44Manuel Morán: «La formación de las Cortes (1808-1810)», op . cit .; Javier Varela: Jovellanos , op . cit .; F. Suárez: El proceso de convocatoria de Cortes (1808-1810) , Pamplona, Eunsa, 1982.
45«Jovellanos a la Junta Central», 11 de junio de 1809, AHN, Estado 82, A, n 28.
46La postura de Jovellanos en este debate llama la atención por su conservadurismo, en comparación con el resto de su obra, lo que podría estar en relación con el tipo de desafíos a los que hacía frente la Central, Cf ., Ignacio Fernández Sarasola: «Estado, Constitución y forma de gobierno en Jovellanos», Cuadernos de Estudios del siglo XVIII 6 y 7 (1996-1997), pp. 77-118.
47Manuel Morán: «La formación…», op . cit ., p. 24.
48Miguel Artola: La España de Fernando VII , op . cit ., pp. 142-174; Ronald Fraser: La maldita guerra de España , op . cit ..
49José M.ª Portillo: Revolución de Nación …, op . cit ., pp. 204-205.
50«Consulta del Consejo Reunido sobre las representaciones de la Junta Superior de Sevilla», 19 de agosto de 1809. Apud . Manuel Moreno Alonso: La Junta Suprema …, op . cit ., p. 311.
51«Consulta del Consejo Supremo á S. M.», Sevilla, 26 de agosto de 1809; AHMV, F. Serrano Morales, Papeles Políticos, 1801-1814, núm. 21.
52AHN, Estado, 2, D, n. 123-n. 134. El marqués de la Romana fue nombrado vocal de la Central por la Junta de Valencia el 27 de septiembre de 1809, en sustitución del fallecido Príncipe Pio, AHN, Estado, 83, N, n. 409-n. 417.
53«Representación del excelentísimo Señor Marqués de la Romana á la Suprema Junta Central», Sevilla, 14 de octubre de 1809, AHN, Estado, 2, D, n. 123-n. 134. Las citas corresponden a las pp. 1 y 3-4.
54Ibídem, pp. 8 y 10.
55Manuel Morán: «La formación de las Cortes…», op . cit .
56Sobre la trayectoria profesional y el pensamiento de Canga Argüelles son fundamentales los trabajos de Carmen García Monerris, por todos el libro (aunque no contempla el período bélico que estudiamos aquí) Carmen García Monerris: La Corona contra la historia . José Canga Argüelles y la reforma del Real Patrimonio valenciano , Valencia, PUV, 2005.
57Muchos años después Vicente Bertrán de Lis presumía de haber sido el artífice del ascenso en el escalafón de Caro, gracias a sus presiones en la Junta de Valencia, Apuntes biográficos de Don Vicente Bertran de Lis, ó sea apéndice a los folletos titulados Los Gobiernos y los intereses materiales escritos por el mismo , Madrid, Establecimiento Tipográfico Militar de los Señores Mateo y Torrubia, 1852, pp. 74-75.
58 Cf ., Manuel Ardit: Revolución liberal …, op . cit ., p. 150.
59José Luis Arcón: Sagunto . La batalla por Valencia , Valencia, Simtac, 2002, vol. II, pp. 33-36.
60Ejemplos de la propaganda desplegada por el entorno de Caro en Valencia, sin ánimo de exhaustividad: el opúsculo, Elogio del Señor D . Joseph Caro, Maza de Linaza, Cornel y Luna de Aragon &. &. &. Mariscal de Campo de los Reales Exércitos, por el plausible motivo de haber sido electo segundo comandante del de Valencia y Murcia , Valencia, Joseph Estévan y Hermanos, 1809; obras como la de Fray Vicente Martínez Colomer: Sucesos de Valencia desde el dia 23 de mayo hasta el 28 de junio del año 1808 , Valencia, Imprenta de Salvador Faulí, 1810; eran claramente apologéticas con el capitán general; por no hablar del Diario de Valencia , fiel portavoz de las directrices que emanaban de Capitanía General o la gran cantidad de estampas que exaltaban las obras de fortificación construidas por orden de Caro.
