Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la Revolución a la industrialización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la Revolución a la industrialización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se analiza aquí el tránsito de la economía mexicana, que pasó de ser agraria y rural para convertirse en industrial y urbana.
Los autores estudian las características del proceso de industrialización, tratando de poner en evidencia las claves que expliquen por qué, a pesar del crecimiento acelerado y la relativa modernización, el país no logra salir del atraso.
El análisis está apoyado en abundante información estadística y va del porfiriato hasta el arranque del llamado desarrollo estabilizador, pasando por el periodo revolucionario, la reconstrucción de los años veinte, la crisis mundial de 1929-33, el cardenismo, la segunda guerra mundial y la posguerra con la paradójica modernidad industrial que esas décadas trajeron al país.

De la Revolución a la industrialización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la Revolución a la industrialización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entre los historiadores que sí comparten las premisas revisionistas para el análisis de este periodo se destacaron y exaltaron las bondades de la modernización porfiriana y el intenso crecimiento logrado a través de la vinculación con el mercado mundial. Al mismo tiempo se enfatizaron las continuidades en el sistema político antes y después de la Revolución, cuyos rasgos autoritarios se acentuaron y "perfeccionaron", argumentando que ello se debía a la falta de autonomía en la participación y representación de las masas, que finalmente habían quedado subordinadas a las elites. A través de múltiples estudios locales y regionales se revaloró el alcance e influencia del movimiento revolucionario y llegó a cuestionarse la existencia misma de la Revolución. Y era verdad que regiones enteras se mantuvieron relativamente quietas entre 1910 y 1913 y otras mostraban un comportamiento diferente a los marcados por "las tendencias nacionales", pero la excesiva segmentación del proceso lo volvía irreconocible. De igual manera, se cuestionó la existencia de "tendencias nacionales" y se les consideró más como un producto historiográfico que otorgaba legitimidad al Estado. De esta manera, parecían escasos los logros revolucionarios; en cambio se destacaba su altísimo costo y se ponía el acento en la democracia como vía de cambio y en la orientación al exterior como vía de crecimiento económico. Se cuestionaron las "interpretaciones generales" y se tendió a sustituirlas por la descripción de procesos locales y regionales.

Ante la multitud de trabajos sobre temas y regiones específicas nuevas preguntas han surgido: ¿cómo se crean estados de ánimo colectivos o espíritus de época?; ¿cómo se afirman o cambian los valores sociales?; ¿cuáles son las relaciones que se establecen entre los procesos sociales y los valores individuales?; ¿cómo la acción de los hombres cambia o no los valores, actitudes y alimenta el espíritu de cambio o por el contrario conduce a la resignación y la anomia? Algunas de estas interrogantes se han tratado de responder desde la historia cultural, la antropología histórica y volviendo a los enfoques interdisciplinarios, lo que seguramente dará lugar a nuevas interpretaciones.

Un somero balance de las publicaciones recientes sobre la Revolución nos deja ver más claramente que el México que emergió de ella si bien mostraba continuidades con respecto al pasado porfiriano, la tónica fundamental fue de cambio. También es cierto que ninguna Revolución marca el año cero de la historia, todas presentan continuidades, lo importante es desentrañar la naturaleza de los cambios y su profundidad, que la mayoría de las veces no se hubieran producido sin el cambio en la correlación de fuerzas que implica una Revolución. Coincidimos con Enrique Semo cuando plantea que:

La Revolución produjo una ruptura profunda. Si la juzgamos no por los proyectos de sus participantes, sino por sus resultados — hoy ya muy evidentes—, podemos decir que, después de una serie de vacilaciones, el país se mantuvo en la vía capitalista de desarrollo; pero, junto a la "vía porfiriana" que no desapareció del todo, se manifestaron en la década de los veinte y los treinta elementos importantes de la vía revolucionaria del desarrollo del capitalismo: ascenso de la pequeña burguesía mexicana y su transformación en burguesía; reforma agraria que benefició a sectores del campesinado a costa de los latifundios; intervención del Estado para frenar la presencia del imperialismo, etcétera. Es decir, la Revolución produjo una reorientación del desarrollo del capitalismo mexicano, cuyo resultado es una especie de híbrido en el cual la vía reaccionaria y la vía revolucionaria están entretejidas en forma peculiar. 19

