Gonzalo Varela Petito - Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo

Здесь есть возможность читать онлайн «Gonzalo Varela Petito - Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne información teórica y empírica que se transforma en elementos explicativos de las tendencias de la sociedad del conocimiento.
Es también, un material didáctico para el proceso de la formación y el aprendizaje, pues facilita la ubicación de enfoques y estrategias que, sobre esta temática, se aplican en otros países. Es una obra que reflexiona las oportunidades que tienen los países latinoamericanos para asegurar su desarrollo tecnológico con una visión integral.

Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podemos comparar datos de más de una década. En una verificación cuantitativa hecha a fines del siglo XX en torno a algunos de los indicadores del sistema nacional de innovación, [12]evidenciamos un coeficiente de inventiva muy bajo en México. [13]La posición de México era de las más dependientes dentro del conjunto de la OCDE, no obstante que la difusión de la inventiva mexicana era similar a la de Japón, lo que habla de una buena aceptación internacional de las innovaciones nacionales. [14]El problema radicaba (y radica) no en la calidad sino en la cantidad y por tanto en la productividad; cuestión que afecta a la economía mexicana en general. Entre los frenos a la productividad y al desarrollo tecnológico cabe citar el alto grado de monopolización de ramas vitales de la economía como telecomunicaciones, transporte y finanzas. También el hecho de que “60 por ciento de la fuerza laboral se encuentra en la economía informal”. [15]Estas barreras muestran tendencia a la permanencia en el tiempo.

Acorde con lo anterior, en publicaciones científicas, México se encontraba en el umbral del siglo XXI muy por debajo de los países líderes. También su papel era escaso en el mercado de tecnología, al lado de otros miembros de la OCDE. La mayor parte de las transacciones de transferencia eran con un sólo país, Estados Unidos, y eran las grandes empresas mexicanas las mayores compradoras de tecnología extranjera, en giros productivos tales como química, hule y plásticos, productos metálicos, maquinaria y equipo (principalmente automotriz), papel, edición e imprenta. Eran empresas afiliadas —matrices o con sucursales en el exterior— las que más se insertaban en este comercio internacional, con un importante grado de participación de capital externo (mayor al 25% del total). Se trataba en buena medida de empresas dedicadas a la exportación. Los gastos principales se insumían en compra de patentes y pago de licencias por el uso de patentes (cerca de 40% los dos rubros sumados). México padecía también de un déficit en comercio exterior por bienes de alta tecnología. [16]

Casi quince años después, en 2010, el coeficiente de inventiva de México seguía siendo muy bajo (0.09), [17]y el de dependencia ostentaba una cifra de 14.33, por comparación con 7.39 de Brasil, 1.03 de EE.UU., 0.29 de Corea, y 0.19 de Japón. La tasa de difusión de las innovaciones mexicanas era de 0.67 comparada con 0.52 de Brasil, 0.17 de Turquía (quizás el país más comparable con México dentro de la OCDE), 0.35 de Corea, 0.72 de EE.UU., y 0.59 de Japón. Lo que sustenta el aserto anterior acerca de la aceptación de estos productos nacionales a pesar de su escaso número.

En 2011 los científicos mexicanos publicaron 10 449 artículos equivalentes a 0.8% de participación mundial en la producción de estos documentos contra 7.3 de Alemania, 2.8 de Brasil, 0.4 de Chile, 3.4 de Corea, 11.0 de China, 6.3 de Japón y 28.2 de EE.UU. En el periodo 2002-2011 la producción promedio anual de artículos de Japón fue de 77 331 y la de México de 7 938. La cifra para EE.UU. fue de 308 588 en promedio. [18]

Las patentes solicitadas de registro en México en 2011 por parte de nacionales alcanzaron un número de 1065 y las de extranjeros 12 990. Fueron concedidas 245 (23%) de las solicitudes nacionales y 11 240 (86%) de las de extranjeros. [19]En un renglón diferente, las patentes solicitadas por mexicanos en otros países evolucionaron en Brasil de 21 en 2002 a 57 en 2010; en China, en el mismo período, de 8 a 30; en la Oficina Europea de Patentes (OEP) de 5 a 49; en Corea del Sur de 4 a 11; en Rusia de 1 a 9; en EE.UU. de 157 a 295, y en Japón de 2 a 19.

