Gonzalo Varela Petito - Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo

Здесь есть возможность читать онлайн «Gonzalo Varela Petito - Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne información teórica y empírica que se transforma en elementos explicativos de las tendencias de la sociedad del conocimiento.
Es también, un material didáctico para el proceso de la formación y el aprendizaje, pues facilita la ubicación de enfoques y estrategias que, sobre esta temática, se aplican en otros países. Es una obra que reflexiona las oportunidades que tienen los países latinoamericanos para asegurar su desarrollo tecnológico con una visión integral.

Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3. El sistema educativo mexicano, en lo que respecta al nivel básico, requiere garantizar la calidad de la educación que imparte y tiene todavía pendiente la eliminación definitiva del analfabetismo. En el nivel superior, aparte de calidad, necesita una mayor cobertura del grupo de edad correspondiente, así como permeabilidad interinstitucional y coordinación entre distintos sectores del subsistema, incluido el creciente sector de la educación superior privada. [39]Asimismo, una mayor integración entre los distintos niveles de la pirámide educativa, evitando que las diferencias internas al sistema de educación superior en especial y al sistema educativo en general redunden en una fragmentación y disociación entre sectores de buena y mala calidad, paralela a la que se da en el sistema productivo entre empresas conectadas o no a la economía global o en el mercado laboral entre trabajadores formales e informales.

4. En cuanto a organización corporativa, las empresas japonesas impulsan relaciones de cooperación entre sí durante un largo periodo y en su interior empleados, gerentes y accionistas también lo hacen. Esto supone mecanismos de negociación, remuneración y acuerdo entre factores, y en función de ello cabe distinguir dos tipos de relaciones. Una es la que se desarrolla al interior de las empresas, donde existen vínculos a la vez horizontales y verticales. Los primeros enlazan iguales niveles de jerarquía de puestos o si no, encuentros entre distintos niveles jerárquicos pero en ámbitos comunicativos relativamente igualitarios destinados a resolver problemas de funcionamiento —como los llamados “círculos de calidad” (Crocker, 1991)—. En los segundos se mantienen los desniveles de jerarquía y por tanto “correas” para la trasmisión y la ejecución de órdenes. Los patrones tradicionales de relación humana —muy fuertes en Japón por razones históricas y culturales— son sostenidos o seleccionados mientras no contradigan la productividad en la empresa. Esto al funcionar produciría integración de factores tecnológicos, productivos, sicológicos y culturales. Aunque es cierto, por otra parte, que dicho modelo que controla las tensiones sociales intraempresas se basa —o se basaba— en el llamado “lifelong job” ahora amenazado, y que en México no existe sino en términos muy limitados.

Por otro lado está la relación interempresas, donde resalta la estructura de grandes conglomerados en red llamados keiretsu, apuntalados por la política estatal de nacionalismo económico globalmente competitivo. No hay tampoco en México estructuras similares, y muchas de las grandes empresas filiales son de firmas extranjeras, o con significativos porcentajes de participación de capital foráneo.

5. El principal ímpetu al desarrollo económico viene de la política, lo que debe suponer, entre otras cosas, capacidad para llevar adelante, si es necesario, políticas de contradicción con intereses sectoriales. Sin ignorar los fuertes vínculos entre la clase política y el empresariado local, esto en Japón se remite a tres elementos: un Estado fuerte y estable con finanzas sólidas, un conjunto de políticas consistentes y un factor más valorativo que instrumental, que es la legitimidad basada en la competencia electoral efectiva. De estos tres elementos, el que más provoca polémica es el de las políticas gubernamentales. Tanto en Japón como en México las mismas se han visto cuestionadas, sobre todo a la luz del resurgimiento del liberalismo económico a partir de los años ochenta. Las políticas públicas japonesas de promoción de la industria y el comercio fueron criticadas por excesivamente proteccionistas [40](lo que también se hizo sentir en México) generándose debate acerca de qué tan realmente eficaces han sido, o si en realidad los éxitos del país no se deben a simples relaciones de mercado.

