Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proceso de industrialización en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proceso de industrialización en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Proceso de industrialización en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proceso de industrialización en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– En “ Poder de negociación, democracia y desarrollo industrial. Una aproximación analítica al caso del Frente Nacional (1958-1974)” se estudia la negociación entre las élites en la época del Frente Nacional, momento que cubre la industrialización por sustitución de importaciones y la de promoción de exportaciones. Entre 1958 y 1962 hubo consenso entre las élites políticas y económicas para restituir y mantener la estabilidad de las dos dimensiones, la política y la económica. De 1962 a 1966 hay fractura entre y en el interior de los partidos políticos, oposición al Frente Nacional y un incremento de la presión de los organismos multilaterales en un momento económico de deterioro del ingreso cafetero que era la base de la dinámica económica y de la estabilidad de la cuenta corriente, así como la suspensión de créditos externos que dejaba sin financiamiento al Gobierno nacional. Y el período de 1966-1970, donde la oposición al Frente debilitó el poder político oficial, se reorientó la política económica, en especial con el Decreto 444 de 1967, y aumentó la influencia de los organismos multilaterales que exigieron reformas que terminaron por minar el poder negociador de los industriales y al sector industrial como motor del crecimiento económico.

– En “ La influencia de la Iglesia y de la religión católica en el pensamiento administrativo del siglo XX en Colombia” analiza los efectos de la ética de la religión católica sobre la gestión empresarial, en especial el pensamiento administrativo, gracias a su poder económico, su influencia en la vida cotidiana y en la conformación de organizaciones asociativas, así como en su actividad formativa y de creación de opinión pública. Se plantean tres etapas. En la primera, de fin del siglo XIX a la década del veinte, se presenta una tensión entre unos planteamientos de la Iglesia en contra del liberalismo y la necesidad de acoplarse a las ideologías modernas, que en la práctica se manifestó en que la Acción Social Católica creó círculos obreros y empresas financieras y no financieras para salvar almas que también tenían necesidades económicas. Entre 1930 y 1960, la visión cambia y se propende por el aumento de la productividad al incorporar en la gestión empresarial las actividades que hacían más productiva a la fuerza de trabajo y se le inculcó su pertenencia con la empresa, bajo la tutela de una cultura organizacional asentada en creencias, valores y costumbres católicas que penetró en la gestión empresarial de las firmas. En la tercera, de 1970 a final del siglo XX, en un medio de pluralidad religiosa, se pasa a una gestión empresarial que toma técnicas administrativas que incrementan las ventajas competitivas de la empresa y pasa a un segundo plano los valores y las prácticas del catolicismo.

– Por último, en “ Prospectiva estratégica para el diseño de política pública de fomento de la responsabilidad social empresarial y sostenibilidad de sectores productivos de la región Cundiboyacense en Colombia a 2035” se hace un ejercicio prospectivo y de carácter regional sobre los determinantes de la responsabilidad social empresarial (RSE) y la sostenibilidad empresarial, en un escenario mundial caracterizado por una sociedad y unos consumidores que exigen cambios en las políticas ambientales y el establecimiento de una economía circular. El estudio, con la aplicación de las metodologías de ábaco de Régnier y la matriz de importancia y gobernabilidad, encontró como factores relevantes el aprendizaje organizacional, la transparencia empresarial, la economía circular, la ética en RSE, la RSE como impulsor de nuevos modelos de negocio, la influencia de los grupos de interés y las alianzas intersectoriales.

La diversidad de análisis de este volumen, que pasa de lo económico a lo gerencial y a lo sociológico, en el marco de la pluralidad intelectual, permite decir que pese a que el sector ha perdido peso relativo en el total del PIB, esto no significa que haya perdido importancia; por el contrario, los problemas que ha enfrentado la industria que opera en Colombia son una muestra de su intento de reinvención y ajuste, y por tanto, aún es posible avanzar en políticas públicas que contribuyan al impulso de otras ramas manufactureras que aceleren el desarrollo del país y propendan por mejorar las oportunidades y calidad del empleo.

CARLOS ALBERTO RESTREPO RIVILLAS

EDNA CAROLINA SASTOQUE RAMÍREZ

ISIDRO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

INTRODUCCIÓN

Los trabajos pioneros de Alfred Marshall ( Marshall & Marshall, 1879) plantearon importantes elementos sobre la dinámica de los mercados y el funcionamiento de los sectores que marcaron el pensamiento económico por muchos años. A esto se sumaron los trabajos de Chamberlin (1933)sobre la dinámica bajo estructuras de competencia imperfecta, que influyeron de manera importante en el entendimiento de la empresa y que Scherer (1970)consolidó como el campo de economía industrial.

Las diferentes aproximaciones se han movido entre algunas perspectivas que otorgan protagonismo a los elementos estructurales de cada sector y otras que ponen a la empresa y a su comportamiento como determinantes de los resultados que se obtienen y del desempeño económico. En este segundo caso, los elementos estratégicos se convierten en un elemento fundamental.

Esto ha influido también en la forma de comprender lo que es la política industrial, a lo cual se suma la importancia relativa que se da a las actividades de transformación como dinamizadoras del crecimiento económico y la generación de empleo. En ese contexto, la alta dependencia de actividades extractivas y el mayor peso de los servicios, tanto en economías desarrolladas como en desarrollo, ha llevado a que se ignore, casi por completo, la dinámica que viven los sectores transformadores, pero, especialmente, que desatiendan los factores fundamentales que explican su productividad e innovación.

La base de la competencia se ha enfocado hoy en día en crear y asimilar conocimiento acerca de los procesos productivos y el comportamiento de la demanda, así como de las dinámicas y tendencias de los mercados, por lo cual el entorno se constituye en un elemento central a la hora de explicar el desempeño industrial. Cada país genera las condiciones particulares que facilitan o limitan la capacidad de las empresas y los sectores para apropiar ese conocimiento y traducirlo en ventajas. Se ha identificado que entre esas condiciones están la estructura macroeconómica, la disponibilidad de factores especializados y las instituciones ( Porter, 2017).

Como un aporte a la comprensión de los desafíos que Colombia enfrenta para consolidar una política industrial efectiva, la presente obra pretende, entonces, brindar, desde una perspectiva multidisciplinar, un panorama acerca de lo que ha sido el comportamiento de la industria del país desde tres elementos de su entorno: las condiciones macroeconómicas, la ciencia y tecnología, y las condiciones institucionales. Ciertamente, la obra muestra que cada uno de ellos ha afectado de manera directa e indirecta el desempeño de la industria, pero, al mismo tiempo, los sectores industriales colombianos también han actuado para reconfigurar esos entornos.

De esta forma, el texto busca reflexionar y presentar nuevas explicaciones sobre las características del proceso de industrialización colombiano y sus principales determinantes, y entender las polémicas presentes, sus cuellos de botella y potencialidades, para así aportar a preguntas como ¿cuál ha sido el desempeño reciente de la industria nacional?, ¿es estructural la desaceleración de su dinámica? y ¿qué tan cierto es el estancamiento relativo de la diversificación productiva y el agotamiento tecnológico?

CARLOS ALBERTO RESTREPO RIVILLAS

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x