Entre las trasformaciones más evidentes que contribuyeron a reorientar la vía de crecimiento podemos destacar: la destrucción de la oligarquía como clase y de la hacienda como unidad económica central, así como los roles económicos sociales y políticos del hacendado y su control sobre los campesinos; el aniquilamiento del ejercito porfirista; la promulgación de una nueva Constitución que por su contenido social es de las más avanzadas de su época; la consolidación de organizaciones sindicales y campesinas con la modificación de las relaciones laborales; nuevas instituciones y roles estatales que le permiten participar y dirigir la economía nacional; se reivindicó el derecho de la nación sobre sus recursos naturales; la amplia reforma agraria expandió el mercado interno que se tradujo en un impulso a la industrialización; se adoptó una política exterior independiente, sobre todo después de la expropiación petrolera. No menos importante fue el cambio en el ambiente social. 20 Sin lugar a dudas muchos de estos cambios no se hubieran realizado sin la movilización masiva que significó la Revolución de 1910.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

UN DEBATE INCONCLUSO

En el terreno propiamente económico, el periodo que nos toca estudiar también ha sido revalorado desde perspectivas distintas. En los sesenta y setenta los análisis se centraron en explicar las causas del subdesarrollo y los orígenes del atraso, pues el añorado desarrollo nacional autónomo resultó una quimera.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había realizado algunos aportes para entender las particularidades del capitalismo latinoamericano, entre las que destaca la idea de que las economías eran heterogéneas donde la difusión parcial del progreso técnico llevaba a la coexistencia de sectores modernos con atrasados y reproducía una distribución del ingreso desigual. La dependencia tecnológica encontraba su explicación en un esquema más amplio que dividía a la economía mundial en zonas centrales y periféricas, que generaban una tendencia al intercambio desigual expresado en un deterioro de los términos de intercambio. 21

Desde una perspectiva marxista, la heterogeneidad se explicó por la articulación de modos de producción bajo el predominio capitalista. Las relaciones salariales no desplazaron a las relaciones serviles en América Latina, por el contrario se mezclaron y articularon con éstas y los segmentos modernos de la economía, antes que eliminar a los atrasados, en muchos casos los refuncionalizaron, articularon o subordinaron; un ejemplo son las diversas relaciones que se establecen entre las haciendas exportadoras y las comunidades, así como la variada articulación de formas precapitalistas con la relación salarial en el interior de la hacienda —peonaje, permanente o acasillado, endeudado o no, temporal; arrendatarios, aparceros, medieros, entre otros— como bien lo caracterizaron Enrique Semo 22 y Friedrich Katz. 23 Aun en las "fábricas modernas" del porfiriato, que usaban tecnología de punta, convivieron la tienda de raya, el pago en vales y el trabajo servil como formas de reproducción de esa articulación entre modernidad y atraso. Ello otorgó al capitalismo latinoamericano características particulares.

La dependencia fue vista por algunos autores como la causa central del atraso; en los años setenta a los que compartían esta opinión se les aglutinó en la corriente de pensamiento denominada dependentista. Se explicó la particularidad de América Latina como resultado de un sistema económico mundial donde los países desarrollados habían adquirido esta condición por la succión de excedente que hacían de los países periféricos o dependientes, condenándolos al atraso. Sin negar esta condición, ella no nos explica por qué algunos países dependientes y atrasados lograron superarla y lograron mayores niveles de desarrollo y mejoría en las condiciones de vida de su población y otros no, e incluso por qué algunos gobiernos de países dependientes han logrado mejores negociaciones y mayores espacios de autonomía que otros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la Revolución a la industrialización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la Revolución a la industrialización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización»

Обсуждение, отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x