1.BUV. Ms. 149, J. Agramunt, El palacio real de la sabiduría. Idea del convento de Predicadores de Valencia. Tomo tercero en que se trata de los obispos, prelados, inquisidores, confessores de reyes, cathedráticos y escritores hijos de este real convento , pp. 155 y 318. Véase la nota 44 del capítulo 2, en la que se incluye una breve biografía de este religioso compuesta a raíz de su fallecimiento.
2.A. Felipo Orts, La Universidad de Valencia durante el siglo XVII (1611-1707) , Valencia, 1991, p. 324.
3.Nada dicen de tal escrito ni de su autor los más conocidos repertorios bibliográficos valencianos. Sólo algunos de sus biógrafos, como V. Beaumont de Navarra en su tantas veces citada obra.
4.Su más conocida aportación literaria, Devoción de la Buena Muerte, con exercicio de la meditación , Valencia, 1662. V. Ximeno, Escritores del reyno de Valencia , Valencia, 1749, vol. II, pp. 80-81. Obra adjudicada a Miguel de Molinos por N. Antonio, Biblioteca Hispana Nueva o de los escritores españoles que brillaron desde el año MD hasta el de MDCLXXXIV , Madrid, 1999, vol. II, p. 488.
5.Debe de referirse a don Pablo Sisternes Pellicer, hijo de don Melchor Sisternes y Centoll y doña Casilda Pellicer, casado con doña Isidora Pertusa y falllecido en 1683. Véanse notas 11 y 12 de este mismo capítulo.
6.J. Rodríguez, Biblioteca valentina , Valencia, 1747, p. 118.
7.«[…] tomando las noticias, como él afirma, de una relación auténtica que embiaron del convento de Belén al [Maestro] General Rocabertí». V. Ximeno, Escritores del reyno …, op. cit ., vol. II, p. 52. La posterior edición española, aparecida en 1747, con el título Sacro Diario dominicano en el qual se contiene una breve insinuación de las vidas de los santos, beatos y venerables de la orden de Predicadores para cada día del año, con alguna reflexión y oración , estuvo a cargo del valenciano fray Francisco Vidal.
8.El religioso de Xàtiva, graduado en Filosofía por el Estudi General valentino y examinador sinodal de la diócesis de Teruel, «predicava con aplauso y era tenido por sugeto benemérito de los empleos de la Provincia». Ninguno de tales oficios obtuvo, sin embargo, debido a su muerte prematura en 1728. BUV. Ms. 933, J. Teixidor, Necrologio de este real convento de Predicadores de Valencia. Devidas memorias a sus hijos nativos con extensión en los más ilustres recogidas de monumentos antiguos y fidedignos. Tomo 4. Contiene los difuntos desde el año 1478 hasta 1775 , p. 333. De su pasión por el arte y la historia dan buena cuenta, además de su crónica magdaleniense, una Breve y devota descripción de la gloriosa celda del padre san Luis Bertrán, acreditada con singulares prodigios y favores celestiales, venerada en el real convento de Predicadores de Valencia , Valencia, 1722, o la Carta dirigida a mossén Miguel Pujalte , recomendándole el cuidado y asistencia de sor Beatriz Ana Ruiz, de la tercera orden de san Agustín, fechada en Orihuela el año 1711 y aparecida inserta en la vida que, sobre esta venerable religiosa, debemos al maestro fray Thomás Pérez. V. Ximeno, Escritores del reyno …, op. cit ., vol. II, pp. 50 y 214-215. También V. Pascual y Beltrán, Játiva biográfica , Valencia, 1931, vol. II, pp. 85-86.
9.V. Beaumont de Navarra, Compendio histórico del real convento de Santa María Madalena de religiosas del Gran Patriarca santo Domingo de la ciudad de Valencia , Valencia, 1725, pp. 215-320. Más breve, la anónima Vida de la venerable madre sor Inés del Espíritu Santo, antes Sisternes de Oblites, fundadora de este convento de Nuestra Señora de Belén y de Villareal y Carcaixente , basada en la anterior, conservada en ACICT. Fondo Belén. Libro de fundación del monasterio de Nuestra Señora de Belén , ff. 61-96 y reproducida en la segunda parte de la obra que el lector tiene en sus manos.
10.L. G. Sempere, Vida de la venerable madre sor Inés de Sisternes, dominica , Almería, 1903, p. II. Una apretada síntesis de esta biografía en «Venerable madre Inés de Sisternes y Oblites», en Historias de fidelidad , Valencia, 1983, vol. I, pp. 455-492.
