Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proceso de industrialización en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proceso de industrialización en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Proceso de industrialización en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proceso de industrialización en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

EDNA CAROLINA SASTOQUE RAMÍREZ

ISIDRO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHAMBERLIN, E. H. (1933). The Theory of Monopolistic Competition . Cambridge: Harvard University Press.

MARSHALL, A., & MARSHALL, M. (1879). The economics of industry . Nueva York: MacMillan & Co.

PORTER, M. (2017). Ser competitivos . Barcelona: Paidós Empresa.

SCHERER, F. M. (1970). Industrial Market Structure and Economic Performance . Skokie: Rand McNally & Co.

PARTE 1 ELEMENTOS MACROECONÓMICOS

1

Las restricciones de la balanza de pagos en el crecimiento colombiano (1960-2016) Examen de la ley de Thirlwall a

JORGE SÁENZ CASTRO b

GERMÁN SÁNCHEZ PÉREZ c

JORGE IVÁN GONZÁLEZ d

1. INTRODUCCIÓN

En la explicación del crecimiento económico de los países, la literatura económica ha presentado dos grandes líneas de interpretación. Por un lado, la de quienes sustentan el crecimiento a través de la oferta 1y, por el otro, la de quienes privilegian el lado de la demanda 2.

Entre las diversas aproximaciones, se destaca el análisis del vínculo entre el crecimiento económico y el comercio internacional. Desde esta mirada es importante la llamada ley de Thirlwall : el equilibrio de la tasa de crecimiento de la balanza de pagos está determinado por la dinámica de las exportaciones comparada con la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones y esta, a su vez, está relacionada con el multiplicador de comercio exterior de Harrod (Thirlwall 1979a y 1979b). En condiciones ideales, el ritmo de crecimiento debe ir a la par con el equilibrio de la balanza de pagos.

Para Thirlwall (2003), el crecimiento económico de largo plazo de un país resulta del cociente entre la tasa de crecimiento de sus exportaciones y la elasticidad ingreso de sus importaciones.

La única solución segura y de largo plazo para aumentar la tasa de crecimiento de los países consistente con el equilibrio en cuenta corriente de balanza de pagos es el cambio estructural que incrementa las exportaciones y reduce las importaciones. Estamos de regreso a las ideas de Raúl Prebisch y la cuestión de la política industrial más apropiada para los países, y el papel del proteccionismo (Thirlwall 2003, p. 105).

Thirlwall comparte con Harrod (1970 [1939]) la idea de que en economías abiertas el principal factor exógeno son las exportaciones, que estimulan la demanda y la productividad (McCombie & Thirlwall 1997). La dinámica de la economía no depende solamente de la demanda interna sino también de las exportaciones. También retoma los postulados sobre comercio internacional formulados por Prebisch (1950) en el contexto del estructuralismo latinoamericano.

De acuerdo con la ley de Thirlwall, la actividad exportadora consolida la demanda y garantiza un crecimiento de largo plazo 3. Algunos de los elementos centrales de la discusión alrededor de la ley de Thirwall han sido:

– En los ejercicios empíricos se examina si la ley de Thirlwall se cumple en el corto o en el largo plazo. Este debate ha sido frecuente porque siempre se puede poner en tela de juicio el período de análisis. En los cálculos que se proponen más adelante se hacen traslapes de 15 años para mostrar distintas alternativas de periodización. De todas maneras, es claro que este tipo de aproximación no resuelve el problema fundamental, relacionado con la definición del período de tiempo más adecuado para evaluar los postulados de Thirlwall.

– No se le da suficiente relevancia al papel que cumplen los commodities , sobre todo en los países que no han alcanzado altos niveles de desarrollo. Las estructuras, tanto de las exportaciones como de las importaciones, tienen una incidencia relevante en el crecimiento. Obviamente, no es lo mismo exportar petróleo crudo que gasolina refinada. Mientras más se avance en el conocimiento de estas estructuras, se tendrán mejores elementos para entender la dinámica de las economías. Los efectos multiplicadores son muy diferentes dependiendo del bien que se exporte.

– La elasticidad del ingreso de las importaciones se puede deber a factores diversos y no necesariamente a cambios en la capacidad productiva. La diferenciación de las diversas causalidades seguirá siendo un reto analítico.

– La inclusión de la balanza básica, en vez de la cuenta corriente de la balanza de pagos, en las estimaciones de la “ley” puede ser útil y aplicable al caso de economías pequeñas y de los países menos desarrollados que dependen de los flujos financieros internacionales 4.

La formulación de Thirlwall se puede analizar de diversas maneras, según las variables explicativas que se utilicen 5. Si se incluyen solo los componentes de la cuenta comercial de la balanza de pagos (exportaciones e importaciones), se habla de “regla simple” debido a que se parte del supuesto de que hay equilibrio en la cuenta corriente y los términos de intercambio son constantes. Pero si se introduce, además, el flujo de la cuenta de capitales, se hace referencia a los “modelos extendidos”. En esta investigación no se explora la versión extendida de dicha ley, porque los efectos de largo plazo de la entrada de capitales generan dinámicas endógenas especialmente complejas. El análisis se centra, entonces, en los movimientos de la cuenta comercial.

En Colombia es pertinente hacer la distinción entre dos períodos. El primero va desde 1960 hasta 1990, y el segundo desde 1991 hasta 2016. La dinámica de la economía fue mejor durante el primer período. En estos años, la tasa de crecimiento del PIB (promedio anual) fue de 4,48 %. En el segundo período, el crecimiento fue de 3,35 % y, además, se agudizó el déficit en la balanza en la cuenta comercial, que pasó, entre los dos períodos, de un promedio positivo de 0,51 % del PIB a uno negativo de -3,33 % ( tabla 3). Y, finalmente, en el segundo período, las tasas de crecimiento del consumo y de la inversión fueron inferiores a las del primero.

Entre 1960 y 1990 se le dio relevancia al mercado interno, al desarrollo de la industria nacional y a la sustitución de importaciones. Durante estos años, especialmente a partir del gobierno de Lleras (1966-1970), se buscó aplicar los principios cepalinos relacionados con la producción de bienes de consumo durables. Era un período en el que las ideas de Prebisch (1950) alimentaron la política económica fundada en la reducción de las importaciones y el aumento de las exportaciones. Había claridad sobre los efectos multiplicadores y positivos que tiene el superávit externo, siempre y cuando las exportaciones fueran la expresión de una mayor productividad y competitividad. Este enfoque advierte sobre la inconveniencia de modelos exportadores que no estén respaldados por procesos industriales y agropecuarios. Desde esta lógica, el efecto de las exportaciones puede ser muy negativo cuando se concentran en petróleo y minería.

La preocupación por el mercado interno, la integración regional y el control de capitales se expresó en una modificación del estatuto cambiario a través del Decreto 444 de 1967. Para Lleras era claro que la sustitución de importaciones tenía que estar acompañada de un control de la tasa de cambio. En su perspectiva, el estímulo a la industria exigía un manejo discrecional de la tasa de cambio. Además, la reforma administrativa del Estado y el impulso al Grupo Andino fueron la concreción de su visión de la economía. El gobierno de López (1974-1978) fue calificado como “aperturista”, pero, como bien señala Bejarano (2011 [1980]), lejos de avanzar hacia la apertura, en los años setenta la economía se cerró. Piensa que “la liberación de importaciones en Colombia después de 1975 ha sido puramente retórica” (p. 56).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x