6. Gobernanza. Si se descartan las opciones polares (o Estado o mercado), la política más allá del Estado tradicional debe involucrar al sistema político, social y económico en sentido lato, lo que supone un proceso de adaptación largo y una delimitación de los intereses nacionales en conexión con el ámbito global. La participación de la empresa privada y de otros actores depende de la habilidad del Estado para involucrarlos. México consta hoy de un Estado y una sociedad civil en vías de reconstituirse, en un proceso aparentemene no muy integrado a un desarrollo económico con aristas muy inequitativas. En cuanto al sector productivo debería ir más allá del presente modelo, basado en una disociación entre sectores avanzados y tradicionales, con una mano de obra poco capacitada, mal remunerada y en estatus precario, y un esquema regresivo de redistribución del ingreso. [41]El dualismo de la estructura social y económica mexicana conspira contra una deseable inversión en recursos humanos, base del desarrollo y la innovación.

Bibliografía

Alcántara Santuario, Armando (2005), Entre Prometeo y Sísifo. Ciencia, tecnología y universidad en México y Argentina, Barcelona y México, Pomares.

Bellah, Robert (1957), Tokugawa religion, Nueva York, The Free Press.

Camp, Roderic Ai (2012), The Oxford handbook of Mexican politics, Oxford, Oxford University Press.

Carrillo, Jorge, Alfredo Hualde y Daniel Villavicencio (coords.) (2012), Dilemas de la innovación en México. Dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

Casalet, Mónica (ed.) (2013), La industria aeroespacial. Complejidad productiva e institucional, México, Flacso México.

Casas, Rosalba y Carlos Ponce (1986), Institucionalización de la política gubernamental de ciencia y tecnología: 1970-1976, México, UNAM.

Casas, Rosalba y Matilde Luna (1997), Gobierno, academia y empresas en México, 2a edición, México, UNAM.

Castells, Manuel (1999), La era de la información: economía, sociedad y cultura, México, Siglo XXI, tres vols.

Cimoli, M. (2000), Developing innovation systems. Mexico in global context, Londres, Continuum.

Conacyt (2011), Indicadores de actividades científicas y tecnológicas 2011, México, Conacyt.

Conacyt (1997), Indicadores de actividades científicas y tecnológicas 1996, México, Conacyt.

Crocker, Olga et al. (1991), Guide pratique des cercles de qualité, París, Eyrolles.

Dore, Ronald (1987), Taking Japan Seriously. A confucian perspective on leading economic issues, Stanford, Stanford University Press.

Elkins, David J. y Richard E.B. Simeon (1979), “A cause in search of its effect, or what does political culture explain?”, Comparative Politics, vol. 11-2.

Elster, Jon (1990), El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social, Barcelona, Gedisa.

Etzkowitz, Henry (2008), The Triple Helix. University-Industry-Government Innovation in Action, Nueva York, Routledge.

Etzkowitz, Henry (1993), “The NSF and U.S. industrial and science policy”, Science and Technology Policy, Febrero.

Gerschenkron, Alexander (1970), Atraso económico e industrialización, Ariel, Barcelona.

Gil Antón, Manuel, Javier Mendoza Rojas, Roberto Rodríguez Gómez y María Jesús Pérez García (2009), Cobertura de la educación superior en México. Tendencias, retos y perspectivas, México, ANUIES.

Glazer, Nathan (1976), “Social and cultural factors in Japanese economic growth”, en Hugh Patrick y Henry Rosovsky (eds.), Asia’s new giant. How Japanese economy works, Washington, D.C., The Brookings Institution.

Guevara Niebla, Gilberto (1992), La catástrofe silenciosa, México, FCE.

Hall, John W. et al. (1989), The Cambridge history of Japan, vol. 5, Cambridge, UK, Cambridge University Press.

Hirschman, Albert (1971), A bias for hope: Essays on development and Latin America, New Haven, Yale University Press.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo»

Обсуждение, отзывы о книге «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x