G) Dimensión pública e interpretativa, y accesibilidad. El acceso público y la accesibilidad a los paisajes y el disfrute a partir de su interpretación constituye una vía importante para la mejora del valor ofrecido a los turistas, con experiencias turísticas que diferencien y potencien el posicionamiento del destino, y revaloricen los productos del lugar.
III. El proyecto. Paisajes turísticos valencianos, valiosos, valorados
La caracterización y valoración del paisaje en su relación con el turismo precisa de un estudio aplicado sobre las potencialidades de la diversidad paisajística del territorio de referencia, tanto natural como cultural, para fundamentar una estrategia turística diferenciada, competitiva y sostenible en el ámbito, en esta ocasión, de la Comunitat Valenciana. El objetivo general del presente proyecto consiste en abordar acciones incardinadas en paisajes de escalas diversas, tanto municipal y comarcal, como provincial y autonómica, así como iniciativas muy concretas, preferentemente empresariales, relacionados con el sector turístico. Su contenido se mueve, pues, entre la caracterización y valoración del paisaje en su relación con el turismo – Landscape Tourism Character Assessment –, más propia de la especialidad científica y profesional del geógrafo, y la localización y diseño de proyectos turísticos concretos integrados en el paisaje – Landscape Desing –, competencia habitual de arquitectos y paisajistas, entendiendo en todo caso el paisaje como patrimonio territorial y recurso turístico en la perspectiva de la sostenibilidad.
La denominación del proyecto de revalorización de los paisajes valencianos pretende, al margen de la singularidad que aporta el propio enunciado, basado en el prefijo “val-“, realzar su dimensión territorial (“valencianos”), su valoración técnica (“valiosos”) y su valoración social (“valorados”). Necesariamente hace referencia a la diversidad de paisajes que hallamos a lo largo del territorio valenciano, expresión de procesos ecológicos e históricos. Nuestros paisajes son el fruto de distintos procesos que han consistido en la superposición, la remodelación o directamente en la sustitución de unas estructuras territoriales por otras. Son el resultado de la acción modeladora de las sociedades sobre su entorno, tanto en áreas rurales e intermedias, como en las urbanas y periurbanas. Tales procesos, con variantes locales diversas, pueden sintetizarse en los tres siguientes.
(a) La crisis del medio rural y las áreas de montaña, localizadas en el interior y zonas más distantes de los núcleos dinámicos del litoral. Lo que fue un espacio armónico y paisajísticamente equilibrado experimenta en la actualidad cambios fisonómicos y funcionales, como resultado del retroceso de la silvicultura, ganadería y agricultura, del abandono del hábitat disperso (masías) y de algunas infraestructuras y oficios tradicionales. La homogeneización del paisaje, allí donde la vegetación natural recoloniza los campos de cultivos abandonados, engullendo estructuras patrimoniales como son los bancales y muros de piedra en seco, caminos de herradura, neveras, caleras, carboneras y otras construcciones típicas del medio rural.
(b) La agricultura continúa siendo el motor de las dinámicas paisajísticas valencianas. En la zona intermedia y en el litoral valenciano la actividad agrícola perdura como el elemento estructurante de estos paisajes. Unos paisajes que son rurales, marcados por su carácter productivo. Aquí resulta muy llamativa la diferencia entre el secano y el regadío, si bien la apertura de nuevos riegos por bombeo de aguas subterráneas, ha sustituido la trilogía algarrobo, almendro, olivo por el monocultivo de naranjos, que acaba con la diversidad paisajística de los anteriores mosaicos agrícolas.
(c) Un tercer proceso significativo desde el punto de vista paisajístico es la periurbanización, que alcanza incluso las zonas intermedias; nos referimos a la ciudad dispersa y a otros usos no agrarios, que inundan buena parte del espacio agrícola del litoral, donde el crecimiento urbano, la implantación de polígonos industriales y de grandes infraestructuras viarias y de servicios fragmentan y alteran la identidad de los paisajes heredados. Igualmente están en peligro las huertas históricas aledañas a los núcleos urbanos más dinámicos.
El diseño del proyecto se sustenta en una estructura secuencial de varias fases: en primer, lugar la identificación de los paisajes más significativos del territorio valenciano; en segundo, la creación y el reconocimiento de productos turísticos que tengan como argumento central el paisaje, el carácter de los diversos paisajes valencianos; y finalmente, la divulgación, la visualización y la comunicación del propio proyecto, a través de una batería de acciones de diversa naturaleza. Se trata pues de una estructura clásica de un plan de actuación turística (Hermosilla, 2003).
III.1. La fase de identificación de los paisajes valencianos valiosos y valorados
Durante los primeros meses de desarrollo del proyecto se ha procedido a la identificación de los 100 paisajes valencianos más significativos desde el punto vista técnico (criterios objetivos), así como social (criterios subjetivos, relacionados con la percepción colectiva). Se ha procedido a seleccionar paisajes, unidades paisajísticas, elementos e hitos paisajísticos, todos ellos con un singular carácter cultural.
