Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio de La Pena - De la Revolución a la industrialización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la Revolución a la industrialización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la Revolución a la industrialización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se analiza aquí el tránsito de la economía mexicana, que pasó de ser agraria y rural para convertirse en industrial y urbana.
Los autores estudian las características del proceso de industrialización, tratando de poner en evidencia las claves que expliquen por qué, a pesar del crecimiento acelerado y la relativa modernización, el país no logra salir del atraso.
El análisis está apoyado en abundante información estadística y va del porfiriato hasta el arranque del llamado desarrollo estabilizador, pasando por el periodo revolucionario, la reconstrucción de los años veinte, la crisis mundial de 1929-33, el cardenismo, la segunda guerra mundial y la posguerra con la paradójica modernidad industrial que esas décadas trajeron al país.

De la Revolución a la industrialización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la Revolución a la industrialización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Recientemente Stephen Haber, al hacer la crítica a la corriente dependentista, cuestiona severamente sus hipótesis, método de análisis y llega a la conclusión de que ese programa de investigación "tiene poco que decir acerca del origen del subdesarrollo latinoamericano". 24 Para Haber "el modelo de la dependencia enfrenta tres problemas: el primero es la utilización de un razonamiento económico ad hoc. Su concepto de que la inversión extranjera directa (IED) causa el subdesarrollo porque las ganancias repatriadas por las compañías extranjeras superan el valor de su inversión original. Los rendimientos privados superan los rendimientos sociales de la IED . . ." 25 El segundo problema del modelo de la dependencia era que "rechazaba la noción de que las ideas debían someterse a evaluación científica..." El tercer problema era que sus afirmaciones centrales eran incongruentes en gran medida con los hechos empíricos. "En la base de la teoría de la dependencia se encontraba la noción del deterioro de los términos de intercambio de un modo secular [...] El peso de las pruebas apunta hacia la conclusión de que no ha habido ningún deterioro secular de los términos de intercambio sino movimientos cíclicos sin ninguna tendencia discernible a largo plazo..." La otra aseveración principal de la teoría de la dependencia era la existencia de una burguesía compradora que controlaba a un Estado débil que no podía ni quería actuar en aras del interés nacional... "Las burguesías nacionales tenían en el siglo XIX considerable poder político y voluntad de desarrollo [... ] los gobiernos latinoamericanos estaban dispuestos a regular las actividades de los capitalistas extranjeros en aras del desarrollo..." 26

Las conclusiones de Haber no son generalizables o aplicables al desempeño económico de América Latina como un todo; la evidencia estadística sobre el crecimiento de algunos países es más cercana a las hipótesis dependentistas, por ejemplo, en Centroamérica —excepto Costa Rica—; las IED de la United Fmit Company (UFCO) no generaron enlazamientos, ni condujeron a una mayor difusión del progreso técnico, ni profundizaron el mercado interno. Lo mismo podría decirse del guano en Perú y en cierto sentido de la inversión extranjera en petróleo durante el porfiriato en México. Autores no dependentistas como Femando Fajnzylber, Trinidad Martínez Tarrago, José Luis Ceceña Gámez, Bernardo Sepúlveda y Antonio Chumacero, entre otros, demostraron en los años sesenta y setenta que el saldo neto de las IED era negativo, es decir salían más capitales de los que entraban y con frecuencia no generaron los enlazamientos que se esperaba pues importaron los bienes de capital de otras filiales vinculadas con la misma firma.

Sobre la tendencia al deterioro de los términos de intercambio, la evidencia empírica varía de un país a otro, dependiendo de los productos de exportación; son más bien éstos los que registran ciclos de auge o decadencia según la dinámica de la economía mundial, o el surgimiento de productos sustitutos —materiales sintéticos o productos alternativos—, o países competidores; la oferta y demanda mundiales determina los precios. Pero es innegable que después de la segunda guerra mundial, con la sustitución de materias primas naturales por sintéticas, las primeras vieron reducir su demanda y su precio. Lo mismo sucedió en las últimas décadas del siglo XIX con la plata, el azúcar de caña fue sustituida por la de remolacha, con el café y el caucho —que empiezan a producir en Asia—, por sólo mencionar algunos productos, de los cuales dependían economías enteras, como Cuba del azúcar o Brasil del café. En México, por ejemplo, la evidencia estadística registra la existencia de un deterioro de los términos de intercambio, desde 1895 hasta 1960 —fecha aproximada a la que llega nuestro periodo de estudio—, y son más bien excepcionales los años en que se registra una tendencia positiva como 1925-1927, 1933-1934, 1942-1945 y 1950-1951, que no alcanza a compensar la caída de los años anteriores y posteriores. 27

