Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la Revolución a la industrialización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la Revolución a la industrialización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se analiza aquí el tránsito de la economía mexicana, que pasó de ser agraria y rural para convertirse en industrial y urbana.
Los autores estudian las características del proceso de industrialización, tratando de poner en evidencia las claves que expliquen por qué, a pesar del crecimiento acelerado y la relativa modernización, el país no logra salir del atraso.
El análisis está apoyado en abundante información estadística y va del porfiriato hasta el arranque del llamado desarrollo estabilizador, pasando por el periodo revolucionario, la reconstrucción de los años veinte, la crisis mundial de 1929-33, el cardenismo, la segunda guerra mundial y la posguerra con la paradójica modernidad industrial que esas décadas trajeron al país.

De la Revolución a la industrialización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la Revolución a la industrialización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Índice de contenido

Presentación

Recordando a Sergio

Introducción

Propuestas e interrogantes

Las interpretaciones

Crecimiento y desarrollo. Un debate inconcluso

Los ritmos de la economía de 1910 a 1952. Periodos, ciclos y tendencias

1913-1916

1916-1926

1927-1932

1933-1940

1940-1952

La economía porfiriana. Alcances y límites

El modelo primario-exportador

Mercado interno y participación del estado. Las “reglas del juego”

Infraestructura física y social

¿Cuál fue el resultado económico de la construcción de los ferrocarriles?

Mercado de tierras

Mercado de capitales

Diversificación económica y profundización de la división social del trabajo

La política económica. Hacienda federal y deuda pública

La economía en la Revolución armada (1910-1916)

Primera etapa revolucionaria. 1910 a febrero de 1913

Segunda etapa revolucionaria. eFebrero de 1913 a 1916

La confrontación entre las fuerzas revolucionarias y el fracaso de la convención

El dominio constitucionalista y los desafíos económicos

Estabilización monetaria

Consecuencias económicas de la lucha armada

Reconstrucción espontánea y crisis (1917- 1932)

El gobierno de Carranza. Precariedad económica, nacionalismo y represión

Los sonorenses y el ascenso de la burguesía revolucionaria

Los campesinos y la reforma agraria

Relaciones laborales. Sindicatos y estado

Presiones del exterior

Finanzas y banca. Nuevas funciones del estado

La crisis política, social y económica

La Revolución económica, social y política (1933-1938)

Estado y economía

Reforma agraria, campesinos y estado

Estado y relaciones laborales. Consolidación de la relación corporativa

Industria, banca y empresarios

Nacionalismo económico y redefinición de las relaciones con el exterior

Consolidación de la reorganización estatal

Guerra y restructuración (1939-1952)

Algunas reflexiones sobre el carácter de la industria y la sustitución de importaciones

Desempeño económico en los cuarenta

La guerra y negociaciones con Estados Unidos

Participación del estado. Capacidad productiva, infraestructura y fomento

Producción y mercado interno

Reorientación del agro

industrialización trunca, fomento y proteccionismo

Distribución del ingreso y relaciones laborales

Presiones externas y política económica

A manera de conclusiones

Anexo estadístico

Bibliografía

Aviso legal

Presentación

LOS 13 TOMOS DE ESTA OBRA conforman una historia económica de las poblaciones que han habitado lo que hoy es el territorio de la república mexicana. Comienza con la llegada del hombre y termina en el año 2000, pero la mayor parte del texto está dedicado a los cinco siglos que comprenden el periodo colonial y las épocas moderna y contemporánea del México independiente.

Es una narración y una descripción de los diferentes modos en que los pobladores de esta región se han organizado para producir, distribuir y consumir bienes y servicios, una historia muy larga y accidentada que cubre más de 20 000 años y cuyos sujetos sociales son la banda, la tribu, las civilizaciones tributarias, la compleja sociedad colonial y, finalmente, la nación soberana que se configuró en el siglo XIX y que ha llegado a su plena madurez sólo en el XX.

