Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proceso de industrialización en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proceso de industrialización en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Proceso de industrialización en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proceso de industrialización en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la tabla 3se observan los resultados de la ley de Thirlwall para Colombia. Utilizamos la prueba de McCombie (1989) 13. El ejercicio diferencia la elasticidad ingreso de la demanda para importaciones ex-post (π) y la econométrica ( картинка 17), estimada por OLS. La elasticidad ingreso de la demanda de importaciones (π) es la relación entre el crecimiento de las importaciones y del PIB (π = ( m / y )).

TABLA 3 LEY DE THIRWALL EN COLOMBIA. COMPARACIÓN DE LOS PERIODOS 1960-1990, 1991-2016 Y 1960-2016

y es la tasa de crecimiento anual del ingreso PIB x representa la tasa de - фото 18

y es la tasa de crecimiento anual del ingreso (PIB).

x representa la tasa de crecimiento anual de las exportaciones.

m corresponde a la tasa de crecimiento anual de las importaciones.

y B es la tasa de crecimiento anual del ingreso explicado por la balanza de pagos restringida.

π es la elasticidad ingreso de las importaciones.

картинка 19es elasticidad ingreso de las importaciones estimada por OLS.

|t| es el valor absoluto del estadístico t .

ITCR es el índice de tipo de cambio real.

ca es el balance en la cuenta comercial como porcentaje del PIB .

i es la tasa de crecimiento anual de la formación bruta del capital fijo.

c es la tasa de crecimiento anual del consumo.

El estadístico t se calculó a partir de la diferencia entre las medias de las elasticidades ingreso de la demanda de importaciones (p, ) y sus desviaciones estándar. La hipótesis a validar es la no existencia de diferencia significativa entre ambas. El nivel de confianza fue del 95 %. En los tres casos, se puede aceptar la hipótesis .

Fuente: Cálculos propios a partir de Banco Mundial, Banco de la República y Dane.

El test de McCombie se pregunta por el nivel de significancia de la diferencia entre las dos elasticidades. Los ejercicios empíricos muestran que no hay diferencia significativa entre π y картинка 20. Ello significa que la lógica subyacente a las interacciones econométricas es razonablemente buena. Y desde el punto de vista conceptual se pone en evidencia la relevancia del comercio internacional para el desarrollo de las economías nacionales.

Puesto que no hay diferencia entre ambas, se pasa a la etapa siguiente del análisis indagando si el crecimiento de un país explicado por la balanza de pagos restringida ( γ B ) es un buen predictor del crecimiento ( y ). En caso de serlo, se cumpliría la ley de Thirlwall (Thirlwall & Hussain, 1982). Tal y como se observa en la tabla 3, γ B= x/ картинка 21.

Durante el lapso 1960-2016, el PIB creció 3,95 %. La dinámica de las importaciones (4,05 %) fue superior a las de las exportaciones (3,32 %); el consumo aumentó (3,70 %) menos que la inversión (4,08 %); la cuenta comercial fue negativa (-1.08 % del PIB); y el tipo de cambio real se revaluó, aunque su crecimiento fue bajo (0,46 %). La elasticidad ingreso de la demanda de importaciones ( картинка 22), que fue de 1,63, se expresó en un crecimiento con restricción de balanza de pagos de 2,04 %. La diferencia con el PIB real ( γ Bγ ) fue de -1,91 %. Este resultado es consistente con el déficit en la cuenta comercial. Colombia creció por encima de su capacidad. Este desequilibrio estructural se reflejó en un progresivo endeudamiento con el exterior y en un aumento del déficit del sector público. En general, se puede concluir que, durante todos los años considerados en el análisis, se cumplió la ley de Thirlwall.

En el primer período (1960-1990), la tasa de crecimiento (4,48 %) fue muy superior a la del segundo período (1991-2016) (3,35 %), de apertura . Es clarísima la diferente entre las dinámicas de las exportaciones y de las importaciones. También es evidente el contraste entre el crecimiento del consumo y de la inversión. En el primer período, el balance en la cuenta comercial fue positivo (0,51 % del PIB) y la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones ( картинка 23) fue 1,46, con un factor de Thirlwall ( γ B ) de 3,17 %. De acuerdo con la relación ( γ By = –1,31%), el crecimiento del producto estuvo restringido por la balanza de pagos. Los resultados para el segundo período (1991-2016) son contundentes y muestran que el déficit comercial de la balanza de pagos frenó de manera sustantiva la dinámica del producto ( γ By = –2,40%).

El debate acerca de la existencia o no de la Ley de Thirlwall también ha introducido la dimensión temporal. Desde la crítica de Lucas (1976) se ha puesto en tela de juicio la llamada estabilidad paramétrica. Siguiendo esta línea, autores como Atesoglu (1993), por ejemplo, han hecho fuertes reparos al cálculo de una tasa de crecimiento única para todo el período.

McCombie (1997) emplea la técnica de traslape para examinar la estabilidad de los coeficientes obtenidos. Con este procedimiento: (1) se puede determinar en qué períodos la tasa de crecimiento de un país es estadísticamente mayor que el crecimiento de su balanza de pagos; (b) se suaviza la influencia de las observaciones extremas; y (c) se logran identificar los años en los que el crecimiento está restringido por la balanza de pagos.

TABLA 4 GRUPOS CON TRASLAPES DE 15 AÑOS (1960-2016)

y es la tasa de crecimiento anual del ingreso PIB x representa la tasa de - фото 24 y es la tasa de crecimiento anual del ingreso PIB x representa la tasa de - фото 25

y es la tasa de crecimiento anual del ingreso (PIB).

x representa la tasa de crecimiento anual de las exportaciones.

m corresponde a la tasa de crecimiento anual de las importaciones.

γ B es la tasa de crecimiento anual del ingreso explicado por la balanza de pagos restringida.

π es la elasticidad ingreso de las importaciones.

картинка 26es elasticidad ingreso de las importaciones estimada por OLS.

|t| es el valor absoluto del estadístico t .

ca es el balance en la cuenta comercial como porcentaje del PIB.

Fuente: Cálculos propios a partir de Banco Mundial, Banco de la República y Dane.

Para hacer el ejercicio se examinaron 44 períodos traslapados, con una ventana de 15 años ( tabla 4). En dos momentos, 1987-2001 y 1992-2006, no se puede aceptar la hipótesis de igualdad de las elasticidades y, por tanto ( картинка 27≠ π). Unicamente en estos dos casos no se cumpliría la ley de Thirwall. Los resultados de la técnica de traslape corroboran que el crecimiento de la economía colombiana ha estado restringido por la balanza de pagos, por lo menos desde 1960 hasta hoy.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x