Substituyendo [ 1] y [ 2] en [ 3]
Reemplazando la ecuación [1] en [4] y manteniendo la condición Marshall-Lerner 8, y suponiendo que los precios relativos son constantes –esto es, ( p dt - p ft - e t ) = 0–, se llega a:
que sintetiza la ley de Thirlwall. Si la elasticidad ingreso de las importaciones (π) aumenta, se reduce la dinámica de la economía. Y, al contrario, si la elasticidad ingreso de las exportaciones (ε) sube, la economía crece más rápido. La relación de causalidad va de las exportaciones y las importaciones hacia el producto.
La ecuación [5] se puede escribir como
Así que un país puede crecer más rápido que el resto del mundo ( γ t > z t ) sin crear problemas de balanza de pagos, solo si su elasticidad ingreso con respecto a las exportaciones es mayor que la de sus importaciones (ε > π) 9.
3. LA LEY DE THIRLWALL EN COLOMBIA
La tabla 1incluye las estadísticas descriptivas. Consideramos las tasas de crecimiento de las variables 10y puesto que los análisis son intertemporales, se hicieron pruebas de raíz unitaria y se encontró que todas las variables son estacionarias 11.
La demanda de importaciones se puede expresar como:
TABLA 1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES (1960-2016)
N es el número de observaciones, σ es la desviación estándar, μ es el promedio.
Exceptuando ca , las variables están expresadas en tasas de crecimiento: m representa las importaciones, x son las exportaciones, c es el consumo, i es la formación bruta de capital fijo, y es el pib, z es la sumatoria del pib de los 22 socios comerciales, e es el índice del tipo de cambio real, y ca es el balance en la cuenta comercial como porcentaje del pib.
Fuente: La principal fuente de información son las cuentas nacionales en las presentaciones del Banco Mundial, el Dane y el Banco de la República. Todos los precios son constantes de 2010.
Se espera que el crecimiento de las importaciones dependa del ingreso ( y ) y de la dinámica del tipo de cambio real ( e – 1).
La demanda de exportaciones es:
Las exportaciones dependen de un mayor crecimiento del ingreso del resto del mundo ( z ) (22 países socios de Colombia) y de la tasa de cambio.
Los resultados de la estimación por el método de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) se observan en la tabla 2. En el ejercicio se han incluido dos variables dummy . La primera ( D1 ) busca capturar el impacto de la apertura económica de 1990 y la segunda ( D2 ) tiene que ver con la notable caída del PIB que se observó en 1999.
Las exportaciones tienen una relación positiva con el ingreso del resto del mundo. Este resultado corresponde con la esperado. Es un claro efecto de demanda. La tasa de cambio (
) también es relevante. La devaluación favorece las exportaciones, pero no tiene un efecto negativo en las importaciones. Las importaciones están determinadas de manera positiva por el ingreso nacional. Se observa, entonces, una conjunción de los efectos reales (de demanda, relacionados con el ingreso) y monetarios (tasa de cambio).
TABLA 2 RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LAS FUNCIONES DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS (OLS) |
|
VARIABLE |
EXPORT. ( x ) |
IMPORT. ( m ) |
|
 |
1,417135 * |
|
 |
0,476357 * |
0,069 |
D1 |
-0,15960 * |
|
D2 |
0,211506 ** |
0,237878 * |
m(-1) |
|
-0,455 * |
 |
|
1,632023 * |
const. |
-0,219 * |
-0,238 * |
no. obs- |
55 |
55 |
R2 |
0,310 |
0,272 |
F-satist. |
5,710 |
4,677 |
prob(F) |
0,001 |
0,003 |
Totas las variables están expresadas en tasas de crecimiento.
*Significativo al 99 %
**Significativo al 90 %.
Fuente: Cálculos propios a partir de Banco Mundial, Banco de la República y Dane.
La elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones (
= 1,63) es superior a la de las exportaciones (
= 1,41) así que en líneas generales la economía ha estado abierta “hacia adentro”, pero este tipo de comportamiento se acentúa en el segundo período. Ello significa que, dado un aumento del ingreso, las importaciones crecen más que las exportaciones. Este resultado es coherente con el comportamiento observado en la balanza comercial y explica el déficit externo recurrente que se presenta en todo el periodo de análisis (1960-2016). La economía no ha sido competitiva y, sobre todo, no lo fue después de los años noventa. Durante el segundo período, la dinámica que ha sido “hacia dentro” se ha reflejado en un deterioro progresivo de la cuenta comercial de la balanza de pagos.
Cuando comenzó la apertura se dijo que era para potenciar las exportaciones. Y los tratados de libre comercio se concibieron como un instrumento para estimular las exportaciones. Pero en la realidad esto no ha sucedido así. En lugar de incrementar las exportaciones, se ha presentado un considerable aumento de las importaciones. Y este resultado va en contra de las pretensiones de los acuerdos comerciales internacionales. La apertura terminó favoreciendo las importaciones.
El presidente Gaviria (1990-1994) y el ministro de Hacienda Hommes no aceptaron que la secuencia de la liberación debería ir de lo comercial hacia lo cambiario. Procedieron en sentido contrario y antepusieron la libertad cambiaria a la comercial. Esta opción tuvo un impacto negativo en la estructura productiva, agrícola e industrial. Entre 1990 y 1994, el saldo de la balanza comercial pasó de un superávit de 5,5 % del PIB a un déficit de -5,5 %, así que la apertura se reflejó en una pérdida notable de competitividad. El daño estructural que se le hizo a la economía nacional no se ha reparado. La liberación desordenada de la tasa de cambio llevó a una entrada masiva de dólares, que generó revaluación y volatilidad, y que distorsionó la dinámica de la economía real. Este desbalance se fue consolidando y en 1999 llegó a una situación extrema, cuando el PIB se redujo -5,2 %. Esta coyuntura recesiva impactó las importaciones y las exportaciones. Tal y como se observa en la tabla 2, D2 es significativa en ambos casos 12.
Читать дальше