Finalmente, nos parece innegable la correlación entre fortaleza de la burguesía y la menor dependencia, que por otra parte fue el argumento central, ya esgrimido por Agustín Cueva, en el debate con los dependentistas. 28 Entonces se cuestionaba si el atraso, y con ello el escaso desarrollo de la burguesía, se podía explicar por la dependencia, o más bien si la dependencia había surgido por el atraso, es decir, por la debilidad de las fuerzas nacionales, entre ellas la burguesía, incapaces de presentar resistencia a esa inserción dependiente. Lo que implica que en aquellas sociedades donde la burguesía y el Estado fueron más débiles tuvieron menor capacidad de negociación, orientación y regulación de las IED y se consolidaron relaciones de mayor dependencia. De esto a concluir que la burguesía era un agente económico fuerte y que el Estado reguló en aras del desarrollo, parece una sobreestimación del desempeño económico en la mayoría de los países a fines del siglo XIX y principios del XX, y en todo caso tampoco contribuye a explicar la persistencia del atraso y la dependencia.

Valpy FitzGerald ofrece un recuento interesante del debate sobre los términos de intercambio y algunas hipótesis de la CEPAL, donde se contrastan las posiciones de esta corriente, la teoría económica neoclásica y las modernas teorías del comercio internacional en "La CEPAL y la teoría de la industrialización por medio de la sustitución de importaciones", y del mismo autor "La CEPAL y la teoría de la industrialización", donde llega a la conclusión de que "el moderno desarrollo teórico parecería congruente con la percepción intuitiva que puede encontrarse en el modelo original de la CEPAL", 29 en relación con la tendencia al deterioro de los términos de intercambio, que como se sabe, dicha corriente lo destacó antes que los dependentistas.

En la explicación del atraso, algunos autores han retomado la idea del pasado hispano como condicionante o causa de éste —estructuras e instituciones coloniales—, porque propiciaron el arraigo de relaciones precapitalistas-tradicionales, además de la succión de excedentes que generaron. Una crítica reciente a esa perspectiva ha sido elaborada por Stanley L. Engerman y Kenneth L. Sokoloff, quienes sostienen "la posibilidad de que se haya subestimado — en las investigaciones recientes— el papel de las dotaciones de factores y exagerado la independencia del desarrollo institucional". Por ejemplo, el clima y el suelo propiciaron "cultivar productos como el azúcar, el café, el arroz, el tabaco y el algodón, con un alto valor en el mercado y que se producían mucho más eficientemente en grandes plantaciones con mano de obra esclava. Las considerables porciones de trabajadores esclavos y las economías de escala generaron una distribución muy desigual de la riqueza y el poder político. Las colonias españolas de México y Perú se caracterizaron también, desde el principio de su historia, por la desigualdad extrem a..." 30

Además de la dotación de recursos naturales, la estrategia de inserción al mercado mundial privilegió la competitividad basada en la reducción de los costos de mano obra —reteniendo trabajo servil y manteniendo bajos salarios con el trabajo temporal que aportan las comunidades— lo que reprodujo y ahondó la desigualdad, al punto que éste ha sido uno de los obstáculos seculares y estructurales que se ha traducido en un freno al desarrollo, dando lugar a que una amplia porción de la fuerza de trabajo, en su gran mayoría no calificada, se encuentre subocupada, con bajos ingresos monetarios, lo que redunda en un mercado interno estrecho y segmentado.

En México, a fines del porfiriato los salarios reales habían disminuido por el incremento de los precios de los bienes agrícolas, los jornaleros del norte no tenían la compensación del pago en especie que tienen los peones acasillados del centro y del sur, los alquileres de los arrendatarios subieron, así como la parte de las cosechas que los aparceros debían entregar al propietario, lo que se tradujo en mayor desigualdad que se expresó en una reducción de la esperanza de vida de la población. Con la Revolución, en especial en el cardenismo, se realizó una importante redistribución del ingreso por el incremento de los salarios reales y como resultado de la reforma agraria. La inflación de los años cuarenta nuevamente golpeó el poder adquisitivo de los salarios, pero la expansión de la inversión y el empleo mantuvieron en alza los niveles de demanda agregada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la Revolución a la industrialización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la Revolución a la industrialización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización»

Обсуждение, отзывы о книге «De la Revolución a la industrialización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x