Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proceso de industrialización en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proceso de industrialización en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Proceso de industrialización en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proceso de industrialización en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La política económica del primer período estuvo muy marcada por las ideas del llamado estructuralismo latinoamericano . Desde este punto de vista, es posible alcanzar el desarrollo mediante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Se considera necesario incorporar de manera acelerada el cambio técnico con el fin de estimular el crecimiento de la productividad. Las exportaciones de bienes manufacturados permiten el ingreso de las divisas necesarias para acelerar el aparato productivo regional. No basta con exportar commodities porque los términos de intercambio no son favorables para los países latinoamericanos. El sector agrícola no logra generar las divisas suficientes para cubrir los requerimientos de importaciones del sector industrial. En estos análisis es fundamental el papel que cumplen las finanzas, porque los países de América Latina no tienen acceso a las divisas que necesitan (Sunkel, 1992).

De acuerdo con este análisis, el sector externo es uno de los principales condicionantes del crecimiento económico. Los inconvenientes en las balanzas de pagos responden en mayor medida a factores estructurales que se reflejan en los diferenciales intersectoriales de la productividad, impidiendo acrecentar la industrialización de las economías 6.

En el enfoque neoestructuralista se destaca la relación entre la estructura productiva y el crecimiento económico (Ocampo, 2005; Bárcena & Prado 2015). Se reconoce que la producción está vinculada con la innovación. Este planteamiento retoma los postulados schumpeterianos en términos de orientar las exportaciones hacia bienes de mayor contenido tecnológico, fomentando la transformación de los sectores de la economía e involucrando un mayor valor agregado. Se trata de conjugar la iniciativa privada schumpeteriana, la demanda keynesiana y la sostenibilidad ambiental.

El concepto ordenador es el cambio estructural progresivo, definido como un proceso de transformación hacia actividades y procesos productivos que presenten tres características: ser intensivos en aprendizaje e innovación ( eficiencia schumpeteriana ), estar asociados a mercados en rápida expansión que permitan aumentar la producción y el empleo ( eficiencia keynesiana ), y favorecer la protección del medio ambiente y el desacople entre crecimiento económico y emisiones de carbono ( eficiencia ambiental ). Para lograr estructuras productivas con estos tres tipos de eficiencia, que hagan compatibles la igualdad y la protección ambiental, se requiere un nuevo conjunto de instituciones y coaliciones políticas que las promuevan a nivel global, regional, nacional y local (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe [Cepal], 2016, p. 10, bastardillas añadidas).

La Cepal tiene razón al proponer la integración de estas tres modalidades de la eficiencia. Es una tarea compleja porque se pretende articular nociones teóricas diferentes. Tanto los autores austriacos –entre ellos Schumpeter (1947)– como los keynesianos reconocen la importancia de la incertidumbre. Pero la forma de contrarrestarla es muy distinta. Los austriacos recurren a la catalaxia y Keynes a las convenciones . La catalaxia está centrada en el orden espontáneo. En cada sociedad, las decisiones individuales van conformando un orden social específico. Los resultados de estos procesos no son predecibles. La convención keynesiana, en cambio, exige la intervención de un agente externo que puede ser el Estado. El planteamiento cepalino no encuentra conflicto entre estas dos aproximaciones.

La Cepal ha mantenido esta preocupación por la demanda, que ya era clara desde los años de Prebisch, cuando se consideraba que las exportaciones son fundamentales para consolidar el crecimiento. Además, la Cepal ha introducido la dimensión micro del espíritu empresarial. Para los pensadores austriacos, la función de producción es muy distinta a la de Cobb y Douglas (1928). En primer lugar, porque el tiempo actúa como un factor de producción. Y, además, porque se hace una defensa radical del sujeto individual y se rechaza al agente representativo. Las dimensiones temporal y subjetiva están estrechamente ligadas. La temporalidad tiene que ver con la incertidumbre de la decisión empresarial. De ahí la admiración de los austriacos por el misterio del espíritu empresarial . En lugar del estado estacionario, que es una tendencia de equilibrio, los austriacos han destacado la relevancia de los ciclos y de la destrucción creativa. Esta visión es rica y compleja. La literatura económica convencional no ha asimilado este enfoque porque la llevaría a poner en tela de juicio los modelos de equilibrio.

La Cepal introduce un elemento adicional, que es la sostenibilidad. Asumir este reto en serio obliga a modificar de manera sustantiva las relaciones factoriales. En el estudio sobre crecimiento verde, el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2017) muestra la necesidad urgente de modificar la matriz productiva, de tal manera que sea sostenible.

Las visiones estructuralistas favorecieron el crecimiento del primer período. La perspectiva analítica cambió de manera sustantiva en el segundo período. A principio de los noventa se llevó a cabo una doble liberación: cambiaria y comercial. Desde finales de los ochenta se discutió mucho la secuencia que debería existir entre las dos modalidades de liberación. Había un cierto consenso entre los autores que participaron en el texto editado por Cárdenas y Garay (1993) en que la liberación comercial debería preceder a la liberación cambiaria. Esta lógica, se decía, permite una transición más suave. El gobierno de Gaviria (1990-1994) no siguió estas recomendaciones y de manera abrupta hizo la liberación cambiaria, y la antepuso a la liberación comercial. De un momento a otro, el Gobierno abrió el mercado de capitales contradiciendo la lógica que había guiado el estatuto cambiario de Lleras 7. La entrada abrupta de capitales desestabilizó la estructura productiva y la revaluación del peso estimuló las importaciones.

2. LA LEY DE THIRLWALL

Thirlwall (2011) pone en evidencia los estudios que han validado la “ley”, que se podría expresar así: las exportaciones y la elasticidad de ingreso de las importaciones juegan un papel importante en el crecimiento a largo plazo. Thirlwall muestra que la demanda externa es la mejor explicación del crecimiento en el largo plazo, de modo que la mayor dinámica de las exportaciones permite un crecimiento más rápido de las importaciones que son necesarias para responder a la demanda global. La apertura de las economías tiene impactos positivos si es “hacia afuera”. Es decir, si las exportaciones crecen más que las importaciones, y si la competitividad internacional se refleja en una consolidación del mercado interno. El marco de referencia es eldesarrollo endógeno. De manera más sencilla, si las exportaciones van en el sentido deseado, entonces se logra avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Thirlwall (1979a y 1979b) tiene como referencia el multiplicador dinámico externo de Harrod (1970 [1939]), que asocia el ritmo de crecimiento a la demanda.

Donde y z p d p fe x y m son las tasas de crecimiento del ingreso doméstico - фото 4

Donde y, z, p d, p fe, x y m son las tasas de crecimiento del ingreso doméstico ( y) , del ingreso mundial ( z ), de los precios internos y externos ( p d, p f ), de la tasa de cambio ( e ), de las exportaciones ( x ) y de las importaciones ( m ). Además, η y ψ son las elasticidades precio de la demanda de las exportaciones e importaciones. Y, por último, ε y π corresponden a las elasticidades ingreso de demanda de las exportaciones y las importaciones. Finalmente, t es el tiempo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x