11.P. M. Orts, «Sisternes», en Gran Enciclopedia de la Región Valenciana , tomo XI, Valencia, 1972, p. 38, y J. Hinojosa Montalvo, Diccionario de Historia Medieval del reino de Valencia , Valencia, 2002, tomo IV, p. 189. Referencias a los Sisternes y Oblites en F. Diago, Anales del reyno de Valencia , Valencia, 1613, lib. 7, cap. 65, y J. Zurita, Anales de la Corona de Aragón , Zaragoza, 1669, lib. 3, caps. 51 y 84, y lib. 4, caps. 2 y 84.
12.T. Canet Aparisi, La Magistratura valenciana (s. XVI-XVII) , Valencia, 1990, p. 264; V. Graullera Sanz, Juristas valencianos del siglo XVII , Valencia, 2003, pp. 332-335; y L. Gómez Orts, «Aproximación socio-biográfica a una familia de juristas valencianos: los Sisternes», Estudis. Revista de Historia Moderna , 37 (2011), pp. 511-527.
13.J. Cerdà i Ballester, Los caballeros y religiosos de la Orden de Montesa en tiempo de los Austrias (1592-1700) , Madrid, 2014, pp. 241-242, 459, 476 y 480.
14.Hijo de don Marco Antonio Sisternes de Oblites y doña Esperanza Centoll y doctor en Leyes, fue antes asesor de la Gobernación de Valencia para las causas criminales, abogado fiscal de la Audiencia, juez de corte, oidor de las causas civiles y regente. Ejerció además como examinador de Leyes y Cánones del Estudi General . L. Gómez Orts, «Administrar y juzgar desde la Cancillería de un reino. La gestión del regente valenciano Melchor Sisternes de Oblites (1629-1632)», en M. J. Pérez Álvarez y A. Martín García (eds.), Culturas políticas en el Mundo Hispánico , León, 2012, pp. 1567-1579. Sabemos que su hija doña Teresa acabaría vistiendo el hábito blanquinegro en 1698, en el convento de Nuestra Señora de Belén fundado por su prima sor Inés Sisternes de Oblites. Entre sus muros vivió con existencia ejemplar hasta su muerte, acaecida el 25 de junio de 1698. ACICT. Fondo Belén. Libro de fundación del monasterio de Nuestra Señora de Belén…Copia del Libro de difuntas…, ff. 81-201.
15.Quien así lo afirma sostuvo para hacerlo no el correspondiente libro de bautismos-perdido al parecer en un incendio-sino «una nota oficiosa en que don Juan Bautista Llópiz, presbítero, archivero de la expresada parroquia, trasladó con fecha 18 de noviembre de 1886 del índice [de aquel registro], que dice así: Nom de pares Felip ». L. G. Sempere, Vida de la venerable madre… , op. cit ., p. 4.
16.V. Beaumont de Navarra, Compendio histórico del real convento de Santa María Madalena …, op. cit ., p. 220.
17.A. Felipo Orts, La Universidad de Valencia …, op. cit ., p. 381 y G. García, «Élites cortesanas y élites periféricas: la Santa Escuela de Cristo de Valencia en el siglo XVII», Estudis. Revista de Historia Moderna , 40 (2014), p. 174.
18.Fallecería el 16 de mayo de 1671, no obstante, sin haber ceñido jamás mitra alguna y «sin dexar impresso de mucho que avía leído y predicado y escrito de Matemáticas, a cuyo estudio fue inclinadíssimo, si no un Sermón panegyrico de nuestros gloriosos patriarcas san Juan de Mata y san Félix de Valois , en Valencia, por Silvestre Esparsa, 1600». J. Rodríguez, Biblioteca valentina …, op. cit ., p. 128.
19.Don Romeu de Oblites, jurado en cap de la ciudad. J. Teixidor, Vida de San Vicente Ferrer, apóstol de Europa , Valencia, 1999, vol. I, p. 41.
20.M. de Cruilles, Guía urbana de Valencia antigua y moderna , Valencia, 1875, vol. I, p. 362; M.ª D. Cabanes Pecourt, Los monasterios valencianos. Su economía en el siglo XV , Valencia, 1974, vol. I, p. 115; V. Pons y J. Cortés, «Geografia dels monestirs valencians en la Baixa Edat Mitjana», en Santes, monges i fetilleres. Espiritualitat femenina medieval , Valencia, 1991, p. 81.
Читать дальше