En la tabla 3se observan los resultados de la ley de Thirlwall para Colombia. Utilizamos la prueba de McCombie (1989) 13. El ejercicio diferencia la elasticidad ingreso de la demanda para importaciones ex-post (π) y la econométrica (
), estimada por OLS. La elasticidad ingreso de la demanda de importaciones (π) es la relación entre el crecimiento de las importaciones y del PIB (π = ( m / y )).
TABLA 3 LEY DE THIRWALL EN COLOMBIA. COMPARACIÓN DE LOS PERIODOS 1960-1990, 1991-2016 Y 1960-2016
y es la tasa de crecimiento anual del ingreso (PIB).
x representa la tasa de crecimiento anual de las exportaciones.
m corresponde a la tasa de crecimiento anual de las importaciones.
y B es la tasa de crecimiento anual del ingreso explicado por la balanza de pagos restringida.
π es la elasticidad ingreso de las importaciones.
es elasticidad ingreso de las importaciones estimada por OLS.
|t| es el valor absoluto del estadístico t .
ITCR es el índice de tipo de cambio real.
ca es el balance en la cuenta comercial como porcentaje del PIB .
i es la tasa de crecimiento anual de la formación bruta del capital fijo.
c es la tasa de crecimiento anual del consumo.
El estadístico t se calculó a partir de la diferencia entre las medias de las elasticidades ingreso de la demanda de importaciones (p, ) y sus desviaciones estándar. La hipótesis a validar es la no existencia de diferencia significativa entre ambas. El nivel de confianza fue del 95 %. En los tres casos, se puede aceptar la hipótesis .
Fuente: Cálculos propios a partir de Banco Mundial, Banco de la República y Dane.
El test de McCombie se pregunta por el nivel de significancia de la diferencia entre las dos elasticidades. Los ejercicios empíricos muestran que no hay diferencia significativa entre π y
. Ello significa que la lógica subyacente a las interacciones econométricas es razonablemente buena. Y desde el punto de vista conceptual se pone en evidencia la relevancia del comercio internacional para el desarrollo de las economías nacionales.
Puesto que no hay diferencia entre ambas, se pasa a la etapa siguiente del análisis indagando si el crecimiento de un país explicado por la balanza de pagos restringida ( γ B ) es un buen predictor del crecimiento ( y ). En caso de serlo, se cumpliría la ley de Thirlwall (Thirlwall & Hussain, 1982). Tal y como se observa en la tabla 3, γ B= x/
.
Durante el lapso 1960-2016, el PIB creció 3,95 %. La dinámica de las importaciones (4,05 %) fue superior a las de las exportaciones (3,32 %); el consumo aumentó (3,70 %) menos que la inversión (4,08 %); la cuenta comercial fue negativa (-1.08 % del PIB); y el tipo de cambio real se revaluó, aunque su crecimiento fue bajo (0,46 %). La elasticidad ingreso de la demanda de importaciones (
), que fue de 1,63, se expresó en un crecimiento con restricción de balanza de pagos de 2,04 %. La diferencia con el PIB real ( γ B – γ ) fue de -1,91 %. Este resultado es consistente con el déficit en la cuenta comercial. Colombia creció por encima de su capacidad. Este desequilibrio estructural se reflejó en un progresivo endeudamiento con el exterior y en un aumento del déficit del sector público. En general, se puede concluir que, durante todos los años considerados en el análisis, se cumplió la ley de Thirlwall.
En el primer período (1960-1990), la tasa de crecimiento (4,48 %) fue muy superior a la del segundo período (1991-2016) (3,35 %), de apertura . Es clarísima la diferente entre las dinámicas de las exportaciones y de las importaciones. También es evidente el contraste entre el crecimiento del consumo y de la inversión. En el primer período, el balance en la cuenta comercial fue positivo (0,51 % del PIB) y la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones (
) fue 1,46, con un factor de Thirlwall ( γ B ) de 3,17 %. De acuerdo con la relación ( γ B – y = –1,31%), el crecimiento del producto estuvo restringido por la balanza de pagos. Los resultados para el segundo período (1991-2016) son contundentes y muestran que el déficit comercial de la balanza de pagos frenó de manera sustantiva la dinámica del producto ( γ B – y = –2,40%).
El debate acerca de la existencia o no de la Ley de Thirlwall también ha introducido la dimensión temporal. Desde la crítica de Lucas (1976) se ha puesto en tela de juicio la llamada estabilidad paramétrica. Siguiendo esta línea, autores como Atesoglu (1993), por ejemplo, han hecho fuertes reparos al cálculo de una tasa de crecimiento única para todo el período.
McCombie (1997) emplea la técnica de traslape para examinar la estabilidad de los coeficientes obtenidos. Con este procedimiento: (1) se puede determinar en qué períodos la tasa de crecimiento de un país es estadísticamente mayor que el crecimiento de su balanza de pagos; (b) se suaviza la influencia de las observaciones extremas; y (c) se logran identificar los años en los que el crecimiento está restringido por la balanza de pagos.
TABLA 4 GRUPOS CON TRASLAPES DE 15 AÑOS (1960-2016)
y es la tasa de crecimiento anual del ingreso (PIB).
x representa la tasa de crecimiento anual de las exportaciones.
m corresponde a la tasa de crecimiento anual de las importaciones.
γ B es la tasa de crecimiento anual del ingreso explicado por la balanza de pagos restringida.
π es la elasticidad ingreso de las importaciones.
es elasticidad ingreso de las importaciones estimada por OLS.
|t| es el valor absoluto del estadístico t .
ca es el balance en la cuenta comercial como porcentaje del PIB.
Fuente: Cálculos propios a partir de Banco Mundial, Banco de la República y Dane.
Para hacer el ejercicio se examinaron 44 períodos traslapados, con una ventana de 15 años ( tabla 4). En dos momentos, 1987-2001 y 1992-2006, no se puede aceptar la hipótesis de igualdad de las elasticidades y, por tanto (
≠ π). Unicamente en estos dos casos no se cumpliría la ley de Thirwall. Los resultados de la técnica de traslape corroboran que el crecimiento de la economía colombiana ha estado restringido por la balanza de pagos, por lo menos desde 1960 hasta hoy.
Читать дальше