61 Observaciones sobre las Cortes de España y su organización , Valencia, Por Joseph Estevan y Hermanos, 1809. Carmen García Monerris, que ha estudiado el debate «preconstitucional» en el País Valenciano, atribuye este texto a Canga Argüelles de manera concluyente, Cf . «Lectores de historia y hacedores de política en tiempos de fractura “constitucional”», Historia Constitucional (revista electrónica), 3 (2002), < http://hc.rediris.es/03/index.html>. La atribución de autoría también en Manuel Ardit: Revolución liberal …, pp. 163-164 y 168-169.
62Todas las citas de la circular de la Junta de Valencia de 5 de agosto de 1809 proceden de Federico Suárez: El proceso de convocatoria de Cortes (1808-1810) , Pamplona, Eunsa, 1982, pp. 281-286. Esta postura fue reiterada por la Junta de Valencia en una circular del 1 de noviembre de 1809 en la que se oponía por igual a la convocatoria de Cortes que planeaba la Central y al establecimiento de una Regencia propuesta por el Consejo Reunido, AHN, Estado, 83, A., n. 464-465.
63La publicística conservadora apelaba a la necesidad de unas Cortes, desde Juan Pérez Villamil en 1808 hasta el Consejo Reunido en 1809, entre otras. Un análisis de la contingencia que rodeó la elaboración e interpretación de los últimos decretos de la Central sobre convocatoria de Cortes, Cf . Albert Dérozier: Manuel José Quintana …, op . cit ., p. 578.
64«Representaciones de Valencia a la Central sobre Facultades», 15 de septiembre de 1809, AHMV, Gobierno de Valencia XV, 142; las citas corresponden a las páginas 12 y 13.
65AHN, Estado, 83, n. 431.
66AHN, Estado, 83, n. 437-442.
67AHN, Estado, 83, n. 437-442 y 454.
68«Manifiesto que la Junta Suprema hace a la Nación española, fijando la fecha de la convocatoria de las Cortes Generales del reino», 28 de octubre de 1809, AHN, Estado, 13, B, n. 13, las citas de las pp. 4, 6, 7 y 8-9.
69AHN, Estado, 83, N, n. 464-465.
70AHN, Estado, 2, D, n. 195.
71«Circular sobre la oposición de la Junta Superior de Valencia con apéndice de la carta de 23 de Octubre de 1809, que se le dirigió desde la Junta Central para apercibirle», 28 de noviembre de 1809, AHN, Estado, 9, K, n. 55. El rechazo unánime del resto de juntas al apoyo dado por Valencia a la representación del marqués de la Romana, AHN, Estado, 2, C, n. 178-212.
72AHN, Estado, 2, D, n. 245, 246, 247.
73«Votos leídos en la Junta de Valencia sobre reformas en la Central», en José Canga Argüelles: Apéndice a las observaciones sobre la Historia de la Guerra de España que escribieron los señores Clarke, Southey, Londonderry y Napier , Londres, Impreso y publicado por D. M. Calero, 1829, vol. II, doc. XXXVI, pp. 157-161.
74La carta de apoyo al marqués de la Romana solo llevaba las firmas de dos vocales «togados», Noguera y Villafañe, además de la de Caro, AHN, Estado, 2, D, n. 195.
75Carta del marqués de la Romana a la Junta de Valencia, Sevilla 9 de diciembre de 1809, AHN, Estado, 2, D, n. 191.
76AHN, Estado, 83, N, n. 475.
77Vicente Bertrán de Lis refiere el episodio, en Apuntes biográficos …, op . cit ., pp. 60-70. Sobre la relación entre el marqués de la Romana y Lázaro de las Heras, «su intendente y su hombre», se enteraba Jovellanos durante aquellos días gracias a un corresponsal asturiano, v. Cartas de Jovellanos y Lord Vassall Holland sobre la Guerra de la Independencia (1808-1811) , (prólogo y notas de Julio Somoza), Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 2009, p. 146.
78Reflexiones inspiradas en Homi K. Bhabha: «Diseminación. El tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna», en El lugar de la cultura , Buenos Aires, Manantial, 2002, pp. 175-210.
79Richard Hocquellet: Resistencia y revolución …, op . cit ., p. 162.
Читать дальше