categoría permite ingresar a lo político desde una perspectiva sociológica que vincula lo individual con lo sistémico. Se resalta así su contingencia respecto a un sistema de relaciones y competencias que define la calidad de la membresía a la comunidad. De modo que el proceso de constitución de la ciudadanía en Cuba y las sucesivas ampliaciones que experimenta en su desarrollo histórico pueden servir para entender el establecimiento de sus instituciones políticas y su peculiar funcionamiento democrático. Por otra parte, comprender cabalmente cómo se ejerce la condición de ciudadano, obliga a retomar el análisis de su construcción simbólica, esto es, su referencia a una nación (que el Estado representa) y su compromiso con una identidad nacional. Dicha identidad existe como proyecto público encarnado en sistemas discursivos de representación, legitimados tanto por los proyectos políticos como por las producciones del espacio público (periodismo, literatura, historia) que crean campos unificados de comunicación e instituyen la comunidad.

En este sentido lo que me propongo es encarar el análisis desde una visión integradora y no parcial. Tal perspectiva obliga a combinar el estudio de los procedimientos y los marcos legales con eso que Castoriadis llamaba el “magma instituyente de lo social”, es decir, el ámbito imaginario y discursivo en que la sociedad se piensa y se instituye a sí misma. Lo que aquí se hace entonces no es ni una historia política ni una historia intelectual, sino más bien un análisis sociológico que se coloca en la intersección de ambas y que “invita a comprender la política como el lugar de trabajo de la sociedad sobre sí misma” (Rosanvallon, 1999: 18).

Por lo tanto, las ideas que se tendrán en cuenta serán aquellas que han tenido repercusiones en los diseños institucionales a lo largo de la historia. 2Si bien desde el punto de vista procedimental se analizarán los marcos legales e institucionales de la ciudadanía, para avanzar hacia su dimensión simbólica habrá que explorar las diversas construcciones imaginarias de la nación, la identidad nacional, la cultura política y el espacio público, en el entendido de que en ambas dimensiones se producen cambios y reelaboraciones que son el resultado de una competencia incesante así como de la victoria de unas propuestas sobre otras. A partir de todo esto será posible entender los criterios básicos del patrón inclusión–exclusión que allí se concretan.

En este espacio busco estudiar el desarrollo y las transformaciones que han experimentado la noción (ámbito simbólico) y el ejercicio (dimensión procedimental) de la ciudadanía en Cuba, viendo este proceso en su relación con la(s) definición(es) simbólica(s) de la nación y descubriendo en ambos el patrón selectivo de inclusión–exclusión que le da sentido, fundamento y legitimidad a los derechos ciudadanos. La hipótesis principal de este trabajo es que, en el caso de Cuba, la refundación de la nación y la transformación del modelo de ciudadanía que orientan los comportamientos políticos en la actualidad, tienen su raíz en procesos históricos de larga duración y no pueden comprenderse cabalmente sin una exploración minuciosa de su pasado. El arraigo de una cultura política marcada por el nacionalismo beligerante , la intolerancia y la moralización de la política, ha generado una definición de la nación desde lo político y lo ético que siempre es excluyente respecto a otro. En estas circunstancias, la exclusión supone además la negación categórica de ese otro. Tal(es) comprensión(es) de la nación explica(n) sucesivamente tanto las inclusiones como las exclusiones en el ejercicio de la ciudadanía y la ampliación y/o restricción de los derechos ciudadanos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La nación inconclusa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La nación inconclusa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La nación inconclusa»

Обсуждение, отзывы о книге «La nación inconclusa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x