Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proceso de industrialización en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proceso de industrialización en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Proceso de industrialización en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proceso de industrialización en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Proceso de industrialización en Colombia desempeño y con - фото 1 Proceso de industrialización en Colombia desempeño y condiciones - фото 2 Proceso de industrialización en Colombia desempeño y condiciones - фото 3

Proceso de industrialización en Colombia : desempeño y condiciones institucionales / Jorge Sáenz Castro [y otros] ; Carlos Alberto Restrepo Rivillas, Edna Carolina Sastoque Ramírez, Isidro Hernández Rodríguez (compiladores). -- Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2021.

358 páginas : ilustraciones, mapas, gráficas ; 24 cm.

Incluye referencias bibliográficas

ISBN: 9789587907162 (impreso)

1. Crecimiento económico – Colombia 2. Relaciones industriales – Colombia 3. Cambio tecnológico – Colombia 4. Industrias manufactureras -- Innovaciones tecnológicas – Colombia 5. Responsabilidad social de los negocios -- Colombia I. Hernández Rodríguez, Isidro, compilador II. Restrepo Rivillas, Carlos Alberto, compilador III. Sastoque Ramírez, Edna Carolina, compiladora IV. Universidad Externado de Colombia V. Título

338 SCDD 21

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca.

octubre de 2021

ISBN 978-958-790-716-2

© 2021, CARLOS ALBERTO RESTREPO RIVILLAS, EDNA CAROLINA SASTOQUE RAMÍREZ E ISIDRO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (COMPILADORES)

© 2021, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Calle 12 n.º 1-17 este, Bogotá

Teléfono (601) 342 0288

publicaciones@uexternado.edu.co

www.uexternado.edu.co

Primera edición: noviembre de 2021

Corrección de estilo: Patricia Miranda

Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

Composición: Marco Robayo

Impresión y encuadernación: DGP Editores S.A.S.

Tiraje: de 1 a 1.000 ejemplares

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

JORGE SÁENZ CASTROGERMÁN SÁNCHEZ PÉREZJORGE IVÁN GONZÁLEZNICOLÁS ALEJANDRO ROJAS PARDOANDRÉS FELIPE CASTRO BAQUEROALBERTO MÉNDEZ-MORALESSERGIO CUELLARCARLOS ALBERTO RESTREPO RIVILLAS EDNA CAROLINA SASTOQUE RAMÍREZCLAUDIA MILENA PICO BONILLALUIS EDUARDO SANDOVAL GARRIDOOLGA LUCÍA ANZOLA MORALESLUIS ANTONIO OROZCO CASTROFRANCISCO JAVIER OSORIO-VERAJOSÉ LUIS CAMARENAGUSTAVO A. YEPES-LÓPEZ

CONTENIDO

Presentación

Introducción

PARTE 1 ELEMENTOS MACROECONÓMICOS

1. Las restricciones de la balanza de pagos en el crecimiento colombiano (1960-2016). Examen de la ley de Thirlwall

Jorge Sáenz Castro

Germán Sánchez Pérez

Jorge Iván González

2. Evolución de las relaciones interindustriales en Colombia desde 1970 a 2010

Nicolás Alejandro Rojas Pardo

PARTE 2 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3. El papel de la política de ciencia, tecnología e innovación en la productividad de la industria manufacturera colombiana

Andrés Felipe Castro Baquero

4. El patentamiento en Colombia. Una mirada a las dinámicas de invención entre 1950 y 2015

Alberto Méndez-Morales

Sergio Cuellar

PARTE 3 INSTITUCIONES Y ENTORNO

5. Acercamiento a los gremios industriales. Roles, intereses y conflictos (1970-2019)

Carlos Alberto Restrepo Rivillas

Edna Carolina Sastoque Ramírez

6. Poder de negociación, democracia y desarrollo industrial. Una aproximación analítica al caso del Frente Nacional (1958-1974)

Claudia Milena Pico Bonilla

Luis Eduardo Sandoval Garrido

7. La influencia de la Iglesia y de la religión católica en el pensamiento administrativo del siglo XX en Colombia

Olga Lucía Anzola Morales

Luis Antonio Orozco Castro

8. Prospectiva estratégica para el diseño de una política pública de fomento de la responsabilidad social empresarial y sostenibilidad de sectores productivos de la región cundiboyacense en Colombia a 2035

Francisco Javier Osorio-Vera

José Luis Camarena

Gustavo A. Yepes-López

Notas al pie

PRESENTACIÓN

Posterior a la crisis económica de 1999, la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003, con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón –lo que aceleró la actividad comercial y financiera–, la prioridad pasó a la estabilidad macroeconómica y, en materia social, a la prioridad de la reducción de la pobreza. La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva, se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latinoamérica, lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentir los efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuó dos años después. En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo, en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo, la reprimarización de la economía.

En Colombia, pocas voces se manifestaron al respecto. Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural. La opinión general mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público, el mantener la inflación estable y reducir la pobreza. Los temas estratégicos de largo plazo se redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas. La desindustrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones de los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo. A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países, en Colombia se exhortó a profundizar las políticas que incentivaran la inversión en el sector minero, en la agroindustria y la ganadería, o en el mejor de los casos, en la economía naranja.

Si bien la intranquilidad surgió de la desindustrialización, entendida como la pérdida de participación del sector de industria manufacturera en el valor agregado, la composición de las exportaciones y la incapacidad de las economías subdesarrolladas para aislar los efectos del ciclo del comercio internacional, las facultades de Administración de Empresas y Economía de la Universidad Externado de Colombia son de la opinión que el país tiene que considerar que el tema de la industria es, en sí mismo, fundamental para la estrategia de desarrollo de largo plazo del país al menos por tres razones.

La primera, porque existe evidencia que la productividad y la competitividad de toda la economía tiene como una de sus fuentes la manufactura moderna, es decir, la dinámica de ramas de la producción como la electrónica, la química, la farmacéutica o del material y equipo científico. Estas ramas tienen alta integración vertical y horizontal, inducen economías de escala y halan la investigación tecnológica y científica, aspecto crucial en el desarrollo y cambio tecnológico del país.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x