El saldo de la balanza de pagos tecnológico de México en 2000 con un número de 450 transacciones, fue deficitario en 364 millones de dólares (mdd) redondeando una tasa de cobertura de 0.11; [20]casi diez años después, en 2009, sobre 1917 transacciones el resultado también negativo fue de -1728 mdd, con una tasa de cobertura de 0.05. Tratándose de una década de crecimiento siquiera moderado ello sugiere, entre otras posibilidades, que debido a la dependencia tecnológica el incremento de la demanda de estos bienes por el aparato productivo infló el saldo negativo. En comparación, Alemania logró 1.19 como tasa de cobertura y balance de +8730 mdd sobre 101 536 transacciones; Corea llamativamente tuvo también balance negativo (-4856 mdd) con tasa de cobertura de 0.42 sobre 12 020 transacciones; EE.UU. 33 249 mdd de balance positivo sobre 144 863 transacciones y 1.60 tasa de cobertura, y Japón saldó 15 822 mdd sobre 27 255 transacciones y 3.77 de cobertura. [21]

En comercio exterior de bienes de alta tecnología, en 2011 son superavitarios en México el sector de aeronáutica (tasa de cobertura 7.45) y el de computadoras y máquinas de oficina (4.04) mientras presentan déficit en distinta medida (con tasas menores de 0) electrónica-telecomunicaciones, farmacéuticos, instrumentos científicos, maquinaria eléctrica, químicos, maquinaria no eléctrica, y armamento. El saldo total negativo es de -13 046 mdd con 0.81 de tasa de cobertura. [22]Pero México no está solo en el conjunto de la OCDE, que tiene también un déficit por comercio exterior de bienes de alta tecnología equivalente a 0.57 de tasa de cobertura, particularizado en EE.UU. (0.23) y Canadá (0.51). No así en Japón (18.45) ni en Alemania (2.02) o Francia (2.64). Tampoco en otros países de la OCDE —aparte de los mencionados— donde la suma es favorable (2.67). Comprendidos otros puntos del globo, América Latina da positivo con 2.68 y Asia anota una fuerte tasa de 27.71. Para lo que nos interesa, el desbalance afecta a los tres países del TLCAN mientras se afirma el auge exportador del continente asiático. [23]

Otros datos provistos por la OCDE muestran que el gasto bruto en I&D durante la primera década del siglo XXI en México ha oscilado entre 0.3 y 0.4 del PIB, [24]cuando es de 2.3% en el conjunto de países miembros de la organización. Japón se ha sostenido en más de 3% y Estados Unidos en alrededor de 2.7%. Coincidentemente, el número de investigadores de tiempo completo o equivalente, medidos por cada mil empleados, era en Japón de 10.4 en 2010 respecto de 6.6 tan solo tres años antes, en 2007, un crecimiento notable. Para México, la cifra de 2007 era de 0.6 investigadores. [25]La OCDE observa que “cuatro de cinco investigadores trabajan en el sector productivo en Estados Unidos, tres de cuatro en Japón y Corea, pero menos de uno de dos en la Unión Europea. Chile, México [y otros países] tienen una baja intensidad de investigadores en el sector productivo (menos de 1 por 1000 empleados en la industria)”. Su conclusión confirma lo que ya hemos expuesto: “En estos países el sector productivo juega un papel mucho menor en el sistema nacional de I&D que los sectores de educación superior y gubernamental”. [26]

En cuanto a patentes a nivel global, también se nota un cambio de tendencias que señala la disminución, si bien manteniéndose en cifras altas, de la participación estadounidense, que ha pasado en diez años (1999-2009) de 30.3 a 29.2%, mientras algunos países asiáticos, especialmente Corea del Sur, van al alza. México, según esta fuente, [27]registró trece patentes en 2009, por comparación con 13 322 de Japón, 13 715 de EE.UU., 58 de Brasil, y nueve de Chile. Diez años atrás, en 1999, México había registrado 11 patentes, en comparación con 12 974 de Japón y 14 548 de EE.UU. [28]

El sector de nuevas tecnologías en información y comunicación (TIC) que “ha estado en el corazón de los cambios económicos por más de una década [contribuyendo] al progreso tecnológico y al incremento de la productividad” (OCDE, 2013: 186) en Japón incidió en 2008 en 8.8% del valor total agregado en negocios, mientras que en México fue de una suma no despreciable del 5%. En Corea del Sur fue de 12.2% y 9% en EE.UU. El promedio para los países de la OCDE en el mismo año fue de 8.2%. [29]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo»

Обсуждение, отзывы о книге «Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x