Esta selección de paisajes representativos de la Comunitat Valenciana ha tenido en cuenta la riqueza natural, los valores culturales e históricos, la belleza visual, el simbolismo, la plasticidad, la singularidad, el patrimonio de los paisajes o, en determinados casos, la combinación de varios de esos atributos. Se presentan clasificados en diversos grupos, atendiendo a las características geográficas y a las dinámicas territoriales que en ellos se generan. Se ha optado por una clasificación tipológica en la cual cada clase (tipo) obedece a la dominancia o singularidad de algunos rasgos y valores que definen su carácter, siempre teniendo en cuanta que los paisajes son realidades integradoras y complejas: paisajes de montaña y forestales; fluviales; humedales; litorales; históricos; agrarios; industriales y de servicios; habitados y simbólicos. Tanto para la identificación de los tipos que expresan la diversidad de los paisajes valencianos, como para la selección del centenar de paisajes representativos, se ha realizado una detallada labor de documentación, trabajo de campo, consulta pública mediante jornadas organizadas en diversas comarcas valencianas, así como la participación de especialistas en el estudio del paisaje, desde diversas disciplinas (geografía, arqueología, historia del arte…).
La labor de selección de los paisajes valencianos ha estado acompañada por la elaboración de cartografía de detalle de los 100 paisajes seleccionados. De la misma manera se ha procedido a la realización de un banco de imágenes para cada uno de esos paisajes, merced a la labor de capturas fotográficas realizadas por fotógrafos de reconocido prestigio y material fotográfico facilitado por administraciones públicas.
Paisajes turísticos valencianos, valiosos y valorados
Paisajes de montaña y forestales |
25. El Fondó d'Elx |
1. El Caroig-La Muela de Cortes |
Paisajes litorales |
2. El Benicadell |
26. Litoral de la Marina Alta |
3. Aitana |
27. Peñíscola |
4. El Montgó |
28. Gandía |
5. El Puig Campana |
29. Tabarca |
6. El Carrascal de la Font Roja |
30. Torres Vigía |
7. La Tinença de Benifassà |
31. Benidorm |
8. Alcornocales de la Serra d'Espadà |
32. La Serra Gelada |
9. El Calderón |
33. La Serra d'Irta |
10. El Macizo del Mondúver |
34. Les Columbretes |
11. La Serra Calderona |
Paisajes históricos |
12. El Circo de la Safor |
35. La Valltorta-Gasulla |
13. Sierra Mariola |
36. Sagunto |
14. Eje-ruta Gandia – Alcoi |
37. Tierras de Frontera |
Paisajes fluviales |
38. Morella |
15. El Túria |
39. La Cueva de la Araña |
16. El Bajo Segura |
40. El Pla de Petracos |
17. Las Hoces del Cabriel |
41. Las neveras y ventisqueros de Mariola |
18. La Ribera del Xúquer |
42. Embalse d’Elx |
19. El Barranc de l'Infern |
43. Embalse Tibi |
20. El Riu Montnegre |
44. Embalse Relleu |
21. La Rambla de la Viuda |
Paisajes agrarios |
Paisajes de los humedales |
45. La citriculltura de la Plana |
22. La Albufera de Valencia |
46. Tierras del Vino de Requena-Utiel |
23. La Marjal de Pego-Oliva |
47. El Almendral de las Hoyas Alicantinas |
24. El Prat de Cabanes-Torreblanca |
48. Los Olivos del Maestrat |
49. El Norte Valenciano |
75. València histórica |
50. El Arrozal de la Ribera Baixa |
76. Alzira y los huertos |
51. El Algarrobal del Piedemonte Valenciano |
77. Alicante histórico |
52. Bancales de Callosa d'En Sarrià |
78. Xàtiva y entorno |
53. Terres dels Alforins |
79. Dénia |
Paisajes industriales y de servicios |
80. Xàbia |
54. Los saltos hidroeléctricos del Júcar |
81. Ontinyent |
55. Industria del papel y textil del Riu d'Alcoi |
82. Albaida |
56. La industria cerámica |
83. Castellón histórico |
57. Las salinas de Santa Pola-Torrevieja |
84. Bocairent |
58. Las salinas de Villargordo del Cabriel |
Paisajes simbólicos |
Paisajes urbanos y entornos |
85. El Desert de les Palmes |
59. Ciudad de las Ciencias y las Artes |
86. Penyagolosa |
60. Orihuela |
87. L'Horta de València |
61. El Periurbano de Alicante |
88. El Penyal d'Ifach |
62. Ares del Maestrat |
89. El Palmeral d'Elx |
63. Masías, barracas y alquerías |
Paisajes comarcales-territoriales |
64. Benassal y el agua |
90. Alt Maestrat – Vilafranca, Albocàsser |
65. Montanejos |
91. Alto Mijares y Sª Espadán |
66. Ademuz y su Vega (comarca) |
92. Alto Palància |
67. Vinaròs-Benicarló |
93. Els Ports, tierras septentrionales |
68. Alpuente y entorno |
94. El Alto Turia de la Serranía |
69. Requena y su villa |
95. La Ribera Baixa, el tramo inferior del Xúquer |
70. Alboraia y la chufa |
96. La Vall d’Albaida |
71. Cofrentes y entorno |
97. Vinalopó Mitjà, tierras de transición |
72. Ayora y entorno |
98. Vall del Pop, el interior de la Marina |
73. Segorbe y entorno |
99. L’Alcoià y El Comtat, tierras del Serpis |
74. Llíria – Edeta |
100. Ruta de la Seda |
III.2. Identificación, catalogación y elaboración de productos turísticos de inspiración paisajística
Читать дальше