En su elaboración participaron 16 autores; cada uno escribió su texto de acuerdo con sus propios criterios y su visión del tema que le correspondió desarrollar. Sin embargo, hubo un intenso trabajo colectivo de intercambio de ideas, opiniones y materiales que acabó reflejándose en ciertos enfoques comunes. En múltiples reuniones se discutieron guiones, manuscritos iniciales y textos finales. Temas como la periodización, las fuentes, la relación entre análisis y narración fueron objeto de largas discusiones.

La obra se inspira en los principios de la economía política que considera que las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales forman un todo inseparable y que el objetivo de la historia económica es captar la forma en que estas relaciones se entretejen en el desarrollo económico, que es el objeto de su estudio. La Historia económica de México se propuso sintetizar los resultados de infinidad de investigaciones particulares especializadas y ofrecer al lector una visión coherente de conjunto, basada en el conocimiento actual de los temas abordados. Esperamos que todos los interesados en la historia económica, pero especialmente los estudiantes de economía e historia, encuentren en ella tanto una obra de consulta como un marco de referencia y una fuente de inspiración teórica para nuevos estudios.

La obra introduce un enfoque doble que se propone abordar, a la vez, el estudio de los sistemas económicos que caracterizan cada etapa del desarrollo y la evolución de algunas ramas de la economía, con sus particularidades a lo largo de los últimos cinco siglos. Este enfoque está sustentado en la hipótesis de que el desarrollo de la economía es, al mismo tiempo, desigual y combinado. De que si bien las partes dependen del todo, tienen también una dinámica propia; que los tiempos del sistema no siempre coinciden con los de sus componentes.

Los primeros seis volúmenes describen la evolución de los sistemas económicos de cada periodo. El primero está dedicado a la historia antigua y el segundo a la época colonial. El tercero cubre el siglo XIX y los siguientes tres el siglo XX, examinando la Revolución mexicana y sus efectos: la industrialización orientada por el proyecto desarrollista y la integración de México al proceso de globalización, dominado por las ideas del neoliberalismo.

Los siete textos siguientes cubren los temas de la población, el desarrollo regional, el uso de los recursos del subsuelo, la agricultura, la industria, la tecnología, así como los transportes y las comunicaciones a lo largo de cinco siglos, cada uno con sus rasgos distintivos.

Este proyecto pudo realizarse gracias al auspicio de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al soporte financiero del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME). Agradecemos al licenciado Juan Pablo Arroyo Ortiz, entonces director de la Facultad de Economía, su apoyo y participación entusiasta; asimismo dejamos constancia de nuestro reconocimiento al doctor Roberto I. Escalante Semerena, actual director de dicha Facultad, por su interés en la publicación de esta obra. Esta edición no hubiera sido posible sin la iniciativa y la perseverancia de Rogelio Carvajal, editor de Océano, y su eficiente equipo de trabajo. Y no podía faltar nuestra gratitud más sincera al maestro Ignacio Solares Bernal, coordinador de Difusión Cultural, y al maestro Hernán Lara Zavala, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y a sus colaboradores, por su asistencia, siempre amistosa y eficaz, para la presente publicación.

México, 3 de noviembre de 2003

ENRIQUE SEMO

Recordando a Sergio

AGRADEZCO AL DOCTOR ENRIQUE SEMO y a la doctora Jussara Texeira, compañera de Sergio de la Peña, su confianza al encargarme la ampliación del manuscrito que para esta obra: Historia económica de México dejara el investigador emérito. En esta tarea conté con el valioso apoyo de Martha Patricia Ascencio, quien me auxilió en la recolección bibliográfica, captura y procesamiento de la información, así como en las revisiones del manuscrito. Esta versión incorpora el texto de Sergio de la Peña, las sugerencias de dos dictámenes, las propuestas y líneas de investigación abiertas en recientes publicaciones, por lo que el libro que se publica aumentó considerablemente su extensión.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la Revolución a la industrialización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la Revolución a la industrialización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización»

Обсуждение, отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x