Karina Ansolabehere - La política desde la justicia

Здесь есть возможность читать онлайн «Karina Ansolabehere - La política desde la justicia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La política desde la justicia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La política desde la justicia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este trabajo se busca indagar acerca de la forma en que, a veces tensa y conflictiva, a veces relajada y amigable, se concibe a la política democrática desde las Cortes Supremas de Justicia en procesos de democratización. Indagación que se materializa en el análisis comparativo de los casos de Argentina entre 1983 y 2004 y México entre 1988 y 2004.

La política desde la justicia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La política desde la justicia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este eje de análisis del Poder Judicial marca un cambio respecto de las anteriores preocupaciones del tercer momento, cambio que puede sintetizarse como paso del interés en los procedimientos e instituciones para generar decisiones judiciales adecuadas al interés por las concepciones de las mismas. Concepciones que, no puede dejar de destacarse, tienen como parámetro de contraste una posición normativa respecto de la política democrática, del derecho, y la relación entre ambos.

Una vez finalizado el recorrido propuesto, puede observarse que la preocupación por la independencia judicial en sentido positivo y negativo, por su ausencia, por su presencia y por sus consecuencias, atraviesa la reflexión sobre la relación entre el Poder Judicial y la política democrática (y a secas) en la región.

A medida que avanzó la reflexión sobre la relación entre Poder Judicial y política pueden destacarse dos rupturas respecto de los inicios: a ) la independencia judicial deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en un medio para la consolidación democrática y/o para la construcción de un Estado democrático, b ) la independencia judicial deja de ser una situación deseable para convertirse en una situación problemática para la democracia. La relación entre Poder Judicial y política en general y en América Latina en particular, es problemática, no está exenta de tensiones. Las múltiples preguntas y los múltiples matices identificados dan cuenta de esta relación.

A continuación, se buscará situar la propuesta del presente trabajo dentro de las preocupaciones sobre la relación entre Poder Judicial y política democrática, así como indicar los aportes al tema que realiza este estudio.

Continuidades y aportes

Este trabajo, por su interés específico, se ubica dentro de las preocupaciones del tercer momento reseñado: los alcances de la independencia. Intenta mirar la forma en que el Poder Judicial avanza sobre el terreno del poder político. En este sentido, reconoce los interrogantes que lo caracterizan: cuánto ha aumentado la independencia de los poderes judiciales en la región, cuán poderosos son, cuáles son las ventajas y desventajas de la independencia. Podemos decir que, en consonancia con este grupo de trabajos —sin desentenderse de la cuestión de la independencia, o mejor dicho, sin desconocer la historia de dependencia del Poder Judicial respecto del Poder Ejecutivo—, considera que la independencia es condición necesaria, pero no suficiente, para comprender la actuación del Poder Judicial en regímenes democráticos. En otras palabras, admite que un Poder Judicial más independiente no necesariamente es un Poder Judicial más efectivo o más democrático en el sentido de contribuir con sus decisiones a profundizar el proceso político democrático. El Poder Judicial no sólo es confiable, también puede ser sospechoso respecto de la democracia.

De alguna manera, nuestra preocupación por la forma en que las cortes supremas argentina y mexicana, a través de su interpretación constitucional, conciben el espacio de la política, es parte de esta intención de ponerse más allá de la independencia y de analizar empíricamente qué tipo de concepciones predominan sobre la política democrática. A diferencia de muchos de los trabajos reseñados, el interés aquí, y probablemente su aporte principal, es dar vuelta a la preocupación tácita de muchos de ellos sobre si todavía la política moldea las decisiones judiciales , hacia la forma en que la interpretación del texto constitucional por parte del Poder Judicial concibe al espacio de la política y por qué lo configura en la forma en que lo hace.

Para ello, en consonancia con los trabajos interesados por la pregunta acerca de cuán democrático es el Poder Judicial en las democracias recientes, el énfasis estará puesto en la contribución del Poder Judicial a la política democrática a través del análisis del contenido de las decisiones judiciales en un intento de observar qué favorecen, antes que centrarse exclusivamente en el análisis de a quiénes favorecen. Sin embargo, se observan dos diferencias respecto de estos trabajos. La primera es que éstos en general se concentran en el análisis de casos; en contraste, aquí se propone un análisis sistemático de la totalidad de la jurisprudencia producida por las cortes relacionada con el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo y entre federación y estados y la intervención del Poder Judicial en el espacio de la política. Se propone un análisis político de los contenidos de las decisiones judiciales. La segunda es que mientras en estos estudios en general el parámetro de contraste son modelos normativos (el liberalismo político, el republicanismo, etc.), en éste será un elemento concreto, la medida en que las decisiones se ciñen a la letra del texto constitucional.

Dos observaciones finales respecto a otros aportes del trabajo. La primera está vinculada con el interés en comprender los elementos que inciden en la forma en que la política se concibe como se concibe en la interpretación judicial. Para ello se considera que la relación entre la Suprema Corte y el poder político y la Suprema Corte y el Poder Judicial, y no sólo las características del contexto político o sólo la influencia del poder político sobre el Poder Judicial, aportarán rasgos que nos ayudarán a definir perfiles de cortes supremas y a identificar la manera en que aquéllos se asociarán a formas de concebir el espacio de la política democrática. [28]Cabe destacar que se tomaron en cuenta estas relaciones debido a que ellas atienden dos dimensiones fundamentales del contexto de la decisión judicial a la hora de caracterizar la concepción del espacio de la política, en la medida en que pone en el centro del análisis a las cortes en su relación con instancias que, desde el supuesto de que la decisión judicial no es aséptica, se constituyen en interlocutores lógicos: el poder político, [29]que la historia de la región, junto con el aporte de las judicial politics (Epstein y Knigth, 2000), demuestra que no es ni ha sido inocuo para el Poder Judicial en general y para las cortes en particular; pero también las propias instancias inferiores del Poder Judicial, en la medida en que se asume que la pertenencia a una comunidad profesional determinada, en este caso “la familia judicial”, incide en el accionar de las cortes. Esta última dimensión —las características de la relación entre la Corte Suprema y las instancias inferiores del Poder Judicial, la verticalidad de la misma, los factores internos del Poder Judicial, que en general no han sido considerados en los trabajos preocupados por la relación entre el Poder Judicial y el poder político— representa una innovación, en la medida en que propone que el contexto interno al mismo Poder Judicial constituye una dimensión analítica relevante para entender la forma en que desde el derecho se concibe el espacio de la política. La segunda consideración es la apuesta por la realización de un estudio comparativo y relacional, que dado el reducido número de trabajos sobre el tema con esta característica contribuye, más allá de los denominadores comunes, a identificar diferencias, matices en la región, y a comprender con mayor profundidad las particularidades del accionar del Poder Judicial en ella. Este diseño, que toma en cuenta las características de las relaciones entre el Poder Judicial y el poder político, y entre las cortes supremas y el Poder Judicial a lo largo de una serie de tiempo, nos permite observar la manera en que los cambios en esas relaciones inciden en la forma en que el Poder Judicial delimita o concibe al espacio de la política o, en otros términos, en qué medida la modificación de este tipo de relaciones estructurales se ha traducido en cambios en la interpretación del texto constitucional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La política desde la justicia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La política desde la justicia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La política desde la justicia»

Обсуждение, отзывы о книге «La política